El Liriodendron tulipifera es un árbol de esos que alcanzan alturas impresionantes y que, para poder verlos por completo, te tienes que alejar unos cuantos metros y alzar la mirada. Y es que con una altura de más de 50 metros, no queda otra 😉 .
Por este motivo, no es una planta adecuada para jardines pequeños; sin embargo, su ritmo de crecimiento es más bien lento, de modo que se puede cultivar en maceta, eso sí, por un tiempo limitado. ¿Lo conocemos?
Origen y características
Nuestro protagonista es un árbol caducifolio nativo del este de América del Norte, concretamente del sur de Ontario (Canadá) al este de Illinois, llegando hasta el sur de Nueva Inglaterra, sur y centro de Florida y a Luisiana. Popularmente se le conoce como árbol de los tulipanes, tulipanero, árbol de las tuliperas, tulipero de Virginia, árbol de las tulipas, o tulipanero.
Crece hasta alcanzar una altura de 50 metros, siendo lo más habitual que se queden en 16-26m, con un diámetro de tronco de hasta 2,5m. Las hojas son alternas, simples, acorazonadas o truncadas, de 12 a 15cm de largo. Las flores, que brotan en primavera, son solitarias, terminales, de color verde amarillento y con un tamaño de 2,5 a 5cm de largo. Y el fruto es un cono angosto de color pardo que madura en otoño.
Hay dos variedades:
- Liriodendron tulipifera var. Fastigiatum: alcanza los 16-18 metros, con un diámetro de tronco de hasta 1,5m.
- Liriodendron tulipifera var Aureomarginatum: tiene los márgenes de las hojas de color amarillo.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente forma:
Ubicación
Ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. Por su tamaño, es importante que se plante a una distancia de unos 10 metros, como mínimo, de paredes, tuberías, plantas grandes, etc., así él podrá crecer correctamente y tú podrás disfrutarlo sin preocupaciones.
Tierra
- Jardín: ha ser fresco, bien drenado y ácido. Teme la caliza.
- Maceta: durante sus primeros años de juventud se puede tener en macetas con sustrato para plantas ácidas que encontrarás a la venta aquí. Pero si el clima es algo cálido (como el mediterráneo), es mejor que uses akadama (en venta aquí) mezclada con un 30% de kiryuzuna (puedes comprarla desde aquí).
Riego

Imagen – Wikimedia/Jean-Pol GRANDMONT
El Liriodendron tulipifera es un árbol que no resiste nada la sequía, pero que tampoco le viene demasiado bien tener las raíces encharcadas (excepto si es de forma puntual). Cuando le falta humedad, las hojas enseguida se vuelven amarillentas, y eso es justo lo que hay que evitar. Así que para que todo vaya sobre ruedas y la planta goce de buena salud, es aconsejable regarlo unas 4-5 veces por semana durante el verano, y algo menos (unas 2 veces por semana) el resto del año.
Hay que usar agua de lluvia o sin cal, pero si la que tienes es calcárea añádele una o dos cucharadas de vinagre en 5l/agua. Comprueba que el pH baja a entre 4 y 6, ya que de bajar más, será tóxica para el ejemplar. Esto lo puedes hacer con las tiras de pH que venden en las farmacias o aquí.
Abonado
Durante toda la temporada de crecimiento (primavera y verano) se debe abonar con abonos como el guano (aquí lo tienes en polvo y por aquí líquido), el estiércol o el humus por ejemplo. Si está en tierra, echa una capa de unos 2-3cm de grosor por todo alrededor del tronco y luego mézclalo con la capa más superficial del suelo; y si en cambio lo tienes en maceta, usa abonos líquidos siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
Multiplicación
Se multiplica por semillas, o esquejes (difícil). Veamos cómo proceder en cada caso:
Semillas
La siembra de este árbol se divide en dos fases:
Fase 1 – Estratificación en la nevera por tres meses (invierno)
- Primero, se rellena un tupperware con vermiculita previamente humedecida con agua sin cal.
- Luego, se siembran las semillas y se espolvorean con cobre o azufre para evitar la aparición de hongos.
- A continuación, se cubren con una capa de vermiculita (en venta aquí).
- Por último, se tapa el tupperware y se coloca dentro de la nevera, en la sección de productos lácteos, huevos, etc.
Una vez por semana hay que sacar el tupperware y abrirlo para que se renueve el aire del interior.
Fase 2 – Siembra en semillero (primavera)
- Primero, hay que rellenar un semillero (maceta, bandeja con agujeros, etc.) con sustrato para plantas ácidas.
- Luego, se siembran un máximo de 3 semillas en cada maceta o alvéolo, y se cubren con una fina capa de sustrato.
- A continuación, se espolvorea cobre o azufre.
- Por último, se riega con agua sin cal y se coloca el semillero en el exterior, en semisombra.
Así germinarán al cabo de 1-2 meses.
Esquejes
Multiplicarlo por esquejes es complicado, ya que se suelen pudrir con rapidez. Pero puedes tener una mayor probabilidad de éxito si coges ramas semileñosas en verano, les impregnas la base con enraizantes caseros y luego los plantas en macetas con vermiculita previamente humedecida.
Así es probable que emitan sus propias raíces al cabo de un mes más o menos.
Poda
A finales de invierno se puede podar un poco, y nunca de forma enérgica. Quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas le hará bien, pero no hay que excederse con la poda o no la superará.
Época de plantación o trasplante
En otoño al perder las hojas o, si vives en una zona donde las heladas son fuertes y/o tardías, en primavera (hacia abril/mayo en el hemisferio norte).
Plagas
Es muy resistente en general, pero es vulnerable al ataque de:
- Cochinillas: sean algodonosas o de tipo lapa. Se alimentan de la savia de las hojas.
Se combaten con parafinas, o insecticidas anti-cochinillas. - Pulgones: son insectos de menos de 0,5cm de color verde, marrón o amarillo que también se alimentan de savia de hojas, así como de las flores.
Se combaten con jabón potásico, o con lucha biológica contando con la ayuda de las mariquitas.
Rusticidad
El árbol de las tulipas resiste sin problemas heladas de hasta los -18ºC; sin embargo, le perjudica la calor extrema (de más de 30ºC). No vive en climas sin heladas, incluso aunque solo bajase hasta los -2ºC no llegaría a tener un buen desarrollo.
¿Qué usos tiene?
Ornamental
Es una planta preciosa, ideal para tener como ejemplar aislado en grandes jardines. Las flores, apareciendo en primavera, alegran a cualquiera que pose su mirada en ellas, ya que además son fragantes.
También se utiliza como árbol de calles, pero esto no debería de hacerse en ciudades contaminadas pues sus hojas son sensibles a los cambios bruscos de luz, a las altas concentraciones de ozono y a la contaminación atmosférica.
Medicinal
De la raíz se extrae la corteza interna, que aunque es amarga se utiliza como estimulante del corazón y como tónica.
Madera
Al ser flexible, se utiliza para fabricar muebles.

Imagen – Wikimedia/Роман Рябенко
¿Qué te ha parecido el Liriodendron tulipifera?
El artículo Tulípero (Liriodendron tulipifera) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.