Quantcast
Channel: Jardineria On
Viewing all 8771 articles
Browse latest View live

Cola de león (Leonurus cardiaca)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Hajotthu

Es bonita, fácil de cuidar y además tiene propiedades medicinales muy interesantes. Se la conoce como cola de león, y al no crecer mucho es ideal para tener en maceta durante toda su vida, o en jardineras.

No le disgusta el clima templado frío; no en vano, podemos encontrarla en el Himalaya y en Siberia. Pero, ¿cuáles son sus necesidades?

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Valérie75

Se trata de una planta originaria de Asia, norte de América y las regiones templado-frías de Europa. En España la veremos en los Pirineos. Su nombre científico es Leonurus cardiaca, y popularmente se la conoce como cola de león, agripalma, corazón dura, ortiga borde o cardíaca.

Es una vivaz que crece hasta alcanzar alturas comprendidas entre los 60 y los 120 centímetros, con hojas lobuladas de color verde por el haz y blanquecino por el envés. Florece en verano, de julio a septiembre en el hemisferio norte, y son de color púrpura rosado.

Usos

Aparte de usarse como planta ornamental en macetas o jardines, tiene propiedades medicinales muy interesantes. De hecho, es calmante, emenagoga y sudorífica.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Flickr/bioflash1

Si quieres tener un ejemplar de cola de león, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Maceta: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
    • Jardín: el suelo ha de ser fértil, con buen drenaje.
  • Riego: unas 3-4 veces por semana en verano, algo menos el resto del año.
  • Abonado: durante los meses cálidos, con abonos orgánicos/caseros.
  • Multiplicación: por semillas en primavera.
  • Poda: quitar las flores marchitas, así como los tallos que se vayan secando.
  • Época de plantación o trasplante: en primavera, cuando las heladas hayan pasado.
  • Rusticidad: resiste bien el frío y las heladas de hasta los -13ºC.

¿Qué te ha parecido esta planta? ¿La conocías?

El artículo Cola de león (Leonurus cardiaca) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Zinnia

$
0
0

Hoy vamos a hablar de una de las flores más coloridas y bellas que podrás tener en tu jardín. Se trata de la zinnia. Puede que no te suene por su nombre, pero si tienes jardín y quieres decorarlo, seguro que te enamorará conforme sigas leyendo el artículo. Esta planta es bastante utilizada ya que tiene alto valor ornamental y combina muy bien con numerosas plantas. Además, sus cuidados no son muy difíciles por lo que no necesitas saber mucho de plantas para mantenerla saludable.

En este artículo voy a enseñarte todas las características de la zinnia, cómo cultivarla y qué tienes que hacer para cuidarla para que puedas sacarle el máximo partido y decores tu jardín a la perfección.

Características principales

Vamos a empezar describiendo a esta planta para que puedan saber qué vamos a plantar en el jardín. Se trata de una planta conocida por el nombre común de rosa mística o flor de papel. Nos encontramos con una planta de floración anual y que procede de México. No obstante, sobrevive muy bien en estos ambientes. Aunque presenta un porte pequeño, lo hace de una forma muy llamativa, por lo que sus características ornamentales son muy poderosas.

Si la cuidamos bien, podrá crecer hasta los 90 cm. Tiene un follaje formado por hojas de textura áspera, forma oval y con un color verde oscuro. Este color es el que hace combinar muy bien y fortalecer lo que realmente valen, las flores. Su época de floración empieza en primavera y aguanta hasta bien entrado el otoño. Esto puede variar en función de las temperaturas anuales. Si nos encontramos con un año más cálido, la floración comenzará algo antes y durará algo más. Al ser de México, prefiere temperaturas altas.

Sus flores son muy llamativas y bonitas. Nos la encontramos en colores de van desde el amarillo y el rojo, pasando por el rosa o el color blanco. Al tener tanta gama de colores, ofrece una perfecta combinación con numerosas plantas. Además, el color de las flores es muy intenso. La podemos plantar formando grupos, borduras o macizos. Sus aplicaciones más tradicionales es la de plantarlas en parterres y arriates.

Es bastante usada para la decoración de parques y jardines rodeada por setos y pequeños arbustos de mayor tamaño. Esto se debe a que su pequeño tamaño la puede convertir en una planta vulnerable ante los perros, niños o diferentes mascotas.

Cultivos de la zinnia

Vamos a describir cómo cultivar la zinnia para poder sacarle el máximo provecho. A la hora de cultivarla, debemos tener algunos aspectos. Las temperaturas, el momento en el que lo cultivamos y la ubicación donde la coloquemos son factores condicionantes de lo que se convertirán sus resultados. Si no hacemos estas cosas bien, la planta no podrá sobrevivir. El suelo también debe tener una determinada composición y la exposición a la luz también será clave para su crecimiento y, sobretodo, la floración.

Temperatura y ubicación

Lo primero es hablar de la temperatura. Dado que en su hábitat natural las temperaturas son altas, necesitará de unas temperaturas altas. No resisten bien a las heladas, por lo que habrá que tener cuidado durante algunas noches de invierno.

Si quieres tenerla dentro de casa, no será un problema dado que las temperaturas son más cálidas y regulables. Si en la zona que vives hay inviernos más fríos o estás acostumbrado a que haya más heladas, es mejor colocarlas en una zona del jardín donde esté resguardada del viento. Si las temperaturas son muy bajas en muchas noches del año, no podremos garantizar su supervivencia.

El segundo aspecto a tratar es la ubicación. A diferencia de otras flores, la flor de papel se puede cultivar en maceta y tenerla en interiores. Lo ideal es combinarla con otras flores, por lo que es más aconsejable tenerlas en el jardín. Así le sacaremos más partido al poder ornamental que tiene. La ubicación es importante, dado que será condicionante en su éxito. Busca una zona donde pueda tener algunas horas de sol directo y esté resguardada de las corrientes de viento. Así garantizamos que no pasará frío.

Época de plantación y suelo

Otra variable importante a tener en cuenta es la época de siembra. Necesitamos que la época del año cuando la cultivemos sea más cálida. Es importante pensar que, si la planta tiene un hábitat natural en clima cálido, para poder adaptarse al terreno necesitará temperaturas más altas. La mejor época de cultivo es el mes de marzo. De esta forma, tiene suficiente tiempo para adaptarse y dará muchas más flores que si la cultivas ya en el mes de mayo. Mientras la planta se adapta y reúne energía para la floración, si la cultivas en mayo, no podrá florecer tanto. Si tenemos más flores podremos garantizar que se mantengan hasta la época de otoño.

Por otro lado, nos encontramos con el tipo de suelo. Es bastante importante para conseguir el desarrollo de la planta. Si quieres plantarla en interiores, deberás usar un sustrato especial para las macetas. Tendrás que usar sustrato para plantas de sombra ya que, aunque la coloques en la ventana, no podrá recibir luz solar directa. Por el contrario, si plantas la zinnia en el jardín, podrán disfrutar de la luz directa del sol, y tendrás que usar sustrato para plantas de exterior.

Siempre usa mezclas de sustrato que tengan arena y tierra para mejorar la aireación

Riego

Una vez hemos cultivado la zinnia, debemos saber cuáles son los riegos que necesita y la frecuencia. No se necesita regar con mucha frecuencia. Recordemos que están adaptadas a climas más cálidos y no necesita de mucha agua. No toleran el exceso de agua. Cuando estés regando, no se debe regar ni el follaje ni las flores, hay que regar sobre la base. Preferiblemente hazlo por la mañana o en el atardecer, ya que tiene una tasa de aprovechamiento mayor del agua de riego.

En cuanto al drenaje, el suelo debe evitar en todo momento una acumulación del agua o haremos que la planta se pudra.

Espero que con estos consejos puedas disfrutar de la zinnia en tu jardín.

El artículo Zinnia ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Mimbrera púrpura (Salix eleagnos)

$
0
0

El Salix eleagnos es una especie de sauce que nace en las orillas cubiertas de piedras de los ríos, en los barrancos y en los valles que son húmedos, en especial en los suelos que son calizos. La mimbrera púrpura puede vivir entre unos 200 y unos 1500 metros de altura, aunque en Sierra Nevada se han encontrado a unos 2000 metros de altitud.

Se trata de un árbol que puede llegar a medir hasta unos seis metros de alto, y posee unas ramas bastante abundantes y de mucha flexibilidad que en ciertas ocasiones pueden llegar a crecer hasta alcanzar los 12 metros de alto. Las ramas de esta planta son de color pardo, pardo con tonos de amarillo, pardo con tonos de gris o también pueden ser de un tono rojo bastante oscuro y suelen estar bastante resquebrajadas en los ejemplares más viejos.

Características del Salix eleagnos

Este es un árbol que posee hojas simples dispuestas de forma alterna, caducas y que poseen una medida de unos 2 a 16 centímetros de longitud por unos 3 a 10 milímetros de ancho.

Poseen una forma que es linear o también pueden ser hojas lanceoladas, con unas puntas que son agudas y con una base que tiene una forma parecida a una cuña, con un margen que es finamente cerrado, revuelto en la parte del envés y glanduloso. Cuando las hojas se encuentran maduras poseen un color verde de un tono oscuro por la parte del haz y poseen una vellosidad densa de color blanquecino o gris en la parte del envés.

Sus flores poseen su nacimiento en filamentos bastante largos que reciben el nombre de amentos. Sus frutos tienen la forma de una cápsula que al estar madura se abre y luego libera las semillas que se encuentran envueltas en una especie de tejido algodonoso que tiene la capacidad de que pueden dispersarse con el viento.

Cultivo

El lugar perfecto para poder sembrar una mimbrera púrpura son las áreas que poseen aguas pantanosas, siendo lo ideal que la tierra se encuentre bastante cerca de algún estanque, algún lago o cerca de cualquier cuerpo de agua. Estos lugares  proporcionan a la planta la garantía de que no sufrirá problemas por la falta de humedad. A la hora de sembrar este árbol es importante considerar el sistema que posee su raíz, en general lo que es el sistema radicular se encuentra cerrado. Se puede sembrar con la raíz desnuda durante los primeros días de la primavera antes de que germine o en los últimos días del otoño una vez que las hojas se hayan caído.

Cuidados

Cuando el árbol se encuentra plantado recientemente es importante regarlo, ya que necesita estar contantemente húmedo. Para esto es importante regar la planta una vez a la semana por la mañana y después por la noche. Cuando el árbol ha crecido de forma cualitativa hay que realizar un recubrimiento en la tierra con un poco de turba, y pondremos una capa que será de unos cinco a siete centímetros.

Plagas y enfermedades

A pesar de que este es un árbol que no cuenta con pretensiones, no quiere decir que se pueda dejar sin atención frente a cualquier problema. Las plagas que atacan con mayor frecuencia a este tipo de árbol por lo general son el pulgón, las mosca de la flor y la polilla del sauce. La eliminación de las orugas es primordial, ya que estas pueden llegar a morder las hojas dejando al árbol poco atractivo para la decoración. Por otro lado, es importante estar atentos a los meses de la primavera, ya que esta es la época en la que suelen aparecer las moscas de la flor.

Usos

Desde hace miles de años las ramas de este árbol se usan para la cestería, y aún en nuestros días esta es una práctica común que se sigue realizando. Por otra parte, la tintura que se saca de la corteza al ser triturada se puede usar como un tratamiento para la fiebre y  para los síntomas del resfriado. La mimbrera púrpura es un árbol que usan con mucha frecuencia los paisajistas para decorar parques y jardines, por lo que es habitual que esté considerado como uno de los árboles más adecuados para plantar en los parques urbanos.

El artículo Mimbrera púrpura (Salix eleagnos) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Retama amarilla (Retama sphaerocarpa)

$
0
0

Imagen – Flickr/jacinta lluch valero

La Retama sphaerocarpa es fácil de distinguir por sus hojas lineares y, sobretodo, por la cantidad de flores amarillas que produce. Produce tantas, que te puede dar la impresión de que es una planta que solo tiene tronco y un montón de pétalos, los cuales son muy atractivos para los insectos tan beneficiosos como las abejas.

A todo ello hay que añadir que resiste muy bien la sequía, pero también la calor extrema y las heladas.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Drow_male

Se trata de un arbusto que alcanza una altura máxima de 3 metros, rara vez 4, nativo del suroeste de África y de buena parte de la Península Ibérica, incluyendo Portugal. Popularmente se le conoce como retama amarilla, escoba florida, retama común, retama de bolas, retamón, escoba alta o giniestra.

Crece a altitudes comprendidas entre los 0 y los 400 msnm, y se caracteriza por ser una planta que puede tener o no hojas, y en caso de tenerlas, veremos que son lineares, con forma lanceolada, y de color verdoso-azulado.

Las flores son papaleonáceas, compuestas por un cáliz de 2 a 3,5mm, bilabiado, siendo el labio superior bífido, y el inferior dividido en 3 partes. El fruto es una legumbre ovoidea, de color marronáceo. Florece en primavera-verano, y fructifica hacia finales del verano/comienzos de otoño dependiendo de la benevolencia del clima.

¿Cuáles son los cuidados de la Retama sphaerocarpa?

Imagen – Wikimedia/Drow_male

¿Te gustaría tener un ejemplar? De ser así, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

Ubicación

La retama amarilla es un arbusto que tiene que estar en el exterior, en una zona donde le dé el sol de manera directa a ser posible durante todo el día.

Aunque es una planta relativamente pequeña, es muy importante que tengas en cuenta que sus raíces, si bien no son invasivas, pueden extenderse varios metros. Por lo tanto, si la vas a tener en el suelo, plántala a una distancia de unos 5 metros como mínimo de otras especies que sean altas.

Tierra

Depende:

  • Jardín: prefiere suelos silíceos o calizos, con buen drenaje.
  • Maceta: puedes usar sustratos con un pH de 6.5 a 7.5, como el universal (en venta aquí).

Riego

Como decíamos, es una planta muy resistente a la sequía. Pero eso no significa que no haya que regarla nunca 🙂 . Durante la temporada más cálida y seca del año agradecerá uno o dos riegos por semana, mientras que el resto de estaciones con uno a la semana o incluso cada diez días en invierno en el caso de que llueva con regularidad podría tener suficiente.

En el caso de que la tengas en el suelo, y llueva un mínimo de 400mm al año, a partir de la segunda primavera que esté en tu jardín podrás ir espaciando los riegos poco a poco y de forma gradual, hasta que llegue un momento en el que no será necesario regarla.

Abonado

En primavera y verano es aconsejable abonar, ya que de esta manera tendrá un buen crecimiento y un mejor desarrollo. ¿Qué abonos usar? Bueno, hay de muchos tipos, pero lo ideal es usar aquellos que sean beneficiosos tanto para la planta que vas a abonar como para el suelo; o dicho de otra manera, que sean ecológicos, naturales.

Estos pueden presentarse en gránulos, en polvo o líquidos. Para la planta que esté en el suelo, se pueden usar los tres, pero si está en maceta por experiencia es muy aconsejable usar solo los líquidos, ya que así el drenaje del sustrato no se verá modificado.

Te recomendamos:¿Qué tipos de abonos orgánicos hay?

Multiplicación

La Retama sphaerocarpa se multiplica por semillas, siguiendo este paso a paso:

  1. Primero, se introducen en un vaso con agua y se dejan durante 24h.
  2. Al día siguiente, se descartan las que se queden flotando, pues es casi seguro que no germinarán (aunque puedes sembrarlas en un semillero aparte, por si acaso).
  3. Después, se rellena una bandeja de semillero (en venta aquí) con sustrato de cultivo universal.
  4. A continuación, se siembran un máximo de dos semillas en cada alvéolo.
  5. Luego, se cubren con una fina capa de sustrato.
  6. Por último, se riega a consciencia y se coloca el semillero en el exterior, a pleno sol.

Las semillas germinarán en una semana o dos, manteniendo el sustrato siempre húmedo.

Plagas y enfermedades

No tiene. Si se riega en exceso los hongos sí que pudrirían sus raíces, pero es difícil que eso pase regándola una vez a la semana o eso 🙂 .

Época de plantación o trasplante

Si quieres tener una Retama sphaerocarpa en tu jardín, debes plantarla a finales de invierno o, si el clima es suave y/o con heladas débiles, en otoño.

Por otra parte, si la tienes en maceta, pásala a otra mayor cada dos años.

Te recomendamos:Trasplantar plantas

Poda

Realmente no la necesita, pero es aconsejable quitarla las ramas secas, enfermas, rotas o débiles a finales de invierno.

Rusticidad

Resiste heladas de hasta los -7ºC.

¿Para qué sirve?

Imagen – Wikimedia/ Drow_male

Ornamental

Es un arbusto de gran belleza, ideal para tener como ejemplar aislado, en grupos o alineaciones. ¡Incluso se puede cultivar en maceta! Sin duda, es una especie de lo más interesante.

Medicinal

Se usa para tratar las enfermedades respiratorias, así como la fiebre.

Otros usos

De manera tradicional en Galicia (España) se ha empleado para hacer con ellas escobas para barrer.

¿Qué te ha parecido la Retama sphaerocarpa?

El artículo Retama amarilla (Retama sphaerocarpa) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Anémona (Anemone coronaria)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/ARBAY

La planta conocida por el nombre científico de Anemone coronaria es una de las herbáceas perennes que más se cultivan, por la belleza de sus flores y por lo fácil que es mantenerla, ya que además es perfecta para tener en macetas o rincones pequeños al no crecer mucho.

Por si fuera poco, se multiplica de manera sencilla, pero para poder disfrutarla es importante, primero, averiguar qué cuidados requiere.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Ghislain118

Se trata de una herbácea perenne que es conocida popularmente como una de las anémonas. Originaria del Mediterráneo, crece hasta alcanzar alturas comprendidas entre los 20 y los 40 centímetros, y forma una roseta de hojas basales compuestas por tres folíolos muy lobulados. Las flores, que brotan en primavera, miden 3-5cm de diámetro, tienen 5-8 pétalos y son azules, rojas, blancas o rosas.

De esta especie han surgido numerosos cultivares, entre los que destacan los Santa Brígida y los De Caén, estos últimos son híbridos desarrollados en los distritos de Caen y Bayeux (ambos de Francia) en el siglo XVIII.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Wikimedia/Izziekins

¿Quieres tener un ejemplar? Te recomendamos cuidar tu Anemone coronaria de la siguiente manera:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Maceta: usa sustratos que faciliten el rápido drenaje del agua, como la turba negra mezclada con perlita (en venta aquí) a partes iguales.
    • Jardín: crece en suelos fértiles, bien drenados.
  • Riego: se ha de regar unas 2 o 3 veces por semana, dependiendo del clima (cuanto más cálido y seco sea, más seguidos tendrán que ser los riegos).
  • Abonado: durante toda la temporada agradecerá un aporte quincenal o mensual de abonos orgánicos. Usa líquidos -como este- si lo tienes en maceta.
  • Multiplicación: por semillas en primavera.
  • Rusticidad: resiste hasta los -7ºC.

¿Qué te ha parecido esta planta? ¿Te animas a cultivarla? Pues entonces no lo dudes, hazte con ella 😉 :

El artículo Anémona (Anemone coronaria) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

¿Por qué mi anturio no florece?

$
0
0

¿Por qué el anturio no florece? Este magnífico arbusto, que normalmente se vende como planta de interior, tiene un mantenimiento que no siempre resulta ser sencillo, ya que necesita una alta humedad ambiental para poder desarrollarse, algo que a menudo nos lleva a caer en el error de que hay que pulverizar sus hojas a diario.

Además, al ser originario de selvas tropicales, donde las temperaturas son suaves todo el año, se podría pensar que la calefacción del hogar le beneficiará. Pero eso… tampoco es bueno para él. Entonces, ¿qué tenemos que hacer para que vuelva a producir sus flores?

El anturio es un arbusto que puede alcanzar, en estado natural, una altura de alrededor de un metro, siendo lo habitual que se quede entre los 60 y los 80 centímetros. Lo que más llama la atención son sin duda sus pétalos, que en realidad son brácteas (hojas modificadas) de color rojo generalmente, aunque puede ser blanca, rosada, morada o amarillenta según la especie.

Teniendo esto en cuenta, no es raro que nos preocupe que no florezca. ¿Qué estamos haciendo para que no se anime a producir sus flores, y qué debemos cambiar para que sí lo haga? Bueno, pues lo siguiente:

No lo hemos trasplantado en mucho tiempo

Todas las plantas que se cultivan en maceta dependen mucho de los cuidados que les demos. Y es que los nutrientes que hay en el sustrato se van gastando desde casi el primer día en el que se plantaron en dicho recipiente. Esto además conlleva, como es normal, el crecimiento de las raíces, que van ocupando todo el espacio que tienen disponible… hasta que llega un momento en el que no pueden seguir creciendo.

Es entonces cuando el ritmo de crecimiento se ralentiza o se para, cuando ya no quedan más nutrientes, y cuando el anturio no solo deja de florecer sino que, por si fuera poco, empieza a debilitarse.

¿Qué hacer?

Trasplantarlo por supuesto, en primavera, y cada 2 o 3 años. Una maceta con agujeros más amplia con sustrato para plantas ácidas nuevo que drene bien (como este que venden aquí) le ayudará a seguir desarrollándose, y a producir, de nuevo, sus magníficas flores.

Tiene demasiada humedad (ambiental)

Que el anturio necesita una humedad ambiental alta es algo muy cierto; no en vano, su hábitat natural son las selvas tropicales lluviosas. Pero cuando se cultiva en interior solemos tener un problema: en los hogares, el ambiente puede ser seco cuanto más lejos vivamos de la costa, o húmedo/muy húmedo cuanto más cerca de la misma vivamos.

Lo que pasa es que en cualquier caso lo que se hace mucho es pulverizar sus hojas muy seguido, y esto puede pudrirlas, ya que no pueden absorber el agua directamente. De hecho, cuando llueve los poros que tienen en la superficie se mantienen cerrados, y si esa agua no se seca rápido las células se empiezan a morir… que es cuando empezarán a aparecer la típica manchita amarilla o marrón que se extenderá rápido a medida que se seca la hoja.

¿Qué hacer?

Lo primero es averiguar cuál es la humedad ambiental de la casa. Para ello, podremos comprar un termómetro digital que nos marque también el porcentaje de humedad (consíguelo aquí) o un higrómetro; pero eso sí, si vivimos cerca de la costa no será necesario hacer nada, pues ya sabremos que es muy alta, e incluso es probable que tengamos que lidiar con ella (manchas negras que aparecen en las paredes de la vivienda, por ejemplo).

Una vez sepamos cuál es la que hay, podremos tomar estas medidas:

  • Porcentaje de 50% o superior: no hay que hacer nada 🙂 . Con esa humedad ambiental el anturio estará bien.
  • Porcentaje de menos de 50%: en este caso lo que se aconseja es poner vasos con agua alrededor de él, ponerlo cerca de otras plantas, o comprar un humidificador (en venta aquí).

Se ha regado en exceso/poco

El agua es esencial para la vida, pero la cantidad que necesita un ser vivo dependerá, no solo de él mismo (tamaño, resistencia a la sequía, etc.) sino también de las condiciones del lugar en el que vive. Por eso, un anturio en Mallorca necesitará mucha más que uno que vive en Galicia por ejemplo, pues en la isla balear llueve muchísimo menos que en la comunidad peninsular, sobretodo en verano, que es cuando las temperaturas alcanzan con facilidad los 38ºC coincidiendo con la época de sequía.

Y es que no, no todo se centra en las lluvias. Para tener un buen calendario de riego es muy importante conocer, más o menos, el clima que tengamos en la zona, y tener presente que cuanto más cálido y seco sea, más habrá que regar. Pero, ¿cómo saber si hemos regado mucho o poco? Por los síntomas que mostrará la planta:

  • Falta de riego:
    • Puntas de las hojas secas, empezando por las nuevas normalmente.
    • Aborto de las flores, si las tuviera.
    • Aspecto general triste.
    • La tierra estará muy seca (dependiendo de la marca del sustrato, incluso puede haberse convertido en un ”bloque” de tierra).
  • Exceso de riego:
    • Amarilleo de las hojas.
    • Caída de hojas.
    • Asfixia radicular, o lo que viene a ser lo mismo, raíces podridas.
    • Aparición de hongos.

¿Qué hacer?

Dependerá del problema. Si es falta de riego, lo que haremos será coger la maceta y meterla en un cubo o barreño con agua durante unos treinta minutos, hasta que veamos que toda la tierra se ha empapado.

Pero si es exceso de riego, hay que cortar las partes marrones/negras, sacarla de la maceta y envolver el pan de tierra con varias capas de papel absorbente. Luego, lo dejamos así por varios días, en un lugar seco y protegido de la luz. Pasados unos cuatro días, o una vez que ya la tierra haya perdido la humedad, lo volvemos a plantar pero en una maceta nueva, y lo tratamos con fungicida. Volveremos a regar al cabo de dos o tres días más.

Usaremos agua de lluvia o sin cal.

Necesita abono

Tan importante como el agua es el abono, o la ”comida”. Para que el anturio florezca necesita que se le abone regularmente durante la primavera y el verano, pues de lo contrario más tarde o más temprano se va a quedar sin nutrientes en el sustrato. Y eso, como vimos en el apartado del trasplante, no es bueno.

Pero, ¿cuáles son los que le ayudarán a florecer? Bueno, pues todos son muy necesarios, pero sí que es verdad que hay algunos que son los que se utilizan más para la producción de flores, que son el fósforo (P) y el potasio (K). Eso sí, el nitrógeno (N) ha de tener un bajo porcentaje, pues de lo contrario tendremos muchas hojas, mucho crecimiento, pero de flores… pocas o ninguna.

¿Qué hacer?

Comprar un abono rico en fósforo y potasio, pero bajo en nitrógeno, o uno para plantas con flor (en venta aquí), y seguir al pie de la letra sus indicaciones. No por echar más cantidad tendremos más flores; es más, si no hacemos caso a lo que se nos dice en el envase del producto, las raíces se podrían quemar y la planta podría morir.

No tiene suficiente luz

El anturio no florece en sitios que son más bien oscuros. Es cierto que vive en las selvas tropicales, a la sombra de otras plantas altas, pero hasta donde está él llega la luz suficiente para que florezca. Por este motivo, si lo tenemos en un baño oscuro, por ejemplo, no veremos flores.

Así que, por muy bien que quede en esa habitación, si solo floreció una vez -cuando lo compramos- y no ha vuelto a hacerlo, hay que pensar en cambiarlo de sitio.

¿Qué hacer?

Moverlo a una habitación más luminosa, por supuesto. Un patio interior, un salón con ventanas orientadas al este (que es por donde sale el sol), o cualquier otro sitio donde, nosotros mismos, podamos ver bien durante el día sin necesidad de encender una lámpara.

Ojo: no hay que ponerlo nunca junto a la ventana ni al sol directo, ya que le provocaríamos quemaduras.

No es su época de floración/es joven

Si bien dos motivos distintos, como las medidas a tomar son las mismas he preferido ponerlos juntos. En el primer caso, hay que saber que el anturio florece, si todo está bien, durante la primavera y el verano (o todo el año si el clima es el típico tropical cálido y húmedo). Por este motivo, si en nuestra zona solo hay temperaturas suaves/cálidas durante unos pocos meses, solo florecerá en ese tiempo.

Por otro lado, si la planta es joven, tampoco florecerá. Los ejemplares que venden en los viveros ya son lo bastante adultos para echar flor, pero si los sacamos de semilla tendremos que esperar una media de 4 años para ver sus flores por primera vez.

¿Qué hacer?

Pues no podemos hacer mucho, más que esperar y seguir cuidándolo bien 🙂 .

Esperamos que hayas podido dar con el ”problema” de tu anturio y veas pronto sus flores de nuevo.

El artículo ¿Por qué mi anturio no florece? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Juniperus

$
0
0

Vamos a hablar de uno de los arbustos muy conocidos de la familia Cupresaceae. Se trata del Juniperus. Su nombre común es enebro y se le denomina enebro común al Juniperus communis. Es un arbusto que puede llegar a medir sobre dos metros de altura si crece en buenas condiciones y sus frutos son muy utilizados en la gastronomía. Se utiliza el nombre de enebro para darle nombre a otras especies que pertenecen al mismo género. El rasgo que más destaca en él y por lo que es más conocido es su follaje de aspecto juvenil.

En este artículo podrás conocer las características, cultivo y cuidados que necesita el Juniperus para tenerlo en tu jardín.

Características principales

Se trata de un arbusto que se encuentra en la mayoría de zonas cuyo clima es más frío. Es más extendido por todo el hemisferio norte. Posee numerosas ramas que rozan la altura de dos metros. Aunque es considerado un arbusto, se han podido registrar algunos Juniperus con hasta 10 metros de altura. La característica que lo hace más distintivo es que posee hojas con forma de agujas y de gran tamaño. El color de las hojas es verde intenso.

Normalmente, nos encontramos las hojas agrupadas en ramas de a tres y tomando forma de espiral. El enebro es bastante conocido como dioicos. Esto significa que hay tanto ejemplares que son masculinos como otros que lo son femeninos. Es decir, podemos notar diferencias entre ejemplares de un género u otro.

En cuanto a sus flores, comienzan a aparecer en los meses de otoño, sobre todo en las plantas femeninas. En las masculinas hay que esperar a verlas en la primavera. Es así como principalmente conseguimos diferenciar ambos sexos en la planta. Los frutos son gálbulos y no bayas como muchos piensan. Estos frutos comienzan a desarrollarse cuando el arbusto tiene unos tres años de vida y ha podido crecer en buenas condiciones. Si la salud del arbusto no es muy buena, tardará más tiempo en dar frutos hasta que pueda estar estable.

Los gálbulos son de color verde y, conforme se van madurando y desarrollando cada vez más, se vuelven secos y adquieren una tonalidad púrpura. Casi se podría decir que son de color negro.

Cultivo del enebro

El Juniperus no es sólo usado en la gastronomía por sus frutos. También tiene algunos fines medicinales y son utilizados bastante para la decoración de jardines. Gracias a sus múltiples utilidades es una especie que se ha ido extendiendo con el paso de los años. Ahora podemos encontrarlo en hogares, espacios públicos y otros lugares de interés. No sólo es una planta bastante vistosa, sino que también tiene un aroma agradable y fácilmente de reconocer.

Para reproducir al Juniperus la forma más fácil es a través de esquejes. Así podremos cultivarlo de una forma más rápida y garantizamos su celeridad en el crecimiento. En invierno lo tenemos que hacer mediante esquejes que vamos adquiriendo de las ramas que han nacido durante la misma estación. Así garantizamos que están en pleno crecimiento y que son capaces de adaptarse y desarrollarse una vez plantadas.

Una vez hemos obtenido los esquejes, tenemos que remojarlo durante algunas horas. No lo haremos en agua, sino en un preparado de hormonas que sirven para propiciar el enraizamiento. Posteriormente, pasaremos a plantarlo en un almácigo que tendrá un suelo con perlita y turba.

Para que el enebro pueda desarrollarse correctamente, tendremos que tener en cuenta que el interior del almácigo tendrá que estar a una temperatura entre los 15 y 27 grados. Además, para que pueda desarrollarse en buenas condiciones, necesitará de luz solar directa. En este rango de temperaturas y con una buena luz solar, nos estaremos asegurando de que pueda desarrollarse en buenas condiciones.

Si por el contrario queremos cultivarlo en verano, deberemos hacerlo en esquejes que se obtienen mediante las ramas que nacen en verano. Siempre es mejor usar las ramas que nacen en esa época porque tendrán tendencia y capacidad a desarrollarse antes. Al estar en la época más cálida, no necesitaremos protegerlo del frío. Podrá crecer sin más.

Podemos reproducir el enebro también a partir de injertos, aunque es mucho más complicado de llevar a cabo que por esquejes. Además, obtener los patrones por los que se van a realizar los injertos puede llevarnos unos 3 años y no merece la pena si queremos algo más rápido y seguro.

Cuidados necesarios del Juniperus

Tal y como hemos visto, excepto cuando las plantas son pequeñas y están creciendo, el enebro tiene gran capacidad de resistir las heladas. No debemos tener demasiadas precauciones ni es necesario protegerlo de las heladas. Lo que sí debemos garantizarle es una buena exposición solar la mayor parte del día. Para ello, buscaremos una ubicación en el jardín donde pueda recibir bastante sol.

Es importante que tenga espacio suficiente como para que las raíces no compitan por nutrientes con otras plantas. Las raíces suelen extenderse por todo el suelo y son bastante aptas para aprovechar los minerales que hay disponibles en el suelo. No es necesario abonarlos, aunque es recomendable colocar un abono orgánico cada dos o tres años para pegarle un impulso.

Es bastante resistente a la sequía, lo que no necesitará de mucho riego. Hay que tener en cuenta que el suelo debe tener un buen drenaje para evitar el encharcamiento. En las zonas donde hay precipitaciones de forma regular, ni siquiera hará falta regarlo. Si tenemos una época de sequía, bastará con regarlo cada 20 días.

Necesita de una poda de mantenimiento para que su tamaño y forma sean los adecuados. La época más indicada para hacerlo es en los meses de primavera y otoño.

Usos principales

Los frutos del enebro son utilizados para condimentar las carnes, salsas y rellenos. Se pueden usar los frutos una vez ya se han secado. Si lo utilizamos cuando están maduros no dan buen sabor ya que son muy amargos.

También tiene usos medicinales para el tratamiento de algunas dolencias, actúa como diurético y facilita la micción.

Espero que con esta información puedas saber más acerca del Juniperus y puedas disfrutarlo en tu jardín.

El artículo Juniperus ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Orquídea abeja negra (Ophrys fusca)

$
0
0

Imagen – Flickr/jacilluch

Las orquídeas son unas de las plantas más curiosas y elegantes del mundo. Aunque la gran mayoría de especies viven en las selvas tropicales, la realidad es que hay algunas que podemos encontrar en las regiones templadas. Una de ellas es la Ophrys fusca.

No es una planta que se cultive mucho como ornamental, pero no porque no lo sea, sino porque su multiplicación en cultivo no es sencillo, y además hay que tener en cuenta que está prohibido extraer ejemplares de su hábitat. Así y todo, es muy interesante conocerla.

¿Dónde vive?

Nuestra protagonista, conocida popularmente como orquídea abeja negra, abejera oscura, abejita, monjas, monjitas o mosca fusca, es una planta bulbosa originaria de la región mediterránea. En España la encontramos en el este de la Península Ibérica, así como en el archipiélago balear.

Su hábitat natural son los bosques, olivares, garrigas y prados, donde crece como planta terrestre alcanzando una altura de unos 40 centímetros.

¿Cuáles son las características de la Ophrys fusca?

Esta es una orquídea que hacia el final del verano desarrolla una roseta de hojas lanceoladas, de color verde y los márgenes enteros, así como un nuevo tubérculo que terminará de madurar a lo largo de la próxima primavera a medida que el viejo se muere.

El tallo floral brota en primavera, incluso a finales de invierno si el clima es lo suficientemente suave, y sus flores están compuestas por un labelo velludo de gran tamaño, de color marrón oscuro desde la mitad hacia la parte exterior que imita el abdomen de una abeja.

Al igual que muchas especies de Ophrys, establece una relación simbiótica con un hongo, el cual le permite obtener alimento y crecer. Es por este motivo por el que no supera los trasplantes, y por el que su cultivo es tan complicado.

¿Conocías a esta orquídea?

El artículo Orquídea abeja negra (Ophrys fusca) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


Naga jolokia

$
0
0

Al que le guste el picante le encantará este artículo. Vamos a hablar de la guindilla más picante del mundo. Se trata de la Naga jolokia. Es conocida por su nombre común como guindilla fantasma y hace referencia al dolor que produce, literalmente, al comerlo. Se cultiva principalmente en el Estado de Nassam y es conocido también por otros nombres como Bhoot Jolokia, Bih Jolokia, Ghost Chili y Ghost Pepper.

Si eres un apasionado de los chiles picantes, vamos a hablar sobre las características, cultivo y propiedades del Naga jolokia.

Características principales

Este nombre no ha sido puesto al azar. Si buscamos la terminología, podemos ver que jolokia significa planta y el bih significa veneno. Como booh viene del tamaño que tiene la planta, se puede resumir en que el término bhoot jolokia significa planta venenosa. Es decir, su nivel de picante llega a ser tan fuerte, que es venenoso. Ya muchas personas acaban muy picadas con el picor que sufre el chile cuaresmeño. Imaginaos cómo debe ser el picor del Naga jolokia.

Y no es para menos que este pimiento está registrado en el Libro de Guinness de los Récords hasta el 2010 como el más picante de todo el mundo. En la escala de picantes, tiene 1.040.020 SHU. La escala de picantes se mide en Scoville Heat Units. Fue creada en 1912.

Todos los pimientos pertenecen al género Capsicum por tener un componente en su interior que se denomina capsaicina. Esta sustancia es la que estimula el receptor que tenemos en la piel que nos hace saber el calor o el frío que hace en el ambiente. Cuando comemos un trozo de Naga jolokia, estos receptores se activan haciendo creer que está recibiendo algo caliente, cuando realmente no lo es. En la escala de SHU se puede conocer la cantidad de capsaicina que tiene el pimiento. Mientras más cantidad tenga de esta sustancia, más picará.

El efecto que produce esta sustancia en el cuerpo hace que nada más entrar en contacto con la piel, provoque que los ojos se cierren y la respiración comience a dificultarse. Son muchas las personas que han experimentado con el “reto de la guindilla fantasma” y han acabado realmente mal. Y es que, dependiendo de la cantidad que comas te afectará más o menos. Tan sólo un trozo del pimiento puede llegar a provocarte una hora de dolores, temblores y sensación de quemazón en tu interior. Todo esto se traduce con dolor de estómago y sensación de mal estar.

Aquí dejo un vídeo de una persona amateur comiendo Naga jolokia:

Usos tradicionales del Naga jolokia

Este pimiento se asocia a numerosas actividades agrícolas rurales de la región. No sólo es para hacer retos estúpidos y hacerse daño mientras se intenta comer un pimiento solo. Sirve para poder realizar numerosas fórmulas alimenticias que incluyan ese sabor. Se puede emplear en la creación de curry saborizante, ya que posee una alta fragancia y un picor de calidad. Hay que saber utilizarlo para aprovechar todos sus aspectos positivos. Agregado al ingrediente correcto y en la concentración correcta, la guindilla fantasma puede ser toda una delicia.

Aunque parezca contrario a lo que se pueda creer, este pimiento también sirve para numeroso tratamientos medicinales. Se emplea para el tratamiento de dolores de cabeza, problemas de ceguera nocturna, artritis, gastritis, reumatismo, otras enfermedades digestivas y para reducir la congestión crónica. Esto no es comerse un trozo de pimiento y vamos a estar curados de todas estas patologías. Significa que parte de sus componentes se emplean en la elaboración de medicinas necesarias para el tratamiento de estos problemas.

Por otro lado, algunos estudios sobre el Naga jolokia han ayudado enormemente para sacarle provecho en otros aspectos como:

  • Poder curar los alimentos sin necesidad de que se tengan que refrigerar. Esto disminuye los costes de curación y aumenta la rentabilidad.
  • Se puede tratar el asma si se consume en muy baja cantidad, ya que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos.
  • Con él se pueden crear pomadas para el tratamiento de algunos dolores musculares.
  • Sirve para aliviar el dolor de muelas.
  • Si se mezclan pequeñas cantidades con un poco de jugo de limón, puede servir para aumentar la sudoración y ayudar a eliminar toxinas del cuerpo. Además, contribuye a que el cuerpo elimine calor.
  • Otro de los usos es como estimulante afrodisiaco.

Usos médicos y científicos

Algunos pueblos que habitan cerca de los bosques utilizan el polvo del pimiento o el humo que libera cuando se queman para alejar a los elefantes de los cultivos. Se lleva cultivando el Naga jolokia en los pueblos de Assam (en la India) desde hace más de 7.000 años.

En cuanto a los fines médicos, tiene aplicaciones en el tratamiento contra la obesidad, terapias anticancerosas y como agente antioxidante y antimicrobiano. La capsaicina se compone de metabolistos secundarios que tienen las plantas. Es el principal causante de que todos los chiles piquen. Dependiendo de su concentración, el chile picará más o menos.

El hecho de que en una planta haya más o menos cantidad de capsaicina viene determinada por factores genéticos, ambientales y de manejo de los cultivos. Esta sustancia se emplea principalmente como aditivo en muchas comidas y con las aplicaciones farmacéuticas que hemos visto. Uno de los aspectos más interesantes de los últimos estudios es que la capsaicina sirve como agente anticancerígeno. Esto es la prueba de que todo es su correcta dosis no puede ser malo. Es la dosis la que hace al veneno.

Hay también numerosas evidencias de estudios epidemiológicos y experimentales que afirman que los fitoquímicos que llevan el chile son dietéticos y se encuentran también en otras frutas, vegetales, granos enteros, especias y tés. Estos fitoquímicos sirve para el tratamiento de la inhibición en la iniciación, promoción, progresión y metástasis del cáncer. Esto es debido a que la capsaicina es un derivado del ácido homovanílico y altera la expresión de algunos genes que están implicados en la supervivencia que tienen las células cancerígenas en nuestro cuerpo.

Espero que toda esta información te ayude a conocer más sobre la Naga jolokia y que no hagas locuras intentando comerlo por tu cuenta.

El artículo Naga jolokia ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Selección de sustratos para bonsáis

$
0
0

Si el mundo de los árboles cultivados en bandejas es complejo, el de los sustratos para bonsáis… también lo es 🙂 . Aunque al principio puede parecer justo lo contrario, ya que aparentemente la planta que compramos está sana con la tierra que le pusieron, la realidad es que no son pocas las veces que nos podemos llevar una sorpresa.

Y es que, cuando se tienen plantas en recipientes, sean árboles, palmeras, flores, o cualquier otro tipo, de la elección de un buen sustrato dependerá, en gran medida, la salud de ese ser vegetal. Así que vamos a ver cuáles son los características de los que se usan para los bonsáis, y para qué especies se recomiendan.

¿Qué es un sustrato para plantas?

Imagen – Wikimedia/ Abrahami

Quién más quien menos sabe lo que significa el término ”sustrato” en jardinería, pero para quien tenga dudas, vamos a explicar su significado. Pues bien, el sustrato o la tierra para macetas es un tipo o una mezcla de ellos que se utiliza para rellenar los recipientes donde van a crecer las plantas.

Hay de muchísimos tipos, pero como este es un artículo dedicado a los bonsáis, nos vamos a centrar solo en los específicos para dichos cultivos.

¿Cómo debe ser el ideal para los bonsáis?

Cuando vamos a comprar un sustrato para bonsáis, una de las cosas más importantes, sino la que más, que debe tener es un buen drenaje; es decir, una buena capacidad tanto de absorción como de filtración del agua. Y es que las raíces tienen que estar bien oxigenadas, y por ello es esencial que entre los poros o granitos circule el aire; de lo contrario se morirán asfixiadas que es lo que suele pasar con tierras muy compactas.

Pero además del drenaje, es importante -importantísimo, en realidad- que sea capaz de retener el agua algún tiempo. Que no pierda la humedad en cuestión de minutos. Por ejemplo, la turba es muy buena por esto, porque dependiendo de la zona y del clima, puede mantenerse húmeda bastantes días en otoño-invierno, e incluso en verano no se seca con tanta rapidez como sí lo hace la arena.

¿Tiene que ser fértil?

La fertilidad de la tierra de los bonsáis no es algo que se tenga mucho en cuenta. Quiero decir, si tiene algunos nutrientes perfecto, pero si no como uno de los cuidados que necesitan es abonarlos de vez en cuando, tampoco pasa nada si son sustratos inertes que se llaman, esto es, sin nutrientes.

Lista de sustratos para bonsáis

Akadama

La akadama es una arcilla granular originaria de los volcanes de Japón. Tiene un pH que oscila entre los 6.5 y los 6.9, y al ser muy porosa asegura un rápido drenaje del agua. Además, absorbe rápido la humedad, y se mantiene con ella un tiempo interesante.

Hay de varios tipos según el tamaño del grano:

  • Shohin: entre 1 y 4mm. Ideal para plantas de raíces finas y/o delicadas, como las coníferas.
  • Standard: entre 1 y 6mm. Es que el más se usa, y el más bueno de encontrar a la venta también.
  • Grano grueso: entre 4 y 11mm. No se utiliza mucho en bonsáis, salvo que sean plantas autóctonas.

Puedes comprarla aquí por un precio de 23€ el saco de 14 litros.

Kiryuzuna

La kiryuzuna es una arena, también de Japón, que se obtiene de las montañas del mencionado país. Es muy porosa, perfecta para mejorar el drenaje de otras tierras, porque no, nunca -o casi nunca- se utiliza sola. A menudo se mezcla con la akadama o la kanuma que ahora veremos.

Su pH se sitúa entre los 6.5 y los 6.8, y también hay de varios tipos dependiendo del tamaño del grano:

  • 1 a 4mm: muy adecuado para bonsáis independientemente de la especie, pero se aconseja más para coníferas.
  • 4 a 6mm: para plantas autóctonas o de raíces fuertes.
  • Más de 6mm: no se utiliza mucho para plantas. Sobretodo los de 10mm o más se utilizan más para los jardines.

Consíguela aquí por un precio de 27,80€ el saco de 14 litros.

Kanuma

La kanuma es un sustrato que proviene del área de Kanuma, en Japón. Son restos volcánicos con una gran capacidad de retención de agua, así como también garantiza un rápido drenaje de la misma. Su pH es ácido, entre 5 y 6, por lo que se utiliza solo para plantas acidófilas (arces japoneses, camelias, azaleas, etc.).

Hay de varios tipos según el tamaño:

  • Pequeño: de 1 a 2mm, para coníferas.
  • Medio: de 2 a 8mm, muy adecuado para cualquier tipo de árbol y arbusto siempre que sea acidófilo.
  • Grueso: superior a 8mm, para especies que tengan raíces invasivas y fuertes.

Cómpralo aquí por un precio de 10,99€ el saco de 5 litros.

Pómice

El pómice es una roca ígnea volcánica, formada cuando el magma se enfría y pasa de líquido a sólido. Tiene una densidad baja, hasta el punto de que flota en el agua, y de hecho le cuesta bastante absorberla. Pero permite que las raíces estén bien aireadas, de modo que es muy aconsejable para los bonsáis que se cultiven en zonas lluviosas o muy lluviosas.

Eso sí, casi nunca se utiliza solo, precisamente por lo comentado arriba. Si se quiere tener una planta sana, se debe de mezclar con otro sustrato que sí retenga el agua.

Hay de varios tipos según el tamaño del grano:

  • De 1 a 3mm: especialmente indicado para coníferas y plantas de raíces delicadas.
  • De 3 a 6mm: bueno para todos los tipos de plantas.
  • De 6 a 14mm: demasiado grande para bonsáis.

Hazte con él aquí por un precio de 18€ el saco de 20 litros.

Keto

El keto es una mezcla pastosa hecha con polvo de akadama o arcilla, turba negra, sphagnum canadiense (agar-agar) y agua. Se utiliza para que los árboles crezcan sobre superficies difíciles, como los bonsáis con un estilo de bosque en una laja, o los azotados por el viento en rocas, ya que se queda adherida a dichas zonas.

Puedes conseguirlo aquí por 11.70€ el saco de 2 kilos.

Turba

La turba es, con diferencia, el tipo de sustrato de cultivo que más se utiliza. Son materiales vegetales en descomposición, y sus características son muy interesantes, pues retiene la humedad, drenan bien y rápido el agua, y favorece el enraizamiento al ser porosa.

Hay de varios tipos:

  • Turba negra: su pH es de entre los 7.5 y 8, por lo que se utiliza solo en plantas que crezcan bien en esos suelos, como los olivos, acebuches, almendros, frutales en general, muchas coníferas como los cipreses, así como árboles ornamentales como las acacias, eucaliptos, robinias, etc. Se suele mezclar con abonos, pasándose a vender como sustrato universal.
  • Turba rubia: su pH es de entre 3 y 4, por lo que se utiliza para las plantas acidófilas, como arces japoneses o azaleas por ejemplo.

Puedes comprar turba negra mezclada aquí por un precio de 6.69€ el saco de 10 litros y turba rubia aquí por un precio de 9 euros el saco de 10 litros.

Terrabonsai

Es una mezcla de turba rubia, grava volcánica y akadama que hacen en Mistral Bonsái. Tanto su capacidad de retención de agua como de abonos es buena, y se puede utilizar para cualquier especie de árbol.

¿Lo quieres? Cómpralo aquí por un precio de 11.50€ el saco de 1.5 litros.

¿Se puede usar la arena de gato para bonsáis?

Si tienes o has tenido gatos sabrás que la arena que ellos utilizan puede ser bastante más económica que los sustratos para bonsáis. Pero lo cierto es que la realidad no es tan así. La sepiolita, una arcilla con una gran capacidad de absorción de líquidos, sí que puede durar mucho, incluso más que la akadama.

Para poder aprovecharla tienes que primero cribarla, de manera que de un saco de 5kg igual te quedas con 1 o 1.5kg… suficiente para un par de bonsáis, y luego meterla en un cubo con agua durante media hora (si es más tiempo mejor). En el caso de que se quede con su forma granular, perfecto, pero si se vuelve pastosa no podrás utilizarla.

Y con esto terminamos. Esperamos que hayas aprendido mucho sobre los bonsais y, en especial, sobre los sustratos 🙂 .

El artículo Selección de sustratos para bonsáis ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Acacia (Acacia cyclops)

$
0
0

Hoy hablaremos de la Acacia cyclops, un arbusto interesantísimo proveniente de Australia y que se ha expandido por varias partes del mundo entero, incluyendo España y otras regiones europeas y es que el mundo de las plantas es increíblemente enorme, cada día nos percatamos que existen miles de ejemplares habidos y por haber que tienen diferentes elementos que vale la pena estudiar.

Veamos a continuación las características principales de la Acacia cyclops y los aspectos más importantes de ella. Vamos a por ello.

Características

Es un arbusto que tiene la principal característica de ser invasor, suele crecer de una manera bastante desordenada y afecta a su alrededor. Suele medir máximo 4 metros de alto y el tallo no se le logra apreciar debido al gran follaje que desprende en sus lados. Sus hojas son castaño oscuro, pasando primero por el verdoso hasta cambiar de color durante su crecimiento.

Es una planta costera y se origina en el sur de Australia, especificamente en el área del sur occidental y muy próxima a la costa de leeman. Por este sentido es que sólo puede crecer en lugares que estén muy cercanas al mar, pero sin embargo se han naturalizado en varias partes del mundo entero, donde hoy en día la podemos encontrar en New York, partes de África central, etc.

Suelen crecer en terrenos áridos y arenosos, por esta razón es que la costa es su hábitat ideal. La podemos encontrar en los bordes de carreteras y autopistas y está llegando a ser una gran preocupación, puesto que crece de manera desordenada e invasiva y traspasa los límites físicos de su área.

Usos de la Acacia cyclops

Este arbusto y como el Acacia de tres espinas se utiliza principalmente como jardín ornamental en todo el mundo. Si se quiere estabilizar las dunas, esas enormes montañas de arenas, también se requiere lo sevicios de esta interesante planta. Se dice que su leña es especial, así que en algunos países es muy normal que veamos a personas cortándola para disfrutar de esta gran ventaja.

Los expertos han señalado que las hojas se tratan de tallos y no hojas de verdad,  puesto que son aplanadas y ensanchadas, denominadas pecíolos. Aún así no hay ningun inconveniente, ya que cumplen la misma función que las hojas comunes.

Carecen de vello y pueden crecer hasta los 20 metros de ancho. Cuentan con varias venas que que van unidas de manera unilateral hasta llegar al tallo principal de la planta. Otra caraterísticas de sus hojas es que sus puntas son redondeadas pero que van cambiando con el paso del tiempo.

Estas diminutas frutas se les denomina vainas y llegan a medir hasta 15 cm de largo y es bastante aplanada. Primero nacen de color verde, luego van madurando hasta llegar al color marrón cuando llegan a la madurez.  Su apariencia es bonita y brillante.

¿Cómo se reproducen?

Lo interesante de esta planta es que se reproduce a través de una planta que es expandida por muchos animales quienes son los que la consumen directamente. Estamos hablando de aves,  algunos roedores y hormigas.

¿Tiene algún impacto en el ecosistema? Lamentablemente debemos decirte que esta especie está considerada mala hierba. Sin embargo esta consideración es únicamente fuera del área de origen, es decir Australia.

Esta planta se suele propagar muy fácil por las zonas costeras, entonces donde hay parques acuáticos entran muy rápidamente a su ecosistema y muy dificil detenerla y eliminarla. Hay que ir con barca hasta ese lugar y podarlas desde la raíz, generando un problema interesante.

En algunas zonas residenciales que se encuentran cerca de la costa se han visto realmente afectadas por su propagación, así que desafortunadamente cuando se expande a otros territorios genera muchos daños.

Sudáfrica también se ha visto seriamente afectados, ya que principalmente trajeron esta especie para estabilizar las dunas de arenas en la costa. Sin embargo varios años después se han contabilizado más de 300.000 hectáreas de esta planta por toda la región, convirtiendose en un problema nacional y las autoridades aún no dan con la clave para solucionarlo.

 

El artículo Acacia (Acacia cyclops) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Trebolillo (Trifolium angustifolium)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Pancrat

Hay muchas plantas herbáceas que pueden servirnos para decorar nuestros jardines y patios. Una de ellas es la que se conoce con el nombre científico Trifolium angustifolium, que aunque solo vive unos cuantos meses al tener un ciclo de vida anual, produce grupos de flores muy bonitos.

Además, alcanza la altura ideal para que su cultivo en cualquier rincón sea sencillo. A continuación te contamos cómo se cuida.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/Harry Rose

Se trata de una herbácea anual con tallos pubescentes conocida como abreojos, farrerola, jopito, pie de libre mayor, trebolillo, trébol de hoja estrecha o trébul. Originaria del Sur de Europa, se encuentra con facilidad en la Península Ibérica, creciendo en aquellos suelos que son más bien ácidos y pobres en nitrógeno.

Alcanza una altura de hasta 50 centímetros, y de sus tallos brotan hojas pecioladas compuestas por tres folíolos de 2-8cm de largo por 2-4mm de ancho. Las flores, que brotan a comienzos de verano, se agrupan en cabezuelas aisladas, y son de color rosado. El fruto aparece envuelto por el cáliz.

¿Cuáles son los cuidados del Trifolium angustifolium?

Imagen – Wikimedia/Harry Rose

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Maceta: utiliza sustrato para plantas ácidas (en venta aquí).
    • Jardín: el suelo ha de ser arenoso, ligeramente ácido.
  • Riego: la frecuencia será más bien escasa. Regar unas 2 o 3 veces por semana durante la época de más calor, y una vez a la semana el resto del año.
  • Abonado: no es necesario, aunque si se quiere se puede abonar una vez al mes durante la floración con abonos orgánicos, como el guano (en venta aquí).
  • Multiplicación: por semillas en primavera.
  • Rusticidad: no resiste el frío ni las heladas.

¿Qué te ha parecido esta planta?

El artículo Trebolillo (Trifolium angustifolium) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Astilbe

$
0
0

El Astilbe es una planta que produce una gran cantidad de flores que, agrupadas en inflorescencias de un tamaño muy interesante, la convierten en un género botánico muy cultivado, tanto en macetas y jardineras como directamente en los jardines.

No necesita de un mantenimiento complicado; de hecho, se considera que es apta para principiantes pues con unas mínimas atenciones estará sana, además de preciosa.

Origen y características

El género Astilbe se compone de una decena de especies nativas del este y sur de Asia. Se trata de plantas herbáceas vivaces o perennes que crecen hasta alcanzar una altura máxima de un metro, y que producen hojas compuestas por hojas opuestas, con los márgenes un poco dentados, de color verde. Florecen en verano, que es cuando brotan sus inflorescencias en forma de plumeros que pueden ser rosas, rojas, blancas o amarillas.

Principales especies

Las más recomendadas son:

  • Astilbe chinensis: originaria de Japón y China, alcanza una altura de 40 a 50cm y produce flores rosadas, moradas o blancas.
  • Astilbe japonica: conocido como astilbe japonés, es originaria de Japón que alcanza una altura de unos 50cm. Produce flores rojas, rosas o blancas.
  • Astilbe rubra: originaria de China, Japón y Corea, alcanza una altura de 70 centímetros y produce flores de color magenta.
  • Astilbe thunbergii: es nativa de Japón y China, alcanza una altura de hasta 1 metro, y produce flores rosas o rojizas.

¿Cuáles son sus cuidados?

¿Te gustaría saber cómo cuidarlo? Entonces aquí tienes unos cuantos consejos 🙂 :

Ubicación

El Astilbe es una planta que tiene que estar en una zona luminosa pero sin sol directo. Se adapta muy bien a los lugares con sombra parcial.

Por supuesto, ha de colocarse en el exterior, pues dentro del hogar su floración sería escasa o incluso inexistente.

Tierra

Depende de dónde vaya a cultivarse 🙂 :

  • Maceta: es importante que el sustrato a utilizar sea capaz de retener la humedad un tiempo pero que, también, tengan un buen drenaje. Y es que el Astilbe no resiste la sequía, pero tampoco le gusta tener los ”pies mojados” de forma permanente. Por eso, una buena mezcla sería, por ejemplo, sustrato de cultivo universal (como este que venden aquí) con un 30% de perlita (en venta aquí).
  • Jardín: con la tierra de jardín se debe tener en cuenta lo mismo que con la de las macetas. El drenaje es esencial para que las raíces no tengan problemas. Pero si tu suelo es muy compacto, no te preocupes: haz un agujero de plantación de unos 30cm x 30cm (mejor si son 50×50), cúbrelo con malla de sombreo (en venta aquí) y luego rellénalo con el sustrato mencionado antes.

Riego

El riego es otro tema del que hay que hablar, y uno bastante serio por cierto; no en vano, el agua es esencial para la vida. Pero ojo: no por echarle más va a estar más vivo; de hecho, lo que suele ocurrir cuando se riega en exceso es que las raíces se asfixian y mueren. Teniendo esto en cuenta, para evitar problemas hay que ponerle un sustrato o una tierra con buen drenaje, pero también hay que saber cuándo regar.

¿Tres veces por semana? ¿Una? Bueno, siento mucho decirte esto pero la respuesta es… depende. Depende mucho del clima y de la ubicación de la planta. En líneas generales, se riega mucho más en verano que en invierno, porque las temperaturas son más altas y la tierra se seca con más rapidez. Pero esto no siempre es así.

Si vives en una zona donde llueve con regularidad no tendrás que dedicarle tanto tiempo a esta tarea. Por esto, lo más aconsejable es siempre comprobar la humedad de la tierra, ya sea introduciendo un palo delgado de madera (si al extraerlo sale prácticamente limpio, tocará coger la regadera y llenarla de agua).

Usa siempre que puedas agua de lluvia o sin cal. En el caso de que no puedas conseguirla, llena un barreño con la del grifo, y déjala reposar una noche mínimo para que los metales pesados se ”hundan”, se queden abajo del todo. Luego solo tendrás que coger el agua de la mitad superior del recipiente, sin hacer movimientos demasiado bruscos.

Abonado

En primavera y verano es muy aconsejable abonar a tu Astilbe con abonos como el guano en su forma líquida (en venta aquí) si está en maceta o jardinera, o bien con otros como el compost, humus de lombriz (en venta aquí), o estiércol de animales herbívoros.

Multiplicación

Se multiplica por semillas en verano o división de mata en primavera u otoño. Veamos cómo proceder en cada caso:

Semillas

  1. Primero, tienes que introducirlas en un vaso con agua durante 24h.
  2. Al día siguiente, descarta las que se hayan quedado flotando ya que lo más probable es que no germinen.
  3. Luego, rellena una bandeja de semillero (consíguela aquí) con sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
  4. Después, siembra un máximo de dos semillas en cada alvéolo, y cúbrelas con una fina capa de sustrato.
  5. Por último, riega a consciencia.

Colocando la bandeja en el exterior, en semisombra, y manteniendo el sustrato siempre húmedo pero no encharcado, las semillas germinarán en un mes.

División de mata

Para dividir la mata tienes que:

  • Si está en maceta:
    1. Extraerla de ella.
    2. Con un cuchillo de sierra o un serrucho previamente desinfectado con alcohol de farmacia, corta sin miedo por la mitad (en sentido vertical, desde la superficie de la tierra hacia abajo).
    3. Planta el trozo en otra maceta o en el suelo.
    4. Riega (ambos).
  • Si está en tierra:
    1. Haz unas 2-3 zanjas alrededor de la planta de unos 40cm de profundidad.
    2. Corta con un cuchillo de sierra y serrucho por la mitad.
    3. Con una azada, separa el trozo que quieras procurando que salga con raíz.
    4. Plántalo en otro sitio.
    5. Riega.

Rusticidad

El Astilbe resiste heladas de hasta los -12ºC, aunque prefiere climas cálidos, sin temperaturas bajas, pues con esas condiciones suele perder la parte aérea (hojas). También soporta el calor de hasta los 40ºC si tiene el sustrato o tierra húmedos.

¿Cuál es el significado de la flor de Astilbe?

Para terminar, vamos a acabar con un tema curioso y bonito a la vez. Los humanos tenemos tendencia a creer en muchas cosas, a ponerles significados, a asociarlas con vivencias, etcétera.

A la flor de Astilbe le ha tocado algo realmente positivo: es la representación de la esperanza. Quizás por eso se utilice tanto en ramos para novias… o para los hogares.

¿Dónde comprar?

Puedes comprar Astilbe en viveros, pero también aquí:

Te recomendamos:Las mejores flores para la primavera y el verano

El artículo Astilbe ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Boletus aereus

$
0
0

Hoy venimos a hablar de otra de las setas del género Boletus. En este caso, vamos a hablar del rey del verano, el Boletus aereus. Su crecimiento comienza a finales de primavera y se mantiene hasta bien entrado el otoño. Se trata de una de las especies de setas más codiciadas por todo buscador de setas que se precie.

En este artículo vamos a enseñarte cuáles son las características principales y dónde tienes que buscarlas si las quieres conseguir.

Características principales

El Boletus aereus se encuentra en la sección de edules. Pertenece a las setas más codiciadas por los recolectores. Esto es debido a que es un excelente alimento desde el punto de vista gastronómico. Son realmente abundantes en numerosos lugares y se pueden encontrar casi en todo tipo de bosques. Si vamos por choperas y alamedas, es posible que no las veamos, ya que estos ecosistemas no reúnen las condiciones necesarias para que el Boletus aereus pueda sobrevivir bien.

La época de aparición es bastante amplia, lo que ayuda a que se puedan distribuir mejor y aumente su tasa de recolección. Entre sus características principales nos encontramos con un sombrero de gran tamaño que puede llegar a tener perfectamente entre 20 y 25 cm de diámetro. Al principio, cuando la seta es joven, tiene forma hemisférica bastante cerrada. Conforme se va desarrollando, se van abriendo hasta volverse convexo y con el borde regular. Su cutícula es adherente y seca. Cuando es joven, tiene una textura aterciopelad y es de color pardo oscuro.

Poco a poco, va aclarándose mientras más crece hasta tal punto de que en algunas zonas se queda descolorida. Posee tubos largos, finos y de color blanco que cuando crecen se convierten en color amarillo más claro y amarillo verdoso cuando están en la vejez. Poros están cerrados al principio y se van abriendo para aparecer algunos con forma redonda pero bastante pequeños.

En cuanto a su pie, puede llegar hasta los 15 cm de altura, aunque lo más normal es que se encuentre entre los 8 y 10 cm. Es un pie grueso y mientas más crece más se engrosa en la base. Su color es ocre algo más rojizo y su retículo es más fino.

Descripción

Su carne es bastante, firme, compacta, prieta y cuando crece se va ablandando. Por eso es importante esperar su maduración para poder comerlo. El verdadero partido se saca cuando la carne es tierna y sirve para hacer numerosos platos. La carne es blanca y no se altera a lo largo de su desarrollo. Tampoco se oxida y apenas desprende olor.

Tiene esporas de color ocre amarillento y de tamaño de micras. Hay algunas especies de Boletus que no son comestibles, como lo es el Boletus satanas. Por ello, es necesario conocer a fondo las setas para poder diferenciarlas de las venenosas y no equivocarnos en la recolección.

Época en la que aparece

Como hemos mencionado antes, el Boletus aereus se puede encontrar desde el mes de mayo de forma ininterrumpida hasta bien entrado el otoño. Otras setas comestibles del género Boletus como el Boletus edulis, tiene su aparición en otoño. Esta especie es también muy demandada por ser un manjar gastronómico con múltiples aplicaciones. El Boletus pinicola tiene su época en primavera, aunque también puede tener un segundo brote a principios de otoño.

La ventaja del Boletus aereus con respecto a los otros del mismo género y que son comestibles es que se muestran desde primavera hasta bien entrado el otoño de forma ininterrumpida. Los otros manjares suelen tener dos brotes al año, por lo que su cosecha se ve interrumpida y no tan abundante.

Dependiendo de las condiciones ambientales del año en el que estemos, esta seta puede permanecer crecida hasta noviembre e incluso diciembre si nos encontramos en los castañares y alcornocales de Huelva. Para que aguanten más es necesario que el otoño sea más húmedo y algo caliente. Por ello, a esta especie de seta se le conoce como el Rey del verano.

Dónde encontramos el Boletus aereus

Vamos a centrarnos en explicar cuál es el hábitat que tiene esta seta. El hábitat preferido y en el que se desarrolla mejor y más abundante son los robledales. Su expansión está algo más limitada que otros de sus compañeros como puede ser el Boletus edulis (este se extiende en todo tipo de pinos, abetos, robles, encinas, hayas y hasta avellanos). Se limita algo más a algunos tipos de robles, alcornocales y algunos castaños.

Por otro lado, no es una seta que esté escondida y de forma aislada como muchas otras. Al contrario, puedes verla con facilidad ya que su ubicación preferida es a la luz. Puedes encontrarlas en terrenos despejados y suelen aparecer formando parejas o tríos con mucha frecuencia. En tan solo unos metros cuadrados, podrás encontrar numerosos ejemplares.

Es considerado un majar en la gastronomía y, como siempre, es cuestión de gustos. Por lo general, no existe demasiada diferencia con otros comestibles del género Boletus. La carne de esta especie tarda más en ablandarse y gracias a ello, tiene una textura mejor para poder trabajarla en la cocina. También admite perfectamente su secado, por lo que le da más versatilidad a la hora de tratarla.

Amenazas

Esta seta tiene algunos inconvenientes a la hora de comerlos. Es que, es frecuente que sea atacado por larvas al ser una seta veraniega. Estas larvas aparecen cuando las temperaturas son más altas y se pueden reproducir más rápidamente. Antes de tirar de él, es mejor comprobar un poco su estado para ver si tiene larvas o está en buenas condiciones. Si tiene larvas o está muy destrozado, es mejor no arrancarlo. De esta forma, permitimos que suelte sus esporas y pueda seguir reproduciéndose.

No olvidemos que tenemos que garantizar la supervivencia de la especie. Si la arrancamos y no podemos aprovecharla, serán menos las que se puedan reproducir por esporas.

Espero que con esta información puedas saber más sobre el Boletus aereus, puedBoletus aereusas recogerlas bien y disfrutar de su sabor en sus innumerables platos.

El artículo Boletus aereus ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Almez chino (Celtis sinensis)

$
0
0

El Celtis sinensis tiene unas cualidades interesantes que llaman la atención, el principal es que se utiliza para la vente de plantas ornamentales esas que la utilizan para decoración. En el mundo existen muchas especies de árboles que llaman la atención del público que pasa a su alrededor. El celtis sinensis es uno de ellos

A continuación veremos lo más importante acerca de esta interesante especie. ¡No te lo puedes perder!

Características del Celtis sinensis

Es una planta tipo árbol que se desarrolló en Asia. Tiene una altura promedio de 20 metros, aunque en algunas ocasiones puede sobrepasar este tamaño y sus ramas son de color verdoso y suelen dar unos frutos pequeños llamado drupa. Tienen una textura algo gruesa que e puede comprobar si la tocamos. Debemos hacerlo con mucho cuidado para no sufrir ningún daño.

¿Cómo es su cultivo?

Este árbol tiene la característica que puede vivir durante muchos años. Su crecimiento es algo rápido y necesita un suelo bastante arenoso para que crezca de forma sana y estable. Le gusta la humedad pero debe estar bien drenado para que no colapse. La sombra es ideal para que su crecimiento sea continuo aunque el sol tampoco le molesta. Es necesario seleccionar bien el lugar donde lo sembraremos. Cuando es joven se debe podar para quitarle todo el exceso de hojas que tiene en su alrededor.

¿Cuáles son sus necesidades?

Teniendo en cuenta lo que te comentamos acerca del suelo y la humedad, es necesario seleccionar bien el riego que va a llevar durante su crecimiento. El riego debe ser mediano, de tal manera que el suelo esté mojado pero sin caer en el exceso para que no sufra daños. Los charcos de agua son terribles para el Celtis sinensis, así que vigila primero que el drenaje esté en buenas condiciones. La sequía suele ser buena amiga para este árbol y soporta varios meses sin una gota de agua.

El lugar donde lo plantes debe tener una constante exposición al sol.  De lo contrario puede tener algunos problemas durante su proceso de crecimiento.

¿Es proclive a enfermedades?

La verdad es que después de hacer un análisis exhaustivo por diferentes fuentes, aún no se ha encontrado alguna especie de plaga o enfermedad que la afecte durante su vida.Claro está que al ser un árbol puede contar con algún que otra enfermedad, pero podemos decir que es común entre los árboles. Si tienes jardín este árbol es perfecto para él, ya que cuenta con una altura ideal y la sombra que genera representará un lugar maravilloso para sentarse.  Procura que sean los lados sur y oeste del jardín donde vaya esta planta. Es aquí donde entra la mayor cantidad de sol y como te hemos dicho este elemento es importantísimo para que crezca sanamente.

¿Cuándo se debe hacer el trasplante?

Cada dos años es lo ideal para hacer un trasplante, especialmente cuando empieza la temporada de primavera. Se recortan varias raíces, especialmente las que estén dañadas y marchitas y muy probablemente en este tiempo ya haya muchas que estén muertas.

¿Dónde se encuentra?

Está ubicado por todo el continente asiático debido a las características de su clima y suelo, específicamente por Guangdong, Gansu, Fujian, Henan y en algunas partes de Taián y China. En Estados Unidos esta planta se ha naturalizado, por lo que la puedes ver en varias partes de este país.

¿Planta ornamental?

Una planta ornamental es aquella que se utiliza para vender en distintos  establecimientos. Por lo general se trata de plantas muy bonitas y con grandes rasgos estéticos. Su finalidad es decorar y adornar todos los alrededores de los negocios, jardines y hogares. mPor lo general estas plantas tienen diferentes hojas decorativas, tallos muy interesantes y frondosos que llaman la atención del público desde el primer momento. Si en tu casa o negocio acude mucha gente regularmente puedes adquirir varias de estas plantas y notarás su resultado.

El Celtis sinsensis debido a sus características, hojas de color verdoso y su tamaño ideal lo hacen perfecto para ser ornamental. Es importante que se le haga un tratamiento primero por especialistas antes de colocarla en este estilo.

 

El artículo Almez chino (Celtis sinensis) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.


¿Cómo plantar lechugas?

$
0
0

¿Cómo plantar lechugas? Estas hortícolas deben ser unas de las que más se cultivan tanto en el huerto como en macetas, y es que en tan solo tres meses se consigue que estén realmente deliciosas en ensaladas.

Pero, para aprovechar bien la temporada es importante saber qué pasos hay que seguir para plantarlas, ya que así de buen seguro tendrás una cosecha interesante.

¿Cuándo se plantan las lechugas?

Lo primero que hay que preguntarse es, precisamente, cuándo se siembran las lechugas. Y lo cierto es que se pueden plantar prácticamente en cualquier época del año. Como están listas en tan solo doce semanas, podemos estar plantando sin problemas desde comienzos de primavera (e incluso un poco antes si el clima es suave o sin heladas) hasta el otoño.

Además, si disponemos de invernadero podremos hacerlo incluso en invierno, cultivándolas en macetas y luego, al regresar el buen tiempo, plantándolas en recipientes algo más grandes o en el suelo.

¿Cómo se plantan?

En el huerto

Imagen – Wikimedia/M. Martin Vicente

Si queremos plantarlas en el huerto podemos hacerlo de dos maneras distintas:

  • Una es aplanando el suelo y plantar los ejemplares en tresbolillo, dejando una distancia entre ellos de unos 20-30 centímetros.
  • Y otra es primero cavando algunas zanjas, y luego plantándolas junto a ellas, tal y como se ve en la imagen superior.

En cualquier caso, hay que hacer un agujero de plantación más bien pequeño, lo suficientemente profundo para que el cepellón de raíces entre sin dificultad.

En macetas

Si no tenemos huerto, podremos disfrutar del auténtico sabor de las lechugas plantándolas en macetas siguiendo este paso a paso:

  1. El primero es el de sacar el plantel del recipiente donde está con cuidado de no dañar sus raíces.
  2. Luego, se rellena una maceta de unos 35-40cm de diámetro con sustrato para huerto urbano (en venta aquí), y se hace un agujero en el centro.
  3. A continuación, se introduce el plantel en ese agujero de manera que no quede ni muy alto ni muy bajo.
  4. Después, se termina de rellenar la maceta.
  5. Por último, se riega a consciencia y se coloca al sol.

Espero que te haya sido de utilidad.

El artículo ¿Cómo plantar lechugas? ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Palmeto (Sabal palmetto)

$
0
0

Imagen – Flickr/James St. John

El Sabal palmetto es una especie de palmera que, si bien con el tiempo llega a crecer bastante, puede cultivarse en todo tipo de jardines, incluso aunque sean pequeños ya que su tronco no se engrosa mucho.

Sus hojas, palmeadas, aportan elegancia al lugar donde se encuentren. Y si tenemos en cuenta que su mantenimiento es sencillo, pudiendo resistir heladas moderadas, nos podremos hacer una idea de lo estupendo que es tener un ejemplar.

¿Cuál es su origen y sus características?

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

Conocida como palmeto, palmera de Carolina, sabal de Carolina, palma cana o palmito, esta palmera es originaria del sureste de los Estados Unidos, concretamente de Carolina y Florida. Crece hasta alcanzar una altura de entre los 5 y los 20 metros, con un diámetro de tronco de hasta 50cm. Sus hojas son palmeadas, de 1 a 1,6m de diámetro, divididas con folíolos cuya longitud es la de una tercera parte la longitud total de la hoja.

Sus flores se agrupan en inflorescencias muy ramificadas, y miden hasta dos metros y medio de largo. Son hermafroditas, de color blanco, y aromáticas. El fruto mide 1cm, y es de color parduzco cuando termina de madurar.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Wikimedia/H. Zell

Si quieres tener un ejemplar de Sabal palmetto, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Maceta: sustrato de cultivo universal.
    • Jardín: crece en todo tipo de suelos, incluyendo los que se inundan de vez en cuando.
  • Riego: regar unas 3 o 4 veces por semana en verano, y algo menos el resto del año.
  • Abonado: en primavera y verano se debe abonar con abonos específicos para palmeras (en venta aquí), o con orgánicos.
  • Multiplicación: por semillas en primavera.
  • Rusticidad: resiste heladas de hasta los -10ºC.

¿Qué te ha parecido esta palmera?

El artículo Palmeto (Sabal palmetto) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Tamarix gallica

$
0
0

Hoy vamos a hablar de un arbusto bastante interesante en el mundo de la botánica. Es una variedad de tamarisco. En concreto, este artículo va a tratar sobre el Tamarix gallica. Entre sus nombres comunes podemos encontrarnos el de taraje, atarfe, gatell, tamarindo, tamariz, taraga y taray. Pertenece a la familia Tamaricaceae. Tiene un buen aporte para la ornamentación es bastante utilizado para la decoración.

En este artículo vamos a enseñarte cómo tienes que cuidarlo y qué necesita para poder ofrecer mayor valor ornamental.

Características principales

Procede de Europa del Oeste. Si sus cuidados son los correctos, es capaz de llegar hasta los 4 metros de altura y hasta 6 metros de anchura. Esto lo hace casi convertirse en un árbol más que ser un arbusto. El Tamarix gallica utiliza antófilos para poder polinizar sus flores y así expandirse por los espacios. Las flores son de tipo hermafroditas.

Entre sus hojas nos encontramos con tipo caduca. Es capaz de atraer vida salvaje, por lo que es más recomendado si queremos tener un jardín más “real”. No sólo vendrán algunos insectos a polinizar a nuestro jardín y favorecerá el crecimiento del mismo, sino que la fauna como aves también pueden verse atraídas por el tamarisco.

Estos arbustos se caracterizan por tener un aspecto bastante ligero de porte pero plumoso por sus ramas. Su follaje es bastante fino y de un color verde glauco. Lo que más llama la atención de este arbusto sin duda es su crecimiento floral. Las hojas tienen disposición helicoidal y se van recubriendo unas a otras como si fueran diminutas tejas.

Las flores son de color rosa o blanca y suelen medir entre 2 y 3 mm de diámetro solamente. Esto lo compensa creciendo unidas y en racimos bastante densos con muchas unidades y que suele llegar a los 4 cm de largo. La época de floración tiene lugar en verano, dado que esta especie necesita de una mayor temperatura para poder desarrollarlas.

En cuanto al fruto, se trata de una pequeña cápsula que tiene 3 valvas y tan sólo tiene entre 3 y 4 mm de diámetro. También es de color rosa claro al igual que las flores y en su interior llevan varias semillas con un largo penacho de pelos plumosos.

Descripción y usos

El Tamarix gallica tiene algunos usos principales que son extendidos. Uno de ellos es que su corteza sirve como astringente. Esto se debe a que es rica en taninos. Nos podemos beneficiar de estas propiedades si la utilizamos en una infusión y la ingerimos con relativa frecuencia. Estos arbustos crecen en zonas cercanas a la costa y de los ríos con aguas salobres de la región mediterránea occidental. Esto no quiere decir que pueda sobrevivir en otros ambientes.

Otro de los usos del tamarisco es el de estabilizar los suelos más arenosos gracias a sus raíces contribuyen a fijar el terreno. Esto es bastante útil si vivimos en una zona donde sopla mucho el viento y no disponemos de una cobertura vegetal que sirva de agarre del suelo. Dependiendo de lo que tengamos en el jardín y si tenemos o no ocasión de tener un césped con sistema de riego, el Tamarix gallica nos puede ayudar a agarrar el suelo y evitar la erosión.

Es perfecto para los jardines más pequeños, dado que ejercerá la misma función que un árbol, pero sin tener un tamaño demasiado grande. Se usa de forma frecuente para la alineación en los paseos marítimos. Esto se deba a que su resistencia alta al viento y las aguas marinas le permite crear una buena decoración en estos lugares, cosa que otras especies no podría vivir bien en estos ambientes. El fuerte viento salino hace que muchas especies no consigan adaptarse.

Se pueden colocar tanto ejemplares aislados como algunos grupos o setos libres. Si quieres tener una floración buena, la ubicación tiene que ser a pleno sol. De lo contrario, no serán igual de vistosas.

Necesidades del Tamarix gallica

Vamos a describir los requerimientos de esta especie. Comenzamos por el suelo. Prefiere los suelos de tipo ácido o neutro.  Puede llegar a soportar suelos salinos como hemos mencionado antes sin ningún problema. Así que, si vives en la costa y tienes un pequeño jardín, esta especie es la adecuada para decorarlo. La parte más baja del arbusto crecerá mejor si la textura del suelo es arenosa o arcillosa.

Pueden vivir bien tanto en suelos secos como húmedos. Esto nos hace pensar que los riegos deben ser moderados. Es decir, vamos ajustando las necesidades en función del momento y del régimen de precipitaciones que haya. Lo que sí debemos es evitar los encharcamientos. El suelo, tenga la textura que tenga, debe tener un buen drenaje para que, a la hora de regar, no tengamos un suelo que acumule agua. Esto podría acabar pudriendo las raíces.

Como hemos mencionado antes, en cuanto a sus necesidades de luz, es una planta que necesita de una ubicación a pleno sol. Es bastante exigente con este punto. Lo mejor es buscar un hueco donde pueda tener gran número de horas de sol directo al día para que no afecte a su crecimiento. Soporta muy bien las brisas marinas y el viento más fuerte. Podrá proteger al suelo de la erosión con el agarre que crean sus raíces.

Aguanta en diferentes tipos de climas e incluso el frío intenso.

Mantenimiento, plagas y enfermedades

En cuanto a su mantenimiento, es conveniente realizarle una poda desde una edad bastante temprana. Si queremos que se forme sólo un tronco bien definido, es importante eliminar las ramas de los dos tercios inferiores todos los inviernos. Así garantizamos el correcto crecimiento.

Si queremos multiplicarlo, podemos hacerlo mediante semillas, retoños o esquejes. Se propaga bastante bien si usamos estacas de madera y las plantamos profundamente. Pueden enraizar bien si la ponemos bajo vidrio. Para ello, tenemos que coger las estacas de madera a principios de verano cuando las temperaturas son más altas y tiene mayor margen y capacidad para crecer.

No es una planta que sea fácil de atacar por plagas y enfermedades, por lo que no tendrás problemas con ello.

Espero que esta información te ayude a disfrutar del Tamarix gallica.

El artículo Tamarix gallica ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Serbal de Suecia (Sorbus intermedia)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/AnRo0002

El Sorbus intermedia es un árbol caducifolio ideal para jardines medianos y espaciosos. Su mantenimiento es sencillo, y como además de una muy agradable sombra durante el verano, es sin duda una planta muy a tener en cuenta.

Por si eso te pareciera poco, debes saber que durante el otoño se vuelve de un color magnífico, tanto es así que bien se podría decir que se viste de gala antes de que lleguen las heladas.

Origen y características

Imagen – Wikimedia/MPF

Se trata de una especie híbrida (Sorbus aucuparia por otro Sorbus, quizás el Sorbus torminalis o el Sorbus aria) originaria de Suecia meridional, aunque también se encuentra en el extremo oriental de Dinamarca, extremo suroeste de Finlandia, en los estados bálticos y en el norte de Polonia. Popularmente se conoce como serbal de Suecia, y crece hasta alcanzar una altura comprendida entre los 10 y los 20 metros, con un diámetro de tronco de hasta 60cm.

Las hojas son verdes por el haz y pilosas por el envés, y miden de 7 a 12cm de largo por 5 a 7cm de ancho. Se componen de 4 a 7 lóbulos, siendo más anchos por la mitad, y redondeados en el ápice. Durante el otoño se vuelven de amarillentas a pardo grisáceas antes de caer.

Las flores tienen cinco pétalos blancos, miden unos 15-20mm de diámetro, y brotan a principios de primavera. El fruto es un pomo ovalado de 15mm de largo por 10mm de ancho, que adquiere un color rojizo o anaranjado-rojizo cuando madura en otoño.

¿Cuáles son sus cuidados?

Imagen – Wikimedia/Kajetan Dzierżanowski

Si quieres tener un ejemplar de Sorbus intermedia en tu jardín, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

  • Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Jardín: fértil, con buen drenaje, y profundo.
    • Maceta: sustrato de cultivo universal (en venta aquí).
  • Riego: frecuente. Regar unas 4 o 5 veces por semana en verano, y algo menos el resto del año.
  • Abonado: en primavera y verano, abonar cada 15 días con abonos orgánicos.
  • Multiplicación: por esquejes hacia la primavera.
  • Rusticidad: resiste hasta los -18ºC.

¿Qué te ha parecido este árbol?

El artículo Serbal de Suecia (Sorbus intermedia) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Acer granatense (Acer opalus subsp. granatense)

$
0
0

Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

El Acer granatense es una bonita especie de árbol caducifolio que se puede disfrutar en cualquier jardín espacioso que goce de un clima templado. Su copa es amplia, dando una muy agradable sombra durante el verano, y en otoño sus hojas se vuelven de un color amarillento impresionante antes de caer.

No requiere de muchos cuidados, aunque sí que es muy importante conocer sus necesidades para que no surjan problemas ni ahora ni en un futuro.

Origen y características

Nuestro protagonista es un árbol caudicifolio cuyo nombre científico es Acer opalus subsp. granatense perteneciente al género Acer que crece de forma natural en el norte de África, isla de Mallorca (en la Sierra de Tramuntana) y sureste de la Península Ibérica. Popularmente se le conoce como arce mediterráneo o arce del mediterráneo, y alcanza una altura máxima de 10 metros, si bien lo normal es que se quede con 6-8 metros, o incluso menos.

Su copa no es muy amplia, de hasta 4 metros, pero tiene forma redondeada muy bonita. Está compuesta por hojas palmadas, de 4-8cm de largo por 3-16cm de ancho, de color verde. Las flores se agrupan en corimbos pequeños que brotan en primavera, y las semillas son sámaras aladas de hasta 5cm de longitud.

¿Cuáles son los cuidados del Acer granatense?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Es un árbol que tiene que estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. Al tener un desarrollo más bien reducido, se puede colocar a una distancia de unos dos o tres metros de paredes, muros, etcétera.

Tierra

Dependerá de dónde lo tengas:

  • Maceta: usar sustrato de cultivo universal (en venta aquí). También puedes mezclar akadama con un 30% de kiryuzuna o kanuma (tienes información sobre estos sustratos aquí).
  • Jardín: la tierra ha de ser silícea o caliza, con buen drenaje y fértil. Si no lo es, haz un agujero de al menos 1m x 1m, cúbrelo con malla de sombreo y rellénalo con el sustrato mencionado antes.

Riego

El riego tiene que ser frecuente, pues no resiste la sequía. Pero ojo, tampoco le sienta bien el encharcamiento. Lo ideal es comprobar la humedad de la tierra antes de proceder a llenar la regadera con agua, ya sea con un palo delgado de madera o con un medidor de humedad digital.

Y si aún así tienes dudas, debes saber que se aconseja regar de manera que el sustrato o tierra no se seque del todo nunca; es decir, lo que equivaldría a, más o menos, unas 4 veces por semana en verano y a unas 2 veces por semana el resto del año.

Abonado

Es muy aconsejable abonarlo desde comienzos de primavera hasta finales del verano, con un aporte mensual de abonos orgánicos como el compost, el guano, o el mantillo. Si lo tienes en maceta usa abonos líquidos, como este que venden aquí, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.

Multiplicación

Imagen – Flickr/jclopezalmansa

Las semillas del Acer granatense, al igual que las de todos los arces, necesitan pasar frío antes de germinar. Por lo que si en tu zona la temperatura baja de los -5ºC, puedes sembrarlas directamente en macetas y dejar que la naturaleza siga su curso; en caso contrario, tendrás que estratificarlas primero en la nevera por tres meses, y luego sembrarlas en semillero colocado en el exterior, en semisombra.

Así germinarán a lo largo de la primavera.

Poda

No la necesita, pero hacia mediados de otoño o finales de invierno se pueden quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas, y aprovechar para recortar aquellas que se estén alargando demasiado.

Época de plantación o trasplante

Se planta en el jardín a finales de invierno, cuando las hojas estén a punto de brotar (lo sabrás porque las yemas se ”hinchan”). Si lo tienes en maceta, pásalo a una mayor que tenga agujeros para el drenaje cada dos o tres años.

Plagas y enfermedades

Es muy resistente, aunque hay que controlar bien los riegos pues de lo contrario sus raíces se pudrirían. Asimismo, es importante no mojar nunca las hojas para evitar que se quemen por el sol.

Rusticidad

Resiste hasta los -18ºC. No vive en climas tropicales-cálidos; como mínimo la temperatura debe de bajar de los 0 grados en algún momento para que pueda hibernar bien.

¿Qué usos se le da?

Imagen – Wikimedia/ Krzysztof Ziarnek, Kenraiz

Es una planta muy decorativa, ideal para tener como ejemplar aislado o en grupos. También se utiliza como arbolado urbano y de parques, pues como decíamos, no necesita mucho espacio para poder crecer bien.

Como además tiene un crecimiento que se puede controlar fácilmente, es incluso una planta ideal para cultivar en macetas durante muchos años. Hay quien se atreve a trabajarlo como bonsái, pues sus hojas son relativamente más pequeñas que las de otras especies de arces.

¿Qué te ha parecido el Acer opalus subsp. granatense?

Te recomendamos:Acer opalus

El artículo Acer granatense (Acer opalus subsp. granatense) ha sido originalmente publicado en Jardineria On.

Viewing all 8771 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>