Quantcast
Channel: Jardineria On
Viewing all 8712 articles
Browse latest View live

Chopo de Simón (Populus simonii)

$
0
0

El Populus simonii pertenece al género Populus, que comprenden aproximadamente unas 40 especies distribuidas entre arbustos y árboles en las regiones templadas y frías del norte, específicamente a las que se les conoce de forma común como chopos o álamos.

Hizo su primera aparición durante el cretáceo inferior, no obstante no fue hasta la Era Terciaria cuando obtiene una extensa representación. El Populus simonii forma parte la familia de las salicáceas.

Origen

Estos son originarios de las zonas templadas que se encuentran en el hemisferio norte, sin embargo, también fueron introducidas en el hemisferio sur. De esta manera se puede decir que su ubicación se extiende por una gran parte de Europa, América del Norte, una zona de Asia y también el norte de África.

Por otra parte, el híbrido de este árbol también se encuentra bastante extendido.

Características del Populus simonii

Se trata de un árbol el cual se desarrolla muy rápido, llegando a alcanzar grandes alturas que van de los 10 hasta los 30 metros y todo dependiendo de la especie. Poseen una corteza lisa y sus ramas suelen ser muy flexibles.

En cuanto al color son grisáceos o blanquecinos y los mismos presentan marcas de forma horizontal, las cuales tienen tonos un poco más oscuros, muy parecidos a las estrías.

Las hojas son simples, saledizas y se distribuyen de manera alternada, regularmente son anchas manteniendo bordes enteros, los cuales, suelen ser dentados, aserrados o lobulados. Las yemas por lo general están recubiertas por una especie de escamas.

El peciolo es alargado y glandular, a menudo se presenta comprimido en su parte lateral, lo que le otorga un mejor movimiento a la hoja.

Por otra parte, el álamo es hermafrodita, lo que quiere decir que es normal encontrar flores femeninas y masculinas en el interior de una misma especie. Las flores suelen agruparse en una  inflorescencia racimosa y su proceso de polinización se basa principalmente en a la acción del viento, por este motivo se dice que es una planta anemófila.

Su fruto tiene forma de capsula, la mayor parte del tiempo es dehiscente, desbarbado, su color en un principio suele ser verde, sin embargo y al madurar especialmente durante la época de verano obtiene un tono pardo. Libera una gran cantidad de semillas de pequeño tamaño que contiene vilano blanco, haciendo que su apariencia sea similar al de los copos de algodón.

Cuidados y cultivos

Sus raíces tienden a desarrollarse mejor y con más fuerza en soportes que tienen texturas arcillosas, arenosas o francas, ya que estos tienen mejor capacidad para mantenerse húmedos. Teniendo en cuenta esto, es importante adaptar el riego hasta llegar a un punto intermedio para que la humedad del suelo se mantenga siempre estable.

Para realizar esta tarea de forma adecuada, es necesario que se tengan en cuenta ciertos factores, como por ejemplo la temperatura, la humedad del ambiente, la exposición solar y la textura del soporte, entre otros.

Es muy importante destacar que no resiste los encharcamientos, por este motivo lo más recomendable es plantarlos en suelos perfectamente drenados.

Este árbol requiere de mucha luz solar, por lo que en el momento de su plantación es importante tener en cuenta este factor, de lo contrario, podría afectar directamente el proceso de desarrollo de esta especie. Si se mantiene bajo condiciones óptimas puede crecer bastante rápido.

Plagas y enfermedades

Los insectos son el mayor enemigo de los chopos, y pueden llegar a causarles daños importantes, pudiéndose clasificar estas plagas de la siguiente forma:

  • Defoliadores: se comen las hojas de los chopos.
  • Perforadores: cavan grandes galerías en la madera.
  • Chupadores: se alimentan de los jugos provenientes del parénquima.

Para acabar con la plaga de insectos se pueden utilizar productos químicos, no obstante, el uso de los mismos debe ser lo más limitado posible, aplicándolos solo en casos de extrema necesidad. Por otro lado y para eliminar los hongos, lo más recomendable son los tratamientos preventivos, utilizando métodos de plantación adecuados y a su vez haciendo uso de clones con mayor resistencia.

Usos

La madera del Populus simonii es muy utilizada para la elaboración de muebles y puntales, sin embargo su utilidad más significativa es la de la industria del tablero contrachapado. Por ejemplo el soporte de la reconocida pintura la Mona Lisa está elaborado en esta madera.

Se encuentran en muchos parques, ya que proporcionan sombra y es muy agradable y en el sur de Argentina se usan como cortinas forestales cortavientos.

El artículo Chopo de Simón (Populus simonii) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Roble australiano (Grevillea robusta)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Bidgee

La Grevillea robusta es un magnífico árbol que, si bien crece mucho en altura, al tener un tronco más bien delgado y un porte columnar, es una especie interesante para cultivar en jardines de medianos a grandes. Además, se puede tener en maceta durante varios años, siempre y cuando se vaya trasplantando a una siempre mayor cada cierto tiempo.

Sus hojas son muy elegantes, recordando a las que tienen por ejemplo los helechos; pero no son ellas las que poseen todo el valor ornamental de esta planta, sino que sus flores son unas de las más bonitas del género.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/brewbooks

Nuestro protagonista es un árbol perennifolio nativo de la costa este de Australia. Se le conoce popularmente como roble australiano, roble plateado, árbol de fuego o pino de oro, y su ritmo de crecimiento es bastante rápido. Alcanza una altura de entre los 18 y los 35 metros, con hojas bipinnadas de color verde oscuro y con un tamaño de 15 a 30cm de largo.

Las flores miden de 8 a 15cm de largo, son de color dorado-naranja y brotan en primavera. Las semillas son producidas en frutos dehiscentes de color pardo oscuro aterciopelado, y son planas aladas de unos 2cm de largo.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar de roble australiano, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Es un árbol que tiene que estar en el exterior, ya sea a pleno sol o en semisombra. Lo ideal es que de joven esté en una zona luminosa pero sin luz solar directa, y que poco a poco a medida que vaya creciendo se exponga por sí solo al sol.

Tierra

  • Jardín: crece en suelos sin cal, fértiles y con buen drenaje.
  • Maceta: usar sustrato para plantas ácidas (en venta aquí). De todas formas, no es una planta que pueda cultivarse en recipiente durante toda su vida.

Riego

Durante el verano habrá que regar muy seguido, especialmente si es una estación muy cálida y seca, ya que no tolera la sequía. El resto del año el riego será más de moderado a escaso, con unos dos a la semana.

En cualquier caso, es importante controlar los riegos, y no llegar a los extremos. Tan malo es regar poco como regar en exceso. Por eso, y para evitar problemas, recomendamos comprobar la humedad de la tierra antes de hacer nada, por ejemplo con un palo delgado de madera o con un medidor digital de la humedad (en venta aquí).

Usa agua de lluvia o sin cal.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se debe abonar con abonos orgánicos, como el guano (en venta aquí líquido y por aquí en gránulos), el mantillo, el compost o similares.

Solo tienes que tener presente que si la cultivas en maceta es aconsejable usar abonos líquidos siguiendo las indicaciones especificadas en el envase para que el drenaje siga siendo bueno.

Poda

Tras la floración se puede podar quitando las ramas secas, rotas, débiles o enfermas. También es interesante quitarle las más bajas, sobretodo si tienes otras plantas creciendo bajo su sombra.

Multiplicación

La Grevillea robusta se multiplica por semillas en otoño/invierno y esquejes en primavera. Veamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

  1. Primero, tienes que rellenar una bandeja de semillero (como esta que venden aquí) con sustrato para plantas ácidas.
  2. Luego, riega a consciencia, humedeciendo bien todo el sustrato.
  3. Después, coloca un máximo de dos semillas en cada alvéolo, y espolvorea encima de ellas un poco de cobre. Así, evitarás que los hongos las echen a perder.
  4. A continuación, cúbrelas con una fina capa de sustrato.
  5. Por último, vuelve a regar, esta vez con un pulverizador, y coloca el semillero en el exterior, en semisombra.

Germinarán en primavera.

Esquejes

Para multiplicarla por esquejes debes de cortar un trozo de unos 30-35cm de largo, impregnar la base con hormonas de enraizamiento líquidas (en venta aquí) o con enraizantes caseros, y por último plantarlos en macetas individuales con vermiculita.

Manteniendo la maceta en el exterior, en semisombra, y el sustrato húmedo, deberían enraizar al cabo de unas tres semanas.

Plagas y enfermedades

Es bastante resistente, pero si se riega en exceso se verá atacada por hongos, que pudrirán sus raíces. Para evitarlo hay que controlar los riegos, y si quieres hacer tratamientos preventivos con cobre (en venta aquí) una vez al mes.

Rusticidad

Resiste hasta los -8ºC, pero solo si durante el día la temperatura sube de los 0º. No es una planta que se pueda cultivar -al menos, no en el exterior en invierno- en climas fríos.

¿Qué usos se le da?

Imagen – Flickr/Tatters

Ornamental

La Grevillea robusta es un árbol que se utiliza mucho como planta de jardín, normalmente como ejemplar aislado aunque tampoco queda nada mal en alineaciones. También se trabaja a veces como bonsái.

Madera

Su madera se utiliza en ebanistería y tonelería.

¿Qué te ha parecido este árbol?

El artículo Roble australiano (Grevillea robusta) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cuáles son las plagas del manzano?

$
0
0

Tener frutales en el huerto y/o en el jardín es una maravilla, ya que tienes la oportunidad de disfrutar del auténtico sabor de los alimentos, siempre que utilices productos naturales para cuidarlos, claro está 😉 . Pero por mucho que los mimes, a veces los insectos parásitos aparecen, y si no hacemos nada para evitarlo, pueden debilitarlos demasiado.

Si tenemos esto en cuenta, es muy importante saber cuáles son las plagas del manzano, uno de los árboles más cultivados por su belleza pero sobretodo por su fruta.

El manzano es, en general, un árbol frutal muy resistente, pero cuando el clima es más bien seco y/o cálido, o no recibe los cuidados necesarios, algunos insectos aprovecharán su debilidad para hacerle más daño. ¿Cuáles son? Estos:

Ácaros

En concreto, los ácaros de las especies Panonychus ulmi y Tetranychus urticae (araña roja). Son muy pequeñitos, de unos 0,5cm, por lo que para verlos bien es necesario el uso de una lupa. Estos insectos se alimentan de las células de las hojas, donde aparecen manchitas decoloradas y, a veces, también finas telarañas.

El tratamiento es mediante la pulverización de jabón potásico (consíguelo aquí) diluido en agua.

Carcocapsa

Se trata de una polilla cuyo nombre científico es Cydia pomonella. En estado adulto no es dañina, pero sus larvas se alimentan de la pulpa de los frutos, y pueden hacer que toda la cosecha se pierda.

Por eso, hay que hacer tratamientos preventivos con aceite insecticida (en venta aquí) a comienzos de primavera.

Mosca de la fruta

La mosca de la fruta, perteneciente a la especie Ceratitis capitata, es el típico insecto que aprovecha cualquier grieta, aunque sea minúscula y casi invisible para nosotros, para dejar ahí sus huevos que eclosionan rápido. Una vez lo hacen, se van alimentando de la pulpa.

Para evitarlo, también es muy aconsejable hacer tratamientos preventivos con aceite insecticida.

Piojo de San José

Imagen – EPPO

Se trata de un insecto conocido por el nombre científico Quadraspidiotus perniciosus y el común piojo de San José. En su fase adulta es como un escudo pequeño de color marrón-negruzco con forma redondeada adherida a las ramas, hojas y frutos, desde donde se alimenta.

Como tratamiento se puede espolvorear tierra de diatomeas (en venta aquí), que está compuesto por algas microscópicas hechas de sílice, que es el material con el que se hace el vidrio. Una vez que entran en contacto con el parásito, perforan su ”piel” protectora, haciendo que mueran deshidratados.

Espero que ahora puedas tener tu manzano bien sano. 🙂

El artículo ¿Cuáles son las plagas del manzano? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cómo comprar fuentes de jardín?

$
0
0

¿Te gustaría comprar fuentes de jardín y disfrutar del sonido relajante del agua? Elegirlas no es fácil, pues hay de muchos modelos distintos, desde los más clásicos hasta los más modernos, y todos ellos pueden resultarnos preciosos.

Pero además, el precio varía mucho de una fuente a otra, por lo que te vamos a mostrar nuestra selección de los modelos que tienen una mejor relación calidad-precio para que puedas comprar tus favoritos sin temor a equivocarte 🙂 .

¿Qué es una fuente de jardín?

Todos sabemos lo que es una fuente de jardín, pero lo que pocos saben es lo mucho que puede aportar en un jardín. El agua tiene, sobretodo, dos importantes beneficios para los humanos: por un lado, si es potable nos permite saciar nuestra sed, y por otro, el sonido que hace se considera un ”ruido blanco”; es decir, uno constante, compuesto por todas las frecuencias, que nos envuelve y que, en este caso, nos relaja.

Además, es interesante saber que en muchas culturas, como en la japonesa, poner una fuente en el jardín es símbolo de alegría, ya que creen que el agua transmite energía positiva y curativa a las personas que se encuentran cerca de ella, algo que hasta cierto punto es cierto. Y es que sin agua, no hay vida.

¿Qué tipos hay?

Aunque en principio nos pueda parecer que todas funcionan del mismo modo, la realidad no es así. Así, a grandes rasgos, se clasifican en fuentes solares y fuentes eléctricas.

Fuentes de jardín solares

Son aquellas que tienen un motor que se alimenta únicamente de la energía solar. Su instalación es muy sencilla, económica y también respetuosa con el medio ambiente. Por si fuera poco, suelen durar mínimo tres días, algo que es muy interesante pues significa que con solo una carga, podrás disfrutarla por unos tres días.

Fuentes de jardín eléctricas

Son aquellas que funcionan con electricidad. Instalarlas es algo más costoso, ya que a menos que tengamos ya una toma de luz en el exterior de la casa, o ya tengamos un cable que va desde la misma hacia la zona donde va a ir la fuente, seguramente tengamos que hacer algún trabajo de albañilería. Pero igualmente, son muy decorativas, y su durabilidad es… todo lo larga que queramos 🙂 .

Selección de los mejores modelos de fuentes de jardín

Solares

Marca Características Precio

Parkland

¿Te gustaría atraer pájaros a tu jardín? Esta fuente es ideal para ti. Está fabricada con poliuretano, que es muy resistente a los rayos UV, y además tiene un comedero para estos animales.

Mide una altura de 105cm y un diámetro de 50cm.

29,54€

Consíguela aquí

Peaktop

Esta preciosa fuente de jardín parece un jarrón decorativo, pero de él brota agua que atrae a los pájaros, a los insectos, y es probable que también a las personas.

Está fabricada en polirresina, e incluye una bomba solar. Sus medidas aproximadas son 99cm de altura por 33cm de ancho.

90,19€

Consíguela aquí

Blumfeldt

Si prefieres una fuente con un diseño más tradicional pero a la vez elegante y bonito, este modelo con 3 niveles es realmente espectacular.

Funciona con una bomba solar con una circulación de 250l/h, y tiene luces LED que se encienden/apagan de manera automática con el amanecer/atardecer. Su altura máxima es de 1,2m.

119,99€

Consíguela aquí

Amur

Esta fuente tiene un diseño exquisito, moderno. Tiene incorporadas luces LED que hacen que el agua se vea azulada mientras sale, y por supuesto una bomba solar con una potencia de 2 Watt.

Sus dimensiones son 50,6cm por 47,6cm de ancho.

154,95€

Consíguela aquí

Eléctricas

Marca Características Precio

vidaXL

Esta magnífica fuente deja caer el agua en cascada, a dos niveles. Funciona con una bomba de 220-240V.

Mide 47cm x 69cm, e incluye una manguera.

31€

Consíguela aquí

Primrose

Fabricada en poliresina, esta fuente imita a la piedra y es igualmente muy resistente. Está hecha a prueba de los rayos UV, y soporta las heladas.

Tiene 3 luces LED, una en cada nivel, y mide 36cm de alto por 19cm de ancho.

59,99€

Consíguela aquí

Amur

Este diseño de fuente eléctrica con forma de cascada hace que el agua caiga a tres niveles, gracias a su bomba de 3,6 Watt.

En cada uno de los cuencos tiene asimismo una luz LED muy relajante. Sus medidas son 30cm de ancho x 60cm de alto.

84,95€

Consíguela aquí

Blumfeldt

Podrías pensar que tiene un diseño clásico, ¿pero no te parece bonito? Al tener forma de flor, es muy elegante y hasta romántico.

Funciona con una bomba que necesita 6 Watts de potencia, y mide 52cm de ancho por 93cm de alto.

129,99€

Consíguela aquí

¿Cómo comprar una fuente de jardín?

Elegir una puede llevar mucho tiempo, y eso por no hablar de que a veces hacemos compras que luego nos traen alguna sorpresa que no esperábamos. Para que eso no te pase a ti, a continuación te vamos a dar unos cuantos consejos que te serán muy útiles:

Tipo de fuente

Como hemos visto, hay de dos tipos: las solares y las eléctricas.

Solares

Son muy recomendables cuando se quiere tener un elemento decorativo y no tanto funcional; es decir, normalmente no se usan para regar por ejemplo, sino solo como elementos que embellecen el lugar.

Funcionan con una bomba, que es la que se encarga de mantener el agua en movimiento. Pero precisamente por eso, por ser independientes, son una opción muy buena.

Eléctricas

Las eléctricas suelen ser de pared, ya que dependen de una salida de agua. Sus diseños son muy elegantes, y muy bonitos. Además, hay modelos que se pueden usar para regar.

Y eso por no hablar de su rango de precios, pues por lo general son más económicas que las solares.

Diseño

El diseño de una fuente puede ser pequeño y simple, a grande y elaborado. Los hay que están hechos de metal, acero inoxidable, madera, plástico, y hasta hay algunos que se recubren de cemento o de piedra. Asimismo, tienes que pensar si quieres que el agua salga disparada hacia arriba, o bien que caiga en cascada.

Si además te gustaría que llevase iluminación, no dudes en echar un vistazo a las fuentes de jardín con luces LED incorporadas, de las que hay tanto solares como eléctricas.

Ruido/Caudal

Aunque son dos cosas totalmente diferentes, van relacionadas. Cuanto más alto sea el caudal, más ruido hará. Esto en un jardín no supone ningún problema, pero si se quiere poner una fuente en la terraza por ejemplo, debes de buscar una que tenga un caudal no demasiado alto por el ruido que podría generar, algo que podría resultar molesto a algunas personas.

¿Cómo hacer fuentes de jardín caseras?

Si te gustaría tener una fuente de jardín casera, sigue este paso a paso:

Materiales 

  • 1 losa
  • 2 piedras decorativas
  • 1 bomba pequeña
  • 1 tubo de acero inoxidable

Paso a paso

  1. Primero, marcamos con un rotulador y con la ayuda de un regla las dimensiones de la base de la fuente.
  2. Luego, con un amolador pequeño al que le habremos puesto un disco de diamante, cortamos por las líneas que hemos hecho.
  3. A continuación, con el amolador con una corona de diamante, hacemos un agujero en una piedra decorativa.
  4. Después, en ambas piedras tenemos que taladrar un agujero en el centro, que será por donde pasaremos el tubo que irá encajado a la bomba.
  5. Ahora, recortamos un poco el tubo para que parezca que el agua sale de la piedra.
  6. Por último, fijamos las dos piedras a la base con masilla, la llenamos con agua y conectamos la bomba a la electricidad.

¿Merece la pena comprar fuentes de jardín?

Bueno, eso es muy subjetivo. Si quieres saber mi opinión, te diré que sí. Me encanta el sonido del agua en… ¡cualquier lugar!, pero si es en un jardín más todavía. Te invita a relajarte, a desconectar, a estar más en conexión con la naturaleza… y solo por eso ya vale mucho la pena gastarse un poco de dinero en una fuente.

Además, es una buena manera de atraer fauna, como abejas, mariposas, y un largo etcétera. Si no tienes animales carnívoros, como gatos o perros, seguramente te hagan una visita también los pájaros, a los cuales por cierto les harás un gran favor dejándolos beber de la fuente, sobretodo si es verano y vives en una zona con clima cálido y seco.

¿Dónde comprar fuentes de jardín?

Puedes comprar fuentes en estos sitios:

Amazon

El catálogo que tiene el centro comercial online más importante del mundo es muy, muy amplio. Hay fuentes de todos los tipos, colores, materiales, tamaños y precios. Y como los compradores pueden dejar sus opiniones, es fácil elegir comprar una que te guste y recibirla en casa a los pocos días.

Leroy Merlin

En el Leroy venden fuentes de alta calidad y a precios que, personalmente, diría que son irresistibles: las tienes desde tan solo 20,95€. Eléctricas y solares, con luces LED, con estilo cascada… Sí, sin duda es interesante echar un vistazo a su catálogo, ya que también puedes comprar online y recibirlas en casa.

Verdecora

En Verdecora venden diversos productos de decoración de jardines, patios y terrazas. Y uno de ellos son las fuentes, de las que tienen gran variedad y por precios que van desde los 20 hasta los 500€. Ofrece servicio de compra online y entrega a domicilio.

Y entonces qué, ¿ya sabes qué fuentes de jardín comprar? 🙂

El artículo ¿Cómo comprar fuentes de jardín? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Camellia sinensis

$
0
0

Entre las variedades de camelia nos encontramos con la Camellia sinensis. Es conocida como la planta del té. Sus hojas y tallos forman parte de los ingredientes que se emplea en la medicina tradicional china. Una de las características que la hacen más especial es que, dependiendo de la fecha en la que recolectemos las flores, tendrá un sabor diferente en el té. Esto nos permite poder jugar con diferentes sabores sin necesidad de tener diferentes plantas. Además, si la cultivamos en casa, podremos aprovecharnos de sus propiedades medicinales.

En este artículo podrás saber todo sobre la Camellia sinensis. Te lo explicamos con detalle.

Características principales

Esta planta tiene su procedencia en Asia. De ahí a que sea base de la medicina asiática. Sin embargo, hoy día se ha podido extender casi en cualquier zona, incluida las más tropicales. Esto nos permite que no tengamos problemas a la hora de poder cultivarla en casi cualquier zona del mundo. Probablemente tu jardín sea apto para mantener las condiciones ideales que necesita la Camellia sinensis.

Se trata de una planta que se considera más bien como un árbol pequeño o arbusto. Es de hoja perenne y podemos hacer té con ellas con un contenido de 4% de cafeína. Como hemos mencionado en la introducción, se pueden hacer diferentes tipos de té dependiendo de la época en la que hagamos la recolección. Se puede tener té verde, té rojo, negro, blanco, amarillo, etc. Lo que depende que salga un té u otro es el grado de oxidación de las hojas y tiempo en el que hagamos la recolección.

Variedades más conocidas

Hay dos variedades de la planta que son las más conocidas. La primera es la Camellia sinensis sinensis que viene siendo lo que es el té chino. Procede de China y crece de una forma más rápida si la cultivamos en temperaturas más frescas y a una altitud mayor. Esta variedad se cultiva normalmente en las laderas de la montaña donde se obtienen mejores resultados. Sirven para hacer los tés más dulces y suaves en los que destaca el té verde y el té blanco.

La otra variedad es la Camellia sinensis assamica. Esta es la que se conoce como té indio. Su origen procede de la región de Assam en el norte de la India. Crece mejor en el clima tropical donde abundan más la lluvia y las temperaturas cálidas. Esto hace que también tenga la planta un mayor tamaño y que sirva para hacer tés más robustos como el té negro, oolong y pu-erh.

Se conoce una tercera variedad pero es menos famosa, ya que no se emplea para hacer té. Su nombre es arbusto de Java y el nombre científico es Camellia sinensis cambodiensis. Aunque no sirve para hacer té, es bastante usada para poder cruzar variedades de plantas y sacar más sabores diferentes.

Requisitos de la Camellia sinensis

Si queremos cultivar esta planta en nuestro jardín para aprovecharnos de sus propiedades y demás aspectos positivos, necesitará cumplir algunos requisitos. Lo primero es que el clima sea húmedo o sus condiciones sean de riego favorables. Si nuestro clima no es demasiado lluvioso, podemos nosotros crear un ambiente más húmedo para que pueda desarrollarse más fácilmente. Si nuestro clima es más seco y las precipitaciones no son tan abundantes, podemos centrarnos en crear zonas más húmedas como el sotobosque, con alguna especie de árbol más grande que dé sombra y regar con pulverización también para mantener la humedad ambiental.

La ubicación correcta de esta planta es la semi sombra con una disposición de sol de unas 4 o 5 horas al día. En cuanto al suelo, lo mejor es que sea ligeramente ácido. Podemos ir corrigiendo el suelo si no es ácido con un sustrato de materia orgánica antes de plantarla. Hay que tener cuidado con el tema de la humedad porque no se puede malinterpretar el que necesite humedad con el exceso de riego. Debemos evitar en todo caso el hecho de que, al regar, estemos encharcando el suelo dado que eso puede estropear las raíces. Si se encharca el suelo puede producir una rápida podredumbre de las raíces.

Poda y mantenimiento

Una vez tenemos la planta más desarrollada, las tareas de poda y mantenimiento irán enfocadas al objetivo que queramos mantener. Las podas difieren si la queremos para preparar té casero o si la queremos como planta ornamental. Dependiendo de ello, existen dos tipos de poda:

  • Poda de formación: se realiza a partir del tercer año de crecimiento. En ella, se corrigen algunos tallos que no han crecido bien. También se estimula con la poda el crecimiento de nuevos tallos para ir equilibrando el árbol.
  • Poda cada 5 años: esta poda sirve para controlar el crecimiento del árbol y se realiza cada 5 años. Es más útil cuando queremos que el árbol no crezca demasiado en altura. Si dejamos que el árbol sea muy alto, nos dificultará la recolección para hacer té. Por el contrario, si solamente quieres tenerlo como árbol ornamental si podrás tener un ejemplar más grande que, a su vez, se ayudará a sí mismo a mantener la humedad más alta.

Mantener las condiciones de cultivo en todo momento es ideal para que la calidad de la planta no empeore con el paso del tiempo. El suelo necesita no sólo humedad, sino una buena cantidad de nutrientes. Esto podemos dárselo a través del estiércol o compost. Para mantener la humedad podemos acolchar el terreno para realzar ambos parámetros.

El riego debe ser frecuente y se verá incrementado en la época de verano donde las temperaturas son más altas y la necesidad de agua aumenta. El indicador para volver a regar es que la tierra se esté secando. Nunca hay que dejar que se llegue a regar por completo. Si en verano, la tierra se queda seca en tan solo dos días, ya sabemos que es la frecuencia de riego que necesita en todo momento.

Si la cultivas en tu jardín podrás también aprovechar sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiarreicas y ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Espero que con esta información puedas cultivar y disfrutar de la Camellia sinensis.

El artículo Camellia sinensis ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

La damasquina, el mejor remedio contra la mosca blanca

$
0
0

Imagen – Flickr/tacowitte

La mosca blanca es una de las plagas que más afectan a las plantas, y en particular a las hortícolas como los tomates. Se multiplica muy rápido y en gran número, de modo que se han tenido que desarrollar diversos productos para, al menos, controlarla… pero sin demasiado éxito.

Por fortuna, ahora ya podemos contar con un remedio contra la mosca blanca muy interesante, pues es muy bonito y, además, natural: la damasquina.

La damasquina o clavel de la India, cuyo nombre científico es Tagetes patula, es una planta anual o perenne -dependiendo del clima-, nativa de México que crece hasta alcanzar una altura entre los 30 y los 110cm. Sus tallos se desarrollan erectos, y de ellos brotan hojas pinnadas de color verde, y unas preciosas flores agrupadas en cabezuelas rojas y amarillas.

Precisamente ellas emiten un aroma que, según varios investigadores de la Escuela de Ciencias Naturales y Ambientales de la Universidad de Newcastle, repele a la mosca blanca: el limoneno. De hecho, descubrieron que esta plaga no se acerca a las plantas que emiten este olor.

Y esto es muy interesante, porque da pie a que se puedan desarrollar productos mucho mejores que los pesticidas: totalmente naturales, ecológicos y baratos. Eso sí, esta sustancia no mata a la plaga de mosca blanca, si no que la repele, y así y todo va a ser muy recomendable al no generar resistencia. Es más, se puede poner por ejemplo en los invernaderos sin que la salud humana -ni la de otros animales- corra ningún riesgo.

Aunque esto no es todo. Al no ser una sustancia tóxica, plantar damasquinas en los cultivos atraería a las abejas, que son unos de los insectos más importantes del mundo al polinizar las flores de las plantas.

Por lo que ya sabes: si quieres mantener a la mosca blanca a raya, planta Tagetes patula 😉 .

Para saber más, haz clic aquí.

El artículo La damasquina, el mejor remedio contra la mosca blanca ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Kevmin

La Gleditsia triacanthos es un árbol con un gran valor ornamental, que además crece rápido y resiste bien la sequía. Se puede incluso utilizar como planta de sombra, aunque hay que tener en cuenta que esta es más bien ligera si la comparamos con la que dan otros árboles, como la Ceratonia siliqua por ejemplo.

Así y todo, es una planta muy bonita, que nos va a dar muchas alegrías si la colocamos en el sitio adecuado.

Origen y características

Popularmente conocida como acacia de tres espinas, acacia de tres púas o acacia negra, es un árbol caducifolio y espinoso por lo general originario de América del Norte que puede alcanzar una altura máxima de 40 metros, aunque lo habitual es que se quede entre los 10 y los 12m. Su copa es amplia, poco ramificada, y formada por hojas pinnadas con 10-15 pares de folíolos, o bipinnadas con 4-7 pares de pinnas que miden entre los 0,8 y los 2cm de largo.

Las flores se agrupan en racimos colgantes que brotan de las axilas de las ramas, y aparecen en primavera. El fruto es una legumbre que puede alcanzar hasta los 25cm de longitud, y en cuyo interior encontramos 15 a 20 semillas marrones de alrededor de 1cm de longitud.

Variedades y cultivares

Hay dos que son muy interesantes:

  • Gleditsia triacanthos var. inermis: conocida como acacia negra sin espinas. Como su nombre indica, no tiene espinas y, además, tampoco produce frutos.
  • Gleditsia triacanthus cv. Sunburst: es un cultivar de porte cónico, con hojas de color verde-amarillo que no tiene frutos ni espinas.

¿Cuáles son los cuidados que necesita la Gleditsia triacanthos?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Es un árbol que ha de estar en el exterior, a pleno sol. Sus raíces son invasivas, por lo que es importante plantarlo a una distancia de, al menos, unos diez metros de tuberías, paredes, muros, etcétera para evitar problemas.

Tierra

Dependerá de dónde se cultive:

  • Jardín: acepta cualquier tipo de suelo, aunque crece mejor en aquellos que son fértiles y que tienen buen drenaje.
  • Maceta: usar sustrato de cultivo universal (en venta aquí).

Riego

Como adelantábamos, es una especie que resiste bien la sequía. Pero durante el primer año que esté en el suelo, o si se cultiva en maceta, hay que regarla una media de 3 veces a la semana durante el verano, y una media de 1-2 veces cada siete días el resto del año.

Pero ojo, esto se ha de ver como una orientación: si el clima es más cálido y seco, habrá que regar más seguido, y si por el contrario es más húmedo, habrá que regar menos. En caso de duda, comprueba la humedad de la tierra antes de proceder con el riego, utilizando para ello un palo delgado de madera o un medidor digital de la humedad (en venta aquí).

Abonado

Si se tiene en el suelo el aporte de abono no es muy necesario, pero si la tienes plantada en maceta es aconsejable que la abones en primavera y verano por ejemplo con guano en formato líquido (en venta aquí) siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto.

Multiplicación

Semillas

La Gleditsia triacanthos se multiplica por semillas en primavera, sometiéndola a un tratamiento pregerminativo llamado choque térmico, el cual consiste en introducirlas 1 segundo en agua hirviendo y 24 horas en agua a temperatura ambiente.

Pasado ese tiempo, se siembran en macetas individuales poniendo un máximo de dos en cada una, y cubriéndolas con una fina capa de sustrato. De esta forma, y una vez puesto el semillero en el exterior, a pleno sol, germinarán en unas dos semanas.

Esquejes

Una manera algo más rápida de conseguir nuevos ejemplares es multiplicándola por esquejes hacia finales de invierno. Para esto se cortan ramas de unos 40cm de largo, se impregna la base con enraizantes caseros y se plantan en macetas con sustrato de cultivo universal mezclada con perlita a partes iguales.

Una vez puestos en el exterior, en semisombra, y manteniendo la tierra húmeda pero no encharcada, enraizarán en más o menos un mes.

Poda

No la necesita. Solo debes quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas en otoño o a finales de invierno.

Época de plantación o trasplante

Imagen – Flickr/Jean Jones

Tanto si la quieres plantar en el jardín como pasar a una maceta mayor, has de hacerlo a finales de invierno, cuando la temperatura mínima se mantenga por encima de los 10 grados centígrados.

Rusticidad

Es un árbol que resiste bien el frío y las heladas de hasta los -18ºC.

¿Qué usos tiene?

La Gleditsia triacanthos es una planta de gran valor ornamental, ideal para tener como ejemplar aislado o en alineaciones. Ademas, se trabaja incluso como bonsái.

¿Es invasora?

Este árbol está considerado como potencialmente invasor, y en muchas regiones, como en el Parque de Doñana (España) lo que se está mirando de hacer es controlarlo, ya que crece más rápido que las plantas que son autóctonas. Así y todo, es una especie que se sigue comercializando en algunos viveros.

Imagen – Wikimedia/Bostonian13

¿Qué te ha parecido esta planta?

El artículo Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Echinacea angustifolia

$
0
0

Entre las equináceas, nos encontramos algunas variedades interesantes con usos medicinales. Hoy hablamos de una variedad muy cultivada y usada. Se trata de la Echinacea angustifolia. Entre sus nombres comunes nos encontramos con flor púrpura de la pradera, flor cónica de la pradera o rudbeckia. Pertenece a la familia de las Compuestas y su origen proviene de Estados Unidos. Es una planta con usos medicinales pero que también tiene usos decorativos. Gracias a ello, se ha extendido por casi todo el mundo.

¿Quieres saber más sobre la Echincea angustifolia? Te explicamos aquí sus características, propiedades y cómo cultivarla.

Características principales

El tallo de de esta planta es de color verde oscuro. Si las condiciones ambientales y de cuidados que se le dan son los ideales, podrá medir hasta 1,2 metros de altura. Las hojas, al igual que los tallos, son de color verde oscura. Su superficie es algo más áspera, con forma triangular y alargada.

El poder más decorativo y llamativo que tiene la Echinacea angustifolia son sus flores. Es la parte más llamativa de la planta sin duda alguna. En esta variedad de equinácea, las flores son de color rosa. También pueden ser de color blancas en la variedad Echinacea pallida o rojo y púrpura en la variedad Echinacea purpúrea. Ambas variedades son también muy conocidas, cultivadas y usadas en casi todo el mundo. La apariencia de estas plantas son semejantes a las de las margaritas. Su fruto es un tetraquenio anguloso donde tiene las semillas para su expansión.

Los nativos de América del Norte fueron los primeros que emplearon esta planta como medicina. Dado que es originaria de allí, los experimentos medicinales fueron empleados en estas personas. Se utilizaba principalmente para tratar algunas enfermedades respiratorias y para aliviar los síntomas de picaduras de serpiente. Para ello, tomaban infusiones de la raíz y las hojas en polvo. De esta forma, también se conseguían efectos como aliviar la irritación de garganta, encías y bocas y tratar algunas enfermedades como las paperas, el sarampión, el reumatismo y la viruela.

Era útil también para tratar algunos dolores de muelas. Los comanches se aplicaban la raíz de la planta directamente en la muela afectada.

Cultivo de la Echinacea angustifolia

Vamos a repasar todos los requisitos y necesidades que tiene la Echinacea angustifolia para su cultivo. Lo primero es el clima. Requiere de un clima templado y es capaz de soportar algunas heladas o tiempos en los que la temperatura permanece muy baja. Para poder sobrevivir a estas condiciones, se necesita de una exposición al sol de forma constante. También puedes colocarla a semisombra si el lugar donde vives tiene un fuerte sol. Así, estaremos evitando que las hojas se dañen. Al igual que soporta algunas heladas, puede aguantar muy bien las temperaturas altas del verano.

En cuanto al suelo, debe tener textura arcillosa, suelto y con un buen drenaje. Si el suelo está compactado, dificultaría enormemente la expansión de las raíces. Es importante que el suelo tenga buen drenaje para que no se agolpe el agua de riego. Además, esto permite una mejor aireación y no deja que se acumule el exceso de agua y humedad.

Aunque las equináceas soportan bien la sequía, debemos mantener el suelo con un determinado grado de humedad para que crezcan más rápido. Esto no quiere decir que nos tengamos que pasar con el riego. La planta no soporta el encharcamiento. El exceso de agua provocaría que las raíces se pudran. Por ello, hay que dejar que la tierra se empiece a secar para volver a regar de nuevo.

Reproducción

Si queremos reproducir la Echinacea angustifolia, tenemos que hacer uso de las semillas. Para esto es importante tener el suelo preparado con algo de turba y asegurar que tenga un buen drenaje. La semilla se coloca sobre la tierra y no la enterramos. Lo que tenemos que hacer es depositarla y cubrirla con una fina capa de arena. Durante la etapa de germinación, es de vital importancia proteger a la semilla de las aves y roedores. Es recomendable dejar una distancia de unos 40 o 45 cm entre las hileras y 30-35 cm entre las semillas. Si hemos hecho este paso bien y las hemos cuidado, en tan solo 15 días germinarán.

Si queremos realizar un trasplante, hay que esperar a que la planta esté germinada entre 6 y 7 semanas. La siembra es conveniente hacerla en primavera, puesto que tendrá más éxito en su crecimiento. Para la reproducción, también podemos hacerlo por división de la planta y tendrá que hacerse en otoño.

Otro método para reproducir la equinácea es el de dividir en trozos la raíz. Cogeremos segmentos de hasta 12 cm de largo de la raíz de una planta que ya tenga entre 3 o 4 años. De esta raíz podremos obtener varias plantas. La floración tiene lugar desde finales de junio a agosto.

Propiedades y beneficios

Como hemos mencionado, la Echinacea angustifolia es utilizada para fines medicinales. Los principios activos que tiene esta planta tenemos la equinacina, el ácido cafeico y el chicórico. Estos principios activos aumentan la producción de interferón y glóbulos blancos. Gracias a estas propiedades, esta planta ha sido catalogada como un antibiótico vegetal.

Entre sus propiedades nos encontramos con:

  • Antispética, ya que incrementa la resistencia que tiene la piel ante el ataque de virus, hongos y bacterias.
  • Antiinflamatoria. Ayuda a combatir los efectos de la artritis crónica y disminuye hasta en un 22% la inflamación.
  • Cicatrizante, puesto que ayuda a restaurar los bordes de las heridas abiertas. Ayuda también a tratar algunas úlceras, infecciones de la piel, forúnculos y sabañones.
  • Antioxidante. Nos protege la piel de la acción dañina que tiene el oxígeno y los radicales libres.

Para consumir la Echinacea angustifolia se pueden utilizar jugos y tinturas. Gracias al extracto que tienen en la raíz se pueden preparar algunas tisanas. Con las hojas se preparan infusiones y ensaladas.

Espero que esta información te ayude a saber más sobre esta equinácea y puedas cultivarla en tu jardín para disfrutar de su valor de decoración y su poder medicinal.

El artículo Echinacea angustifolia ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Cardón (Pachycereus pringlei)

$
0
0

El cardón conocido por su nombre científico como Pachycereus pringlei, es la cactácea de mayor tamaño que existe en el mundo. Esta especie puede llegar a superar los 20 metros de altura, mientras que su peso se encuentra entre las 10 y 25 toneladas y su diámetro puede rondar los 1,5 metros.

También se le conoce como cardón gigante columnar y es una de las plantas más importantes que se encuentran en las regiones desérticas de la Baja California del Sur, ya que sirve como alimento y refugio para una gran variedad de especies animales que habitan en la zona.

Características

Se trata de una planta gruesa de larga duración perteneciente a la familia de los cactus. México es el lugar de su distribución natural y origen y es conocida por diversos nombres entre los cuales se encuentran cardón, saguaro, sagueso y sahuaro. A medida que va creciendo desarrolla un tallo erguido que posee una forma redondeada. Comúnmente ramificado partiendo desde la parte inferior con un color verde claro la mayor parte del tiempo, cuenta con un máximo de 17 costillas prolongadas que se encuentran recubiertas con una serie de espinas.

Dichas espinas se encuentran agrupadas por todas las nervaduras en areolas que guardan de 20 a 30 espinas. La mayoría de las veces son bastante largas, finas, con una tonalidad de color amarillo un poco pálido y en casos poco frecuentes muestran un color negruzco. La longitud de las mismas suelen ser de 10 a 30 centímetros.

Por otra parte, sus flores son de color blanco y en algunos casos blancas con tonalidades rosas, son largas, estrechas y su tubo se encuentra recubierto por brácteas. Pueden llegar a medir unos 12 centímetros de largo, mientras que su forma es bastante similar a la de un embudo, con un estilo más centrado y estambres numerosos que a su vez poseen un color amarillo.

En la época de verano es cuando ocurre su floración durando apenas pocos días, por lo general un tiempo no mayor al de una semana, todo dependiendo de las condiciones que se den en ese momento. En cuanto a sus frutos, primeramente son de color verde para con el tiempo volverse rojizos. En su parte interior se pueden encontrar un gran número de semillas, las cuales, suelen ser de color negro. La carne del cardón es bastante jugosa con una tonalidad de color rojo, y se puede consumir sin ningún problema.

Cultivos y cuidados del Cardón

Para que el cardón pueda crecer sin ningún tipo de problemas, es recomendable que se cultive y se cuide bajo ciertas condiciones. La luz que reciba tiene que ser completamente natural, si se cultiva a pleno sol entonces tendrá más posibilidades de desarrollarse apropiadamente.

Es fundamental evitar el riego excesivo, hay que recordar que se trata de una planta natural de áreas desérticas. Mientras más áridas sean las temperaturas mejor será su desarrollo. No es necesario contar con un sustrato rico en nutrientes, el cardón posee una capacidad asombrosa de poder desarrollarse sobre rocas sin que exista ningún tipo de suelo y tampoco es necesario utilizar ningún fertilizante. Aunque es cierto que algunas especies de cactus pueden beneficiarse, la verdad es que sin ninguna clase de fertilizante el cardón puede crecer con total normalidad.

Propagación

La mayor parte de las especies de cactus y también suculentas suelen propagarse por medio de esquejes, lo que quiere decir que basta con cortar un trozo de la rama del cardón y replantarla sobre un suelo drenado. No obstante, el procedimiento de propagación más sencillo es a través de las semillas, ya que los esquejes son un método algo difícil de hacer para jardineros principiantes.

Principales usos

El cardón o Pachycereus pringlei es una planta cuyo fruto se puede consumir, posee grandes propiedades medicinales para la salud y su pulpa cuenta con propiedades analgésicas, cicatrizantes y también desinfectantes. Algunos habitantes que se encuentran en las regiones en donde el cardón puede crecer de forma silvestre, utilizan como peines algunos pedazos de las costillas junto con sus espinas. Existen aborígenes que utilizan las semillas de este cactus y las muelen para obtener una especia de harina muy fina.

Plagas y enfermedades

No suele ser común que esta especie de cactus sea atacados por plagas y enfermedades, no obstante, esto dependerá de la cantidad de agua que se utilice para regar esta planta, ya que un exceso pudrirá sus raíces.

El artículo Cardón (Pachycereus pringlei) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Primula veris

$
0
0

Entre las plantas que tienen propiedades medicinales tenemos la Primula veris. Es conocida por otros nombres comunes como la flor de primavera, hierba de San Pedro, hierba de la parálisis, prímula, ostorica y verbásculo, entre otros. Es bastante usada en las personas de la tercera edad para reducir algunos de los síntomas de la vejez propio. También es usada con fines decorativos por la belleza de sus flores.

En este artículo vamos a explicar todo sobre las características, cultivo y propiedades de la Prímula veris.

Características principales

Tenemos a una planta con hojas perennes de tipo herbácea. Si las condiciones son buenas, es capaz de crecer hasta los 30 cm de altura. Las hojas son bastante arrugadas y está colocada en forma de roseta basal. Su forma es pubescente o tormentosa, aunque también las hay ovales y oblongas. Normalmente, se contraen en la parte del peciolo.

Las flores destacas sobre las hojas por ser de un amarillo intenso. Se encuentran agrupadas en forma de umbrelas todas mirando hacia el mismo lado. Tienen franjas de color anaranjado en el interior con el cáliz pubescente. Esta mezcla de anaranjado con el amarillo fuerte y el color verde de los tallos y hojas hace que sirva también para la ornamentación. Suele colocarse como planta base en muchos jardines ya que su altura no suele ser mucha.

Para recolectar las hojas que poseen las propiedades medicinales, la mejor época es la primavera. Si queremos recolectar las hojas para que sirvan como medicina, debemos tener en cuenta que deben estar frescas y no secas. El rizoma se debe recoger antes de que florezca la planta. Se tiene que secar al sol y guardarse en una bolsita para recolectarse en buenas condiciones.

Las flores se tienen que recoger cuando estén florecidas por completo. Hay que dejarlas secar en un lugar oscuro y ambiente seco. Al contrario que las hojas, las flores sí deben estar secas.

Usos principales

La Primula veris es empleada para tratar la tos senil y el exceso de mucosidad. Sirve como expectorante. Otro de los usos principales es para la creación de pociones calmantes, antiespasmódicas y tónicas. Todas ellas afectan directamente al estado del sistema nervioso. Sus flores, cuando están secas, sirven para hacer un té con un gran aroma. No es lo mismo que la Camellia sinensis, conocida como flor del té, que es capaz de ofrecer diferentes tipos de té en función de la maduración de las hojas, pero sí que tiene buenas propiedades.

Cuando las flores secas se usan para hacer té y se recubren de azúcar, puede servir como deliciosos caramelos. Como hemos mencionado al principio, también tiene un buen uso como decoración. Aunque no tenga flores de gran tamaño, el contraste de colores y el color vivaz del amarillo ayudan a crear un ambiente más adecuado. Existen algunas especies de prímulas más exóticas que suelen confundirse con las que tienen propiedades medicinales. De todas formas, éstas también tienen uso decorativo. Se pueden plantar perfectamente en el jardín para aumentar la decoración a juego con otras plantas y, a su vez, aprovechar sus propiedades para usarlas cuando se necesite.

Las partes más utilizadas son los rizomas, la raíz, las hojas y las flores que tienen cáliz. El tallo no suele usarse para nada. La raíz, rizoma y hojas se deben recolectar antes de la floración. Esto se hace porque son necesarios para que la planta pueda mantener sus flores en buen estado.

Propiedades medicinales de la Primula veris

Esta planta con aplicaciones medicinales tiene varios principios activos. Entre ellos nos encontramos con la saponina, algunos pigmentos de flavonoides, enzimas, sales minerales, vitamina C, taninos, ácido salicílico y otros aceites esenciales. Estos principios activos pueden utilizarse para una gran cantidad de medicamentos. Por otro lado, también podemos beneficiarnos de sus propiedades directamente a través de la elaboración de cremas o con sus hojas y flores en preparados de té.

Tiene propiedades interesantes como la de ser calmante. Actúa directamente en el sistema nervioso y ayuda a calmar la ansiedad, el estrés y los estados alterados. También sirve para reducir la fiebre. En algunas enfermedades, la fiebre provoca mayor gravedad en el estado del paciente. Por ello, es importante reducir la fiebre.

Como hemos mencionado antes, sirve como expectorante para personas con problemas de asma, respiratorios, bronquitis o tos continua. Para los ancianos es bastante útil ante la tos senil. Para personas con una mayor retención de líquidos, es un importante diurético. De esta forma, podrá tener algunos efectos corregidos en su almacenamiento de líquidos en incluso podrá propiciar a la pérdida de peso (no de grasa).

Es bastante utilizada para combatir los efectos de la gripe y la tos. Con 20 mg de rizoma de prímula en medio litro de agua se puede combatir los efectos. Para ello, preparamos los 20 gr y el medio litro de agua. Lo hervimos, colamos y lo endulzamos con algo de Stevia, azúcar o miel. Se podrá tomar entre 3 o 4 tazas al día para poder notar el alivio de los síntomas.

Cómo prepararla para diferentes usos

Otro uso que se le puede dar es para curar algunos dolores de golpes o contusiones. En este caso, se necesitan 100 gr de rizoma en un litro de agua. Dejemos que pierda el agua hasta la tercera parte de su volumen.

Para tratar reumatismo o la gota se necesitan 100 gr de raíces de prímula en un litro de agua. Dejamos que hierva durante un rato. Una vez ha hervido, dejamos que se enfríe un poco y lo aplicamos en forma de emplasto sobre las partes que duele. Los dolores desaparecerán con relativa prontitud.

Si queremos aprovechar sus efectos diuréticos para eliminar el exceso de retención de líquidos tenemos que beber durante el día una decocción preparada con un litro de agua hervida y 30 gr de flores de prímula.

Por último, para tomar en infusiones y aliviar los síntomas de tos y bronquitis se necesita utilizar 60 gr de prímula, 10 gr de tomillo, 10 gr de flores de saúco y 2 gr de pétalos de amapolas.

Espero que con esta información puedas aprovechar los beneficios de la Primula veris.

El artículo Primula veris ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Los 5 árboles grandes más impresionantes del mundo

$
0
0

Son plantas que pueden alcanzar alturas impresionantes, y ocupar mucho, mucho espacio. A menudo en los jardines son unas de las primeras en plantar, ya que casi se podría decir que son los pilares de los mismos, en cuyo alrededor el lugar cobra vida.

En el mundo existen árboles grandes, tanto que es difícil verlos fuera de sus hábitats o de terrenos muy espaciosos, como en los jardines botánicos. Así y todo, su belleza es tal, que merece mucho la pena verlos y conocerlos.

Arce falso plátano

Ejemplar adulto del Acer pseudoplatanus Hoja de Acer pseudoplatanus

Conocido como Acer pseudoplatanus, es uno de los árboles de hoja ancha -y caduca- más grandes del mundo, ya que puede llegar a los 30 metros de altura. Su copa es también ancha, de unos 5-7 metros, y su tronco se engrosa unos 40-60cm. Es nativo del centro y sur de Europa así como del sudoeste de Asia.

Gomero gigante

Eucalyptus regnans en hábitat Bosque de Eucalyptus regnans

Conocido como Eucalyptus regnans, es la planta con flor más alta del mundo. Es nativo del sudeste de Australia, y puede llegar a los increíbles 110 metros de altura, aunque lo normal es que se quede ”solo” en los 70-90m, con un tronco recto y grisáceo.

Secuoya gigante

Vista de un ejemplar de Sequoiadendron giganteum Ejemplar de Sequoiadendrum giganteum

Conocida por el nombre científico Sequoiadendron giganteum, es la única especie del género (Sequoiadendron), y la planta más grande del mundo en lo que respecta al volumen. Es nativa de la parte occidental de Sierra Nevada, en California, y puede alcanzar una altura máxima de 105,5 metros y un diámetro de tronco de 10m.

Haya

Ejemplar de Fagus sylvatica 'Atropurpurea' Ejemplar de Fagus sylvatica 'Atropurpurea'

Conocido como Fagus sylvatica, es un árbol caducifolio originario de Europa que alcanza una altura de 35 a 40 metros, con una copa de hasta 8 metros. Su tronco es recto, de hasta 1 metro de grosor.

Higuera estranguladora

Ficus benghalensis en hábitat Ficus benghalensis en hábitat

Conocida como Ficus benghalensis, es una planta que técnicamente no es un árbol, sino una epífita y además parásita ya que con sus raíces va asfixiando a la planta que le sirve en sus inicios de soporte. Pero como con el paso de los años sí adquiere forma de árbol, no podía faltar en la lista.

Es nativa de la India y de Sri Lanka, y tal y como puedes ver en la imagen de la izquierda, puede llegar a ocupar una superficie de varias hectáreas.

¿Qué te han parecido estos árboles?

El artículo Los 5 árboles grandes más impresionantes del mundo ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Acer opalus

$
0
0

Imagen – Flickr/Joan Simon

El Acer opalus es uno de los pocos arces que podemos encontrar en el sur-suroeste de Europa. No crece mucho, aunque sí que es de esos que hay que alejarse un poco de ellos para poder verlos bien, pero como su tronco es más bien delgado se puede cultivar en jardines medianos sin problema, y también en los pequeños si se va podando.

Su mantenimiento no es difícil, ya que resiste heladas, y a diferencia de la gran mayoría de especies de su género, crece bien en suelos calizos, algo que sin duda lo convierte en una planta de lo más interesante.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Line1

Es un arce nativo de las regiones montañosas del sur y oeste de Europa, llegando a Italia y a España, así como del noroeste de África. Crece hasta alcanzar una altura de hasta 20 metros, con un tronco de unos 60cm-1m metro de diámetro. Las hojas son palmatilobadas, de 7-13cm de largo por 5-16cm de ancho, de color verde brillante excepto en otoño que se vuelven amarillo-anaranjadas antes de caer.

Florece en primavera. Las flores son amarillas y pequeñas, y aparecen poco antes de que lo hagan las hojas. Si son polinizadas, sus frutos, llamados sámaras aladas, serán producidas por la planta.

Variedades

Hay varios, destacando:

  • Acer opalus subsp. opalus: crece en la mitad oriental de la Península Ibérica.
  • Acer opalus subsp. granatense: crece en el norte del Pirineo aragonés, en el norte de la isla de Mallorca, y en el norte de África.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Flickr/Charos Pix

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

El Acer opalus es un árbol que ha de estar en el exterior, en semisombra preferentemente. En su hábitat natural sí que puedes verlo a pleno sol, como en según qué puntos de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, pero cuando se cultiva se desarrolla mejor si está algo resguardado, al menos de joven.

Tierra

Depende de dónde lo tengas:

  • Jardín: el suelo ha de ser calizo, con buen drenaje.
  • Maceta: usa sustrato de cultivo universal (en venta aquí), o mantillo (en venta aquí), pero siempre que tenga un pH neutro, de 7 u 8.

Riego

Moderado. No resiste la sequía, pero tampoco el encharcamiento. Pero sí que es verdad que no requiere riegos tan frecuentes como otros arces. Aún así, para saber cuándo regar hay que saber primero qué clima tenemos, cuándo suele llover y cuándo no más o menos, si es cálido, seco…

En definitiva, hay que tener una idea de cuáles son las condiciones climatológicas que hay en el lugar donde vivimos, ya que en base a eso sabremos cada cuánto deberemos de regarlo. En caso de duda, es aconsejable comprobar la humedad del sustrato o de la tierra antes de regar, por ejemplo introduciendo un palo delgado de madera o un medidor digital de la humedad.

Para que te hagas una idea, con clima mediterráneo cálido, con heladas muy suaves (hasta -3 o -4ºC y solo si hay alguna ola polar, si no lo normal es que se quede en los -2ºC), y con lluvias que se concentran en primavera y otoño, se suele regar una media de 3 veces por semana en verano, y una media de 1 o 2 por semana el resto del año.

Abonado

Imagen – Wikimedia/carmona rodriguez.cc

En primavera y verano se debe abonar con abonos orgánicos, como el mantillo, el guano, u otros que decimos en este artículo. Echa una capa de unos 3-5cm de grosor alrededor del tronco, y mézclalo un poco con la superficie de la tierra.

Si lo tienes en maceta, usa abonos líquidos siguiendo las indicaciones especificadas en el envase para que el drenaje siga siendo bueno.

Multiplicación

El Acer opalus se multiplica por semillas en invierno, pues necesita pasar frío antes de germinar. Para ello, lo que se puede hacer es sembrarlas en tupperware con vermiculita previamente humedecida con agua, e introducir estos recipientes en la nevera, en la sección de productos lácteos, embutidos, etc.

Una vez por semana, debes sacarlo y quitarle la tapa para que se renueve el aire, así como para comprobar la humedad de la vermiculita, la cual debe de estar siempre húmeda.

Pasados tres meses, será el momento de sembrarlas en macetas con sustrato de cultivo universal, y colocarlas en el exterior, en semisombra. Así germinarán a lo largo de la primavera.

Poda

Realmente no la necesita, pero si se quiere se pueden quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas, y recortar aquellas que estén creciendo demasiado a finales de invierno.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -18ºC.

¿Qué usos se le da?

Ornamental

Es una planta muy decorativa, que se planta como ejemplar aislado o en grupos. Es un árbol que, además, da buena sombra al tener una copa densa.

Madera

Al tener tonalidades rosadas, se emplea para hacer trabajos de ebanistería, artesanía y marquetería.

¿Qué te ha parecido el Acer opalus?

El artículo Acer opalus ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Flor celeste (Duranta erecta)

$
0
0

La Duranta erecta también conocida como flor celeste, es una planta perteneciente a la familia de las Verbenáceas, las cuales cuentan con unas 20 especies de arbustos característicos. Esta planta proviene originalmente de las regiones tropicales que se encuentran en América.

Esta especie de arbusto es perfecta para la decoración de los jardines, ya que se trata de una planta ornamental.

Características

La Duranta erecta es una planta de larga duración que pertenece a la especie de los arbustos, tiene flores muy bonitas de un tono azulado, mientras que la parte más gruesa de sus ramas por lo general se encuentran recubiertas por espinas. Son plantas que poseen formas bastante diversas, su altura ronda entre los 2 y los 5 metros, la copa suele ser abultada e irregular con algunas ramas con formas cuadradas y tallo áspero.

Las hojas son muy resistentes a pesar de ser algo simples y tener una forma elíptica. En cuanto al tamaño, la mayoría de las veces suelen ser de dos centímetros de longitud y a su vez un poco acuminadas. Cada una de estas completamente opuestas, mantienen márgenes levemente aserrados.

Cuando ocurre la floración, se presentan grandes racimos con flores axilares o en su diferencia terminales que se producen en abundancia. El proceso de floración suele darse en las primeras fechas del mes de mayo hasta la llegada de la temporada de otoño. Las flores son muy pequeñas llegando a ser su tamaño máximo de apenas dos centímetros con tonalidades moradas. Por lo general mantienen una forma acampanada y además poseen una fragancia muy agradable.

Después de la floración se presentan pequeños frutos, esto suele ocurrir en las temporadas de otoño e invierno. Dichos frutos son de pequeño tamaño y tienen una forma abultada. Su color suele estar entre el naranja y el amarillo, siendo su tamaño similar al de un garbanzo, aportándole a la planta un mayor interés decorativo del que tiene normalmente.

Cultivo y cuidados de la Duranta erecta

El proceso de propagación o multiplicación de esta planta suele ser de dos formas, por esquejes y por semillas.

Esquejes

Este método es recomendable aplicarlo en la temporada de primavera o en el verano. Durante el proceso se suelen utilizar hormonas para enraizar, debido a que hace el trabajo más simple. Es importante que durante las primeras etapas de la propagación por esquejes se haga bajo sombra, en un ambiente preferiblemente ventilado y con buena luz.

Semillas

Es fundamental que las semillas estén limpias y escarificadas con una lija fina y suave. El suelo debe estar algo turbio y antes debe estar mezclado con aproximadamente un 20% de un mineral que posea estructura laminar, como por ejemplo: la vermiculita.

Suelo

Es fundamental que pueda drenar apropiadamente, la Duranta erecta a puede adaptarse a distintos tipos de terrenos.

Iluminación

Es esencial que la planta esté ubicada donde la dé el sol para un mejor crecimiento y cuidado.

Riego

Esta planta no requiere de agua en exceso, por lo que es importante regarla solo para que el suelo se mantenga húmedo.

Poda

A medida que la planta va creciendo también lo hacen sus espinas, por lo que es importante usar las herramientas adecuadas para podarla y retirar también las ramas secas.

Fertilizantes

Se puede hacer uso de cualquier tipo de abono de tipo granulado, preferiblemente, los de aplicación lenta.

Usos

Como ya mencionamos anteriormente, la Durante erecta es una planta bastante llamativa que se utiliza principalmente como decoración. En los jardines se puede colocar de dos formas diferentes, la primera para hacer setos y la segunda simplemente se puede colocar de forma individual o en grupo gracias a su porte redondeado. También se puede colocar en macetas suficientemente grandes como para ubicarlas en una terraza.

Plagas y enfermedades

Una de las ventajas de esta especie de arbusto es que no suele verse afectada por el ataque de plagas que puedan causarle graves daños. Lo único que hay que cuidar es la cantidad de agua que se le aplica en el momento de realizar el riego, siendo importante que no sea en exceso, ya que podría hacer que esta comenzara a pudrirse.

A pesar de ser una planta hermosa que llena de color los espacios en donde se coloca, esta es una planta venenosa, por lo que es recomendable mantenerla fuera del alcance de los niños y también de las mascotas, y bajo ningún concepto debe consumirse.

El artículo Flor celeste (Duranta erecta) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

”Big dreams, small spaces”, el programa de jardinería de Monty Don

$
0
0

Es el único programa de jardinería dirigido por un experto en la materia pero protagonizado por personas como tú y como yo, meros aficionados. ”Big Dreams, Small Spaces” es una serie donde se demuestra que no importa cuán pequeño sea tu jardín: si tienes un sueño, con paciencia y esfuerzo lo podrás embellecer… y mucho.

Lo más interesante es que no hace falta estar en el Reino Unido -lugar donde se graba- para aprender a hacerlo. Monty Don, que es el que lleva las riendas del programa, explica las cosas utilizando un lenguaje sencillo, sin tecnicismos.

Big Dreams, Small Spaces

Imagen – www.bbc.co.uk

¿Te encantan las plantas? ¿Tienes un patio o solar donde crear tu jardín? Si has respondido que sí a ambas preguntas, esta es una serie televisiva con la que aprenderás muchísimo (y si no también 😉 ). Monty Don, que ha escrito varios libros sobre jardinería y ha hecho asimismo varios programas relacionados con plantas y jardines, da muchísimos consejos sobre cómo convertir un espacio pequeño en un paraíso.

Independientemente de qué uso les vayan a dar, él escucha a los propietarios, echa un vistazo a sus planos, e incluso les ayuda con los trabajos, remangándose, poniéndose unos guantes o ensuciándose las botas si es necesario.

¿Dónde se puede ver?

La serie se emite en la BBC2, pero también está en Netflix subtitulada al español. Cuenta con tres temporadas de entre 5 y 6 episodios, en el que en cada uno de ellos se ve la creación de dos jardines… a cada cual más bonito. En serio, yo la he visto completa, y me es imposible decir cuál me ha gustado más.

Aunque sí que es verdad que el jardín japonés del episodio 5 de la primera temporada me enamoró. Soy una apasionada de las plantas propias de ese tipo de jardines; de hecho colecciono arces japoneses, y ver como lo que era un solar desordenado y soso se convirtió, de la mano de sus propietarios, en un lugar donde un pedacito de la naturaleza japonesa cobró vida… fue increíble. Maravilloso.

¿Se consiguen fácilmente las plantas que recomienda Monty Don?

Imagen – pickleshlee.wordpress.com

En los viveros de cada país (y de cada zona) venden plantas que más o menos saben que pueden crecer bien en esos sitios, ya que no siempre interesa comercializar especies que no pueden vivir ahí. Pero lo cierto es que hoy día, gracias a Internet y a las tiendas online, es realmente sencillo comprar plantas que no encuentras en los centro de jardinería de tu zona.

Yo misma la gran mayoría de arces japoneses se los he comprado a un viverista del Reino Unido, porque aquí en Mallorca (España) estos arbustos/árboles no solo son tremendamente difíciles de conseguir si no que cuando los encuentras tienen un precio demasiado alto.

Pero ojo: mucho cuidado con las compras de plantas online. Hay que tener siempre presente a la ADUANA (no todos los países/comunidades permiten la importación internacional de plantas) y el CITES (es un convenio que trata de proteger a las especies en peligro de extinción).

Así pues, si tienes unos 50 minutos cada día libres, te recomiendo ver esta serie con la que seguro vas a aprender gran cantidad de cosas 🙂 .

El artículo ”Big dreams, small spaces”, el programa de jardinería de Monty Don ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Cómo elegir el abono para cítricos?

$
0
0

¿Tienes algún naranjo, mandarino, limonero o cualquier otro frutal del género Citrus? Entonces debes saber que son plantas que necesitan que se les aporte regularmente abono, ya que de esta manera se evita que tengan problemas de clorosis, así como también que se debiliten y se conviertan en árboles enfermos. Y es que se suele pensar que las plantas que están en tierra pueden estar bien solo con agua y con los nutrientes que consiguen del suelo, pero eso no es tan así.

Desde el primer momento en el que las raíces empiezan a absorberlos, empieza la cuenta atrás para que esa tierra se quede sin ellos… a menos que reciba materia orgánica que, al descomponerse, lo mantendrá fértil. Por eso cabe preguntarse: ¿cuál es el mejor abono para los cítricos?

¿Cuándo hay que abonar a los cítricos?

Guano en polvo.

Los cítricos son árboles de hoja perenne a los que les favorecen mucho los climas suaves, sin heladas o muy débiles. Debido a ello, su temporada de crecimiento comienza en primavera, cuando la temperatura mínima empieza a superar los 10 grados centígrados, y acaba en otoño, cuando baja de los 10-15ºC.

Teniendo esto en cuenta, es muy aconsejable abonar durante todos esos meses, sobretodo en verano, ya que así conseguiremos unas plantas sanas, con la energía suficiente para producir gran cantidad de frutos.

¿Cuál es el mejor abono para los cítricos?

Como estamos hablando de plantas cuyos frutos son comestibles, lo ideal es usar abonos orgánicos, como el compost, el mantillo, o el guano (consíguelo aquí), puesto que así además contribuiremos a mejorar la calidad del suelo en el que crecen sin perjudicar en nada al medio ambiente ni a la vida que hay en él.

Pero, ¿se puede abonar con abonos compuestos/químicos? Sí, claro, pero solo si se siguen al pie de la letra las indicaciones especificadas en el envase. Y es que, aunque su eficacia es más rápida, el riesgo de sobredosis es mucho más alto que si se usaran abonos orgánicos.

¿Cuáles son los síntomas de carencias nutritivas en cítricos?

Hojas con falta de hierro.

Estos árboles suelen tener problemas debido a la falta de algún/os mineral/es en el suelo, especialmente si se cultivan en tierras arcillosas y compactas. Para saber qué es lo que les falta, a continuación te decimos cuáles son las carencias nutritivas que pueden tener:

  • Azufre (S): las hojas adquieren un color verde pálido, y las puntas se curvan.
  • Boro (B): las hojas amarillean y se deforman, y las más jóvenes adquieren un tono bronceado.
  • Calcio (Ca): el ritmo de crecimiento se ralentiza, y la planta pierde vigor.
  • Fósforo (P): menor producción de flores, y crecimiento exagerado de los frutos que, además, tienen menos zumo.
  • Hierro (H): las hojas amarillean, dejando los nervios bien visibles.
  • Magnesio (Mg): las hojas, sobretodo las viejas, amarillean, y los frutos se quedan pequeños.
  • Manganeso (Mn): aparecen manchas irregulares de color amarillo en las hojas jóvenes.
  • Nitrógeno (N): las hojas amarillean y se quedan pequeñas.
  • Potasio (K): las hojas viejas se arrugan y se enrollan, y los frutos no alcanzan su tamaño original.

Para evitarlas, es muy aconsejable usar distintos abonos orgánicos pero sin mezclar; es decir, un mes echamos una capa de guano que es muy rico en los principales nutrientes (N, P, K), otro mes echamos harina de huesos, que es rica en calcio, etc. De todos modos, si tuvieras dudas contáctanos 🙂 .

El artículo ¿Cómo elegir el abono para cítricos? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Buganvilla spectabilis

$
0
0

Dentro del género de la Buganvilla nos encontramos con la variedad Buganvilla spectabilis. Se trata de una planta con porte semiarbustivo y características de planta trepadora. Tiene un gran valor ornamental por lo que es muy utilizada para la decoración de jardines y espacios públicos. Nos la podemos encontrar en muchos lugares dada su rusticidad alta y espectacular floración. Sirve para decorar muros, vallas, cenadores, jardines, etc

En este artículo vamos a enseñarte todo lo que debes saber sobre la Buganvilla spectabilis y los cuidados que necesita.

Características principales

Vulgarmente se le conoce a esta planta con nombres como Bugambilia, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Camelina, etc. Es perfecta para crear algunos setos más informales pero con gran cantidad de flores. Necesita de una poda para poder conseguir un porte arbustivo bastante curioso por si queremos plantarlo de forma aislada en el jardín o incluso en una maceta.

No sólo sus características trepadoras las hacen ideales para la decoración de muros, sino que sirve como planta tapizante o cubre suelos. Si tenemos una parte del jardín menos poblada, podemos llegar a cubrirlo con la Buganvilla spectabilis.

Si su crecimiento es óptimo, puede llegar a medir hasta 12 metros de longitud. Normalmente, en su hábitat natural se encuentran como plantas perennes en zonas más lluviosas. Si la zona es más seca, se comporta como una planta caducifolia. En jardinería son plantas perennes ya que el riego se hace de una forma continuada y no necesitan perder las hojas para sobrevivir en estos ambientes. Las raíces son bastante rústicas y se desarrollan en casi cualquier terreno. Las hojas son de color verde y crecen de forma alterna sobre las ramas. Tienen una forma ovalada y en la base es más estrecha.

Sus ramificaciones las usan para poder trepar sobre otras plantas o superficies como vallas, pérgolas, muros, etc. Su sistema para trepar se hace mediante el uso de espinas que le permite ir ocupando los espacios verticales. Su ramas se pueden redirigir con facilidad, dado que no llegan a tener un agarre real.

La floración la tiene en la época de verano donde alcanzan su máximo esplendor. Dura hasta el otoño. Sin heladas y en climas más cálidos, podrá florecer todo el año, incluso en invierno.

Requisitos de la Buganvilla spectabilis

Esta planta se puede sembrar tanto en macetas como directamente en el jardín. Si queremos sacarle el máximo partido y la máxima floración, lo ideal es plantarlo en el terreno. Necesita de un suelo fértil, pero sin exceso de nutrientes. Si vemos que nuestro suelo es algo más pobre, tendremos que echarle algo más de fertilizante. Por el contrario, si vemos que nuestro suelo ya tiene fertilizante natural, es mejor no añadir nada más. Es importante también que el sustrato tenga un buen drenaje. A la hora de regar no podemos dejar que el suelo se encharque o llegaremos a provocar la pudrición en las raíces.

Necesita tener una buena aireación para que no se acumule el exceso de agua de riego. Su ubicación ideal está en los lugares más luminosos para que la floración dure el máximo tiempo posible. Realmente sirve para ornamentar sin flores, pero con ellas, tenemos mucha más decoración. Si la tenemos en maceta, cuando pierden las flores, podemos tenerla como planta de exterior.

En nuestro país es mejor colocarlas a pleno sol. Tendremos un crecimiento mucho más rápido y una floración más abundante y duradera. Además, se verán las flores con un color más vivo y nos dará mucho más juego para poder combinarlas con otras plantas. De esta forma, podremos personalizar el jardín de una forma más sencilla.

Es algo resistente a las heladas pero si duran muy poco o son muy puntuales. No es recomendable tenerlas mucho tiempo en temperaturas por debajo de los 10 grados. Para ello, evitaremos colocarlas en las zonas más frescas del jardín. Si ya está bien arraigada al jardín y su entorno, tendrá más resistencia y sólo las temperaturas que están por debajo de los -4 grados podrán dañarla de una forma más condicionante.

Cuidados necesarios

El riego que tenemos que darle a la Buganvilla spectabilis es bastante importante. Aunque estamos ante una planta que resisten muy bien la sequía, no significa que pueda crecer mejor si el ambiente es más húmedo. Su riego debe ser el adecuado para mantener ese equilibrio entre humedad y sol. Durante el periodo de crecimiento, podrá regarlo de forma moderada y disminuir su cantidad en la época de reposo. Esto es, cuando no tenga flores. Tendremos que dejar el terreno algo seco.

Por el contrario, deberemos incrementar el riego algo más cuando sea la época de floración ya que, a su vez, es la época más cálida del año y perderá agua por evapotranspiración. Como hemos dicho antes, puede crecer en casi cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los más fértiles y con textura arcillosa. En su abonado, podemos darle algo de abono de tipo orgánico en invierno y otoño mezclado con tierra de una forma ligera. Para la primavera, es mejor usar un abono mineral para que tenga fuerzas suficientes para la floración. Este podemos aplicarlo disuelto en agua de riego o en forma de gránulos.

Si la tenemos en maceta, el sustrato será prefabricado y no llevará mucho tiempo en el recipiente. Por ello, es necesario fertilizar diluyéndolo en el agua de riego. Sea cual sea el fertilizante, debe estar bajo en nitrógeno para que la planta se mantenga fuerte y se potencie al máximo su floración.

Mantenimiento y poda

Esta planta con características de trepadora necesita de un tutorado. Así podrá crecer de la forma que más nos convenga, ya que sus ramas no se retuercen por sí solas sobre las estructuras ni poseen zarcillos o raíces que le ayuden a trepar. Para mejorar su desarrollo, podemos colocar algunas estructuras que le sirvan para ayudarse.

La poda más severa se recomienda hacerla a principios de primavera para que, en el verano, esté fuerte en su época de floración.

Espero que con esta información puedas disfrutar de la Buganvilla spectabilis en tu jardín.

El artículo Buganvilla spectabilis ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Metasecuoya (Metasequoia glyptostroboides)

$
0
0

Imagen – Flickr/Kristine Paulus

La Metasequoia glyptostroboides es una conífera muy alta, ideal para jardines grandes donde pueda desarrollarse con total libertad, consiguiendo así que el espectador pueda contemplarla en todo su esplendor.

Su mantenimiento no es muy complicado, aunque hay que tener en cuenta que le gustan los climas templados, incluso algo frescos.

Origen y características

Se trata de una conífera de rápido crecimiento conocida popularmente como metasecuoya o metasecoya. Originaria de las provincias chinas de Sichuan y Hubei, puede alcanzar una altura de unos 50 metros, con un diámetro de tronco de hasta 2m.

Las hojas son caducas, de color verde brillante excepto en otoño que se vuelven rojo-marronáceas antes de caer. Los conos son de globosos a ovoides, y miden de 15 a 25mm de diámetro. Estos se disponen en pares opuestos, y maduran a los 8 o 9 meses tras la polinización.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar de Metasequoia glyptostroboides, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra.
  • Tierra:
    • Jardín: el suelo ha de ser fértil, con buen drenaje y ligeramente ácido.
    • Maceta: usa sustrato para plantas ácidas (en venta aquí), aunque ten presente que no es un árbol que puedas cultivar en recipiente durante toda su vida.
  • Riego: moderado. Hay que regar unas 4 o 5 veces por semana en verano, y unas 2 veces por semana el resto del año.
  • Abonado: en primavera y verano, con abonos ecológicos.
  • Multiplicación: por semillas en invierno, pues necesitan pasar frío antes de germinar.
  • Época de plantación: en primavera.
  • Rusticidad: resiste hasta los -18ºC.

Curiosidades

Imagen – Flickr/anro0002

Para terminar, déjame decirte algo. Esta conífera es un árbol considerado como fósil viviente. ¿Por qué? Porque se han encontrado fósiles que demuestran que hace unos 55-56 millones de años, durante el máximo termal del Paleoceno-Eoceno, ya existía. De hecho, el género Metasequoia tenía hasta 20 especies (y no solo una como en la actualidad, que es la que te hemos presentado aquí) que vivían en todo el Hemisferio Norte.

¿Qué te ha parecido la Metasequoia glyptostroboides?

El artículo Metasecuoya (Metasequoia glyptostroboides) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Aronia

$
0
0

La Aronia es uno de esos arbustos que lo tienen todo: belleza, un mantenimiento sencillo y, por si fuera poco, sus frutos tienen usos culinarios… aunque no crudos 😉 . Además, tiene la altura perfecta para poder tenerse directamente en el suelo, o en maceta.

Así que si tienes un espacio libre en el huerto, patio o balcón, y quieres rellenarlo con una planta que te sea útil, a continuación te vamos a presentar a la Aronia.

Origen y características

Se trata de un género de arbustos caducifolios originarios del este de Norteamérica. Producen hojas alternas, simples y oblanceoladas, con los márgenes ligeramente aserrados. Estas son de color verde, excepto en otoño que se vuelven rojizas antes de caer.

Las flores se agrupan en corimbos, y son blancas y pequeñas, de alrededor de un centímetro de diámetro. El fruto es un pomo pequeño, del tamaño similar al de la cereza.

Especies

Las especies del género Aronia son:

  • Aronia arbutifolia: alcanza entre los 2 y los 4 metros, a veces 6m.
  • Aronia melanocarpa: su nombre común es aronia negra, y alcanza los 2-3 metros.
  • Aronia x prunifolia: se cree que podría ser la misma que el Crataegus prunifolia. Es un árbol de 7-9 metros de altura.

¿Cuáles son sus cuidados?

¿Quieres tener un ejemplar? De ser así, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

La Aronia se ha de tener en el exterior, en un lugar donde le dé el sol de manera directa, a ser posible durante todo el día. En semisombra su floración es escasa, y por lo tanto su productividad es baja.

Tierra

Depende de dónde lo vayas a tener:

  • Maceta: aconsejable rellenarla con sustrato para plantas hortícolas, como este que venden aquí.
  • Jardín: crece en suelos fértiles, bien drenados.

Riego

La frecuencia de riego vendrá determinada por el clima que haya en la zona, así como de la estación del año en la que te encuentres. Así, cuanto más cálido y seco sea, habrá que regar más a menudo que si fuese frío y húmedo.

Por eso, en caso de duda siempre va a ser mejor comprobar la humedad de la tierra con un palo delgado de madera por ejemplo, ya que así no habrá riesgo ni de regar en exceso, ni de que las raíces se sequen.

Y si aún así no te fías, debes saber que se debe regar una media de 3-4 veces por semana en pleno verano, y una media de 2 veces a la semana el resto del año.

Abonado

Imagen – Flickr/Kjeannette

Desde comienzos de primavera hasta finales del verano hay que abonarlo una vez al mes o cada quince días con abonos orgánicos, con guano, mantillo, compost, u otros que tengas por casa.

Ten en cuenta que las plantas no solo necesitan agua para crecer, sino que también precisan ”comida”, pues de lo contrario con el paso de los meses la tierra se quedará sin los nutrientes necesarios para que pueda seguir desarrollándose con salud.

Multiplicación

La Aronia se multiplica por semillas y esquejes en primavera. Veamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

  1. Primero, introdúcelas en un vaso con agua durante 24 horas.
  2. Al día siguiente, descarta las que se hayan quedado flotando pues lo más probable es que no germinen.
  3. Ahora, rellena una maceta con sustrato de cultivo universal (en venta aquí).
  4. Luego, siembra las semillas en la superficie, cubriéndolas con una fina capa de sustrato. Es importante que no estén amontonadas. De hecho, siempre va a ser mejor poner un máximo de dos semillas por maceta para garantizar la supervivencia de las plántulas.
  5. Por último, espolvorea cobre o azufre para evitar hongos, coloca el semillero en el exterior, a pleno sol, y dale un buen riego 🙂 .

Así, germinarán en unas dos semanas.

Esquejes

Para multiplicarla por esquejes tienes que cortar un trozo de unos 30cm de largo, de madera suave, impregnar la base con hormonas de enraizamiento (en venta aquí) y plantarlo en una maceta con vermiculita (en venta aquí).

Si todo va bien, producirá sus propias raíces al cabo de más o menos un mes.

Plagas y enfermedades

Es muy resistente. Ahora bien, si las condiciones de cultivo no son las adecuadas, puede verse afectada por hongos -como consecuencia del exceso de riego-, o por cochinillas y arañas rojas si el ambiente es muy seco.

En el primer caso hay que tratarla con fungicida y espaciar los riegos, y en el segundo ambas plagas se pueden tratar con tierra de diatomeas (en venta aquí).

Poda

A finales de invierno se han de cortar las ramas secas, enfermas, débiles o aquellas que estén rotas. Asimismo, también será un buen momento para darle una poda de formación; es decir, para recortar las ramas de tal manera que tengan un aspecto redondeado y/o compacto.

Recolección

Los frutos se recolectan en otoño.

Rusticidad

Resiste el frío y las heladas de hasta los -18ºC.

¿Para qué sirve la Aronia?

Ornamental

Es un género de plantas muy decorativo y fácil de cuidar. Queda estupendamente en macetas, o en grupos en el jardín/huerto.

Culinario

Con los frutos se hacen mermeladas, jarabes e infusiones.

Medicinal

De nuevo, los frutos tienen propiedades antioxidantes y astringentes.

¿Qué te ha parecido la Aronia? 🙂

El artículo Aronia ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Arundo donax

$
0
0

Una de las plantas más comunes que han existido siempre se considera actualmente como planta invasora. Se trata de la caña común. Su nombre científico es Arundo donax. Como seguramente lo sabréis, se trata de una planta que ha sido muy usada para fabricar cestas, instrumentos musicales, de soporte para frutales, de tutores para algunas plantas como lo son las trepadoras, etc. Ha sido cultivada no con fines ornamentales si con algún objetivo. Está vinculada al medioambiente ya que son muchas las especies de aves que anidan o duermen en los cañaverales.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre la Arundo donax y por qué es considerada una planta invasora.

Características principales

La caña común también tiene un uso interesante con fines energéticos. Sirve para ser quemada como combustible en las calderas de biomasa. En la actualidad, la Arundo donax se ha estado cultivando en nuestra región y ahora se encuentra naturalizada. La podemos encontrar en muchas zonas templadas y poco frías, también en las subtropicales y las tropicales de ambos hemisferios. Su zona más abundante es en todo el arco del Mediterráneo y el California.

Se le conoce por multitud de nombres comunes como lo son cañavera, bardiza, carda, caña gigante, caña grande de huertas, caña silvestre, canaveira, canabela, canaberra, garritza, caña vera, cañavana, etc. Es originaria del este y del sur de Asia. Pertenece a la familia de las Gramíneas. Tiene un potente rizoma de porte leñoso, grueso y largo. De ahí a que sirva como buen combustible en la utilización de calderas de biomasa.

Cuenta con un gran vigor que, depende de las condiciones de crecimiento, puede crecer desde 2 hasta 6 metros de altura. Suelen persistir más de un año y al siguiente van ramificándose lateralmente. Los tallos son llamados cañas y están completamente huecos y formados por nudos cada 10 a 30 cm de largo. Son los nudos los que le otorgan la estabilidad que necesita. De lo contrario, no podrían crecer en altitud.

El rizoma tiene aspecto carnoso y sirve para reservar hidratos de carbono. Normalmente se desarrolla a una profundidad de entre 5 y 15 cm. Son capaces de penetrar en el suelo más de un metro. Los rizomas se van expandiendo de forma horizontal y se van ramificando para poder colonizar partes del sustrato de las plantas de la competencia. Por esta razón se le conoce hoy día como planta invasora.

Multiplicación

Al poder prosperar bien en las condiciones que tenemos en el Mediterráneo y su alta capacidad de expansión natural, está haciendo retroceder a otras especies autóctonas. La floración de la Arundo donax tiene lugar en los meses de septiembre a diciembre. Se forman pequeñas flores y las podemos ver agrupadas en grupos de tres. Es así como forman algunas espiguillas que generan panículas densas. El color de las flores puede ser blanquecino o violáceo.

Las flores producen semillas que no son fértiles en su mayoría. Esta planta se divide principalmente por métodos asexuales. Una vez que se  ha establecido en una zona y está naturalizada, es muy difícil erradicarla. Por ello, se considera una planta invasora. Tienen muchos órganos que tienen gran capacidad de reserva y hacen que las cañas rebroten con mucho vigor y de una forma rápida.

Su multiplicación no se hace por semillas dado que la mayoría de las que producen son estériles. A causa de esto, el método para multiplicar a la caña común más utilizado es la vía asexual. Puede hacerse de varias maneras:

  • Enraizamiento de los tallos lignificados. En este tipo, enraizamos las propias cañas al quedar tumbadas y entrando en contacto con la tierra del suelo. Las plantas que nazcan, se irán enraizando y brotarán a partir de los nudos que ya tienen las cañas.
  • Crecimiento de los rizomas. Este método es algo más lento. Sin embargo, se puede expandir el cañaveral con tan sólo una caña. Los rizomas se expanden a unos pocos centímetros del suelo y es de ahí donde salen las nuevas cañas.
  • Nuevos fragmentos de rizoma. Permite colonizar nuevas zonas ya que los fragmentos de rizoma tienen la capacidad para brotar de nuevo.

Cultivo de Arundo donax

Aunque tiene una capacidad de expansión increíble, vamos a ver qué necesita para el cultivo. Es aconsejable tener una zona a pleno sol. Si la sombra es muy continuada, no podrá soportarla. No es muy exigente en cuanto al suelo. Tan sólo necesita algo de humedad garantizada y suelos bien drenados. No soporta el encharcamiento, por lo que habrá que tener cuidado con los riegos.

Es capaz de sobrevivir en suelos con alguna salinidad moderada, por lo que no tendremos problemas si estamos en ambientes costeros. Si los vientos no son marítimos, no tendrá problema con ellos. Necesitan lugares húmedos para corresponder a su hábitat natural. Sin embargo, es mejor no encharcarlas o acabarán pudriéndose.

En España se puede desarrollar fácilmente en las áreas más colindantes con el mediterráneo. Así vemos que por debajo de los 7 grados no puede crecer los tallos de los rizomas. Lo mismo ocurre si la temperatura está por encima de los 30 grados. Por ello, en las zonas del Mediterráneo, donde las temperaturas son más suaves al actuar el mar como un regulador térmico, sobreviven muy bien.

La recolección de las cañas se realiza al hacer un corte basal de las mismas. Se realiza en la época de invierno, cuando estas cañas están más secas y lignificadas.

Curiosidades de la caña común

Gracias a la función del rizoma como órgano de reserva durante la estación más desfavorable del año, es capaz de expandirse de una forma increíble. Incluso tiene gran resistencia al fuego y es capaz de rebrotar tras un incendio.

El inconveniente de la expansión de cañaverales es que, al limitar la penetración de luz, no permite el desarrollo de otras plantas. Así, la Arundo donax es la responsable de la creación de ecosistemas más pobres en biodiversidad. También es un inconveniente para los animales, dado que los grandes cañaverales son difíciles de penetrar.

Espero que con esta información puedan saber más sobre la caña común.

El artículo Arundo donax ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Poleo de monte (Teucrium polium)

$
0
0

El poleo de monte también conocido con el nombre de poleo canario o como mastranto, se trata de una planta que es de origen canaria de la cual se conocen solo dos variedades, las que son smithianus y las canariensis.

Son bastante populares debido a su aroma que es muy similar al que posee la menta y de igual forma por el uso que se le da para preparar infusiones, este es un arbusto que cuenta con un gran tamaño y es característico por las flores que posee, que por lo general suelen brotar en conjuntos dispuestos en un mismo eje de forma directa en el tallo, al igual que por las hojas que poseen una apariencia similar a ala de una lanza.

Características

Esta es una planta que se puede encontrar en las islas que pertenecen a la Gran canaria, a Tenerife, La Palma, La Gomera y el Hierro.

El mastranto o poleo de monte es un arbusto bastante grande, con unas medidas que pueden variar pero puede llegar a alcanzar los dos metros de alto aproximadamente. Suele ser distinta al resto de las lamináceas debido a su tallo y también a sus hojas.

Las flores por una parte se encuentran dispuestas en unos verticilastros que son glomerulares, su cáliz tiene una forma de campana, cuenta con unos dientes cortos que son bastante finos y posee una colora que es de color blanco o rosado. Por otra parte las hojas poseen una forma similar a la de una lanza, de color verde y poseen pelos de una manera más o menos densa en el envés.

Cultivo

La reproducción puede ser realizada a través de sus semillas o también por estacas. Por semillas suele ser una forma de producción usada con poca frecuencia, esto se debe a que su crecimiento es bastante lento y porque es más sencillo reproducir esta planta usando otro tipo de método.

Sin embargo y en la naturaleza esta es la forma más común. Cuando es por esquejes, se realiza a partir de tallos leñosos que son obtenidos previamente de plantas adultas.

La densidad de plantación puede ser de unas 12 a unas 20 plantas por cada hectárea, adecuando esta distancia a la fertilidad que posee el suelo. Por lo general  el cultivo se realiza con filas que poseen una separación de un metro o más.

Las plantas de poleo en general necesitan que el suelo sea bastante profundo con suficiente fertilidad y las plantas necesitan estar colocadas a pleno sol.

Para cosechar las hojas secas se suele hacer en el momento que la planta se encuentra en la etapa de la prefloración, que por lo general es a mitad de la primavera. Las mismas se cortan unos cuantos centímetros por encima del nivel de la tierra.

Para ser usada como esencia la recolección se realiza en el momento que las plantas estén en plena floración, esto quiere decir que es el momento en donde el 50 % de sus flores se encuentran abiertas, que por lo general es para los últimos días de la primavera o los primeros días del verano.

Cuidados

Lo recomendable es que se realicen los riegos desde los primeros días de la primavera. Los cuidados luego de que la planta se ha sembrado se reducen a los deshierbes, carpidas y al control de las plagas.

Una sola plantación se puede mantener en constante producción por varios años, pero esto va a depender de los cuidados que se dé a cada una de las plantas. El poleo en general son plantas que poseen una resistencia media frente a las plagas, esto quiere decir que no es tan delicada para sufrir ataques de las plagas pero al ser descuidada puede provocar que se vea afectada por alguna.

Usos

Se usa tradicionalmente para la elaboración de infusiones para poder combatir los síntomas del catarro, los síntomas de problemas estomacales y también para la congestión. Actualmente esta práctica se sigue realizando y se ha podido confirmar que el poleo de monte tiene la capacidad para estimular las secreciones del sistema digestivo y también para disminuir los espasmos gastrointestinales.

Por último y a pesar de que se encuentra en una fase experimental, se ha podido comprobar que esta es una especie que cuenta con una excelente capacidad antibiótica.

 

 

El artículo Poleo de monte (Teucrium polium) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Viewing all 8712 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>