Quantcast
Channel: Jardineria On
Viewing all 8716 articles
Browse latest View live

Agaricus xanthodermus

$
0
0

Agaricus xanthodermus

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta que ha sido confundido durante mucho tiempo por una seta comestible. Se trata del Agaricus xanthodermus. Es una de las especies de setas que es tóxica pero que se suele confundir con otras del mismo grupo que no lo son. Tiene algunas características que las hace diferenciarse de otras por lo que es necesario aprender sobre ella antes de recolectar las setas de la familia de los Agaricus.

En este artículo te vamos a contar todas las características, hábitat y posibles confusiones del Agaricus xanthodermus.

Características principales

Sombrero y láminas

Se trata de una seta que tiene un sombrero que es de forma globosa cuando es joven. El sombrero tiene un contorno ovoide y recuerda a una forma trapezoidal. Conforme el ejemplar se va desarrollando y alcanza la edad madura podemos ver que el sombrero cambia de forma. De una forma globosa pasarse a forma convexo y extendido. Una de las características por las que suele confundirse con otras del grupo de los Agaricus es que al roce amarillea. Se trata de una característica muy común en esta especie. Tantos y se corta como si se roza o se daña la zona tocada se vuelve de un tono amarillo.

Tiene el margen del sombrero convoluto a incurvado si lo vemos al corte. Cuando avanza en edad y alcanza la etapa adulta vemos que evoluciona a decurvado. Si lo analizamos desde el perímetro, podemos observar que el margen es entero y suele tener restos del velo universal. Esta es una de las características que nos puede ayudar a diferenciar esta especie de otra. El hecho de tener resto del velo universal y analizar el sombrero al corte.

Sus láminas son libres aunque son apretadas cuando es joven. Poseen un color blancuzco con tonos rosados. Cuando evoluciona y alcanza la etapa adulta tiene un color rosa muy característico que se mantiene durante casi toda su vida. Ya en la etapa anciana es cuando se oscurece hasta el color marrón grisáceo oscuro. Posee aristas ligeramente más claras en color.

Pie y carne

En cuanto al pie, tiene una forma más esbelta y es separable fácilmente del sombrero. Posee una forma cilíndrica y es hueco en su interior. Una de las formas de diferenciar lo es que este pie es frecuentemente de ver una especie de curva conforme llegamos hacia la base. Suelen medir entre 5 y 15 centímetros de altura y unos 1.5 centímetros de diámetro. Este un color blanco y pasa a ser amarillo cromo si se presiona o se roza. Este color se vuelve más fácil de reconocer si apretamos o roza vamos la base.

Una de las diferencias de esta especie con respecto a otras es que tiene un anillo característico muy amplio con borde doble y caras diferenciadas. Por un lado, la cara superior tiene un aspecto más membranoso y consistente y, por otro lado, la cara interior es más fugaz y dentada. Esta última cara del anillo se suele ver cómo se adhiere al pie.

Por último, su carne es bastante compacta y consistente cuando es joven. Tiene un color blanco que rápidamente cambiar amarillo cromo si se presiona posee corta. Especialmente se puede ver este color amarillo más intenso en la parte de la base del pie. Al rato podemos ver que cambie de un color pardo y luego a gris. Tiene un sabor desagradable y un olor característico a fenol. Este olor se acentúan cuando se cocina. Es otro indicador que nos puede ayudar a diferenciar esta seta del resto. Aunque ya la hayamos recolectado, si mientras la cocinamos podemos diferenciar este olor a fenol, no nos intoxicaremos con su toxicidad.

Hábitat del Agaricus xanthodermus

Esta especie de seta suele aparecer de forma abundante a lo largo de los caminos en diversos lugares. Se pueden ver formando grupos muy unidos y numerosos de ejemplares. Es raro verlo en lugares aislados ya que se desarrolla mejor en grupo. Podemos encontrarlos cerca de escombreras, muladares y basureros. Es una especie de seta más adaptada a los ecosistemas humanos. Se puede encontrar fácilmente en ciudades y aparece con bastante abundancia en parques y jardines.

El Agaricus xanthodermus es una especie tóxica por excelencia. Aunque su toxicidad no es muy intensa se debe evitar su consumo. Su toxicidad es reducida y normalmente lo más que puede causar es una difícil digestión. El fuerte olor que desprende esta seta cuando se está cocinando es lo que ayuda reconocer que no es una seta comestible. El sabor es muy desagradable por lo que es difícil de llegar a ser consumido. Tan sólo un ejemplar de Agaricus xanthodermus en un plato de champiñones podría arruinarlo tanto en calidad como en comestibilidad.

Esta seta sido confundida durante mucho tiempo con otras especies del grupo de los Agaricus. Esto se debe a que este grupo tiene características en común entre ellas como lo es el amarilleo al roce o al corte. Sin embargo, hoy en día ya no se suele confundir tanto ya que estar más asociada a ecosistemas urbanos. Normalmente, la gente no coge fruta o setas que se hayan desarrollado en ambientes urbanos.

Confusiones principales del Agaricus xanthodermus

Anillos del Agaricus xanthodermus

Vamos analizar las principales especies que pueden llegar a provocar confusión. Al igual que ocurre con otros Agaricus se puede también confundir con las amanitas blancas que pertenecen al mismo hábitat. Por ejemplo, se puede confundir con Amanita verna, Amanita virosa y Amanita phalloides. Todas estas setas mencionadas son muy tóxicas y frecuentemente mortales. La diferencia principal para no confundirlas es que tienen las láminas de color blanco y poseen volva. Quizá la diferencia más destacable es que nunca amarillean ni al roce, ni con presión, ni al corte.

Se puede confundir también con otros ejemplares del grupo de los Agaricus blancos comestibles. Estos si amarillean al roce y principalmente se suele confundir con el Agaricus sylvicola y con el Agaricus arvensis.

Como pueden ver, el grupo de los Agaricus puede llegar a tener algunas especies que es mejor no recolectar por su posible toxicidad. Espero que con esta información puedan saber más sobre el Agaricus xanthodermus.


Romero blanco (Rosmarinus tomentosus)

$
0
0

romero en flor con lña visita de mariposa

La Rosmarinus tomentosus, también denominada “Romero Blanco” es una planta que forma parte de un ecosistema muy particular, necesitando de rocas y salinidad para su mayor desarrollo. Si quieres conocer sus características, su forma y en qué tipo de hábitats se desarrolla, a continuación te daremos todos los detalles que tienes que conocer acerca de esta planta.

¿Quieres conocer una especie de planta que es endémica en la zona litoral de Málaga y Granada y que está protegida ambientalmente por la urbanización? Esta planta es del tipo arbustivo, aunque en algunas ocasiones se la pueda ver como planta rastrera y puede alcanzar una altura de entre los 30 y los 50 centímetros de alto aproximadamente.

Descripción de la Rosmarinus Tomentosus

diferentes ramas de romero blanco

En general las verás en su color verde, aunque muchas de ellas muestran detalles blanquecinos, que la hacen ver como una planta lanuda. Esto tiene que ver con que su gran densidad de hojas muestra pelos finos de color blanco, y de ese tomento es que proviene su denominación de tomentosus.

Sus hojas pueden medir hasta dos centímetros aproximadamente y se presentan en grandes poblaciones en la plata, de forma casi apilada. Sus inflorescencias se presentan en forma de racimos.

Las flores tienen unos tonos muy particulares, que se destacan por un color de azulado a violáceo en su labio inferior, presentando en su parte superior un color marrón claro. Presenta estambres que se muestran sobresalientes a la flor en forma de arco.

Hábitat

No son comunes las condiciones del ambiente en el que se desarrolla esta planta, es por eso que no se suelen ver en jardines, sino más bien en lugares donde la roca es predominante, como pueden ser los acantilados marinos. Es por eso que se una planta de ambiente rupícola, que se alimenta de la salinidad ambiental y del viento que la propaga.

Todo ese ambiente le da la cantidad de magnesio que necesita para su supervivencia, conviviendo incluso de manera vertical en estos acantilados con otras especies de las mismas características ambientales.

Como te mencionamos antes, esta planta es endémica en determinadas zonas, sobre todo en las provincias de Granada y Málaga. En esta última se pueden contemplar dos poblaciones bien marcadas y separadas la una de la otra, presentando también algunas discontinuidades en su núcleo de estas poblaciones.

En el interior de Málaga también se puede encontrar en dos localidades puntuales, pero luego no se presenta en ninguna otra localidad.

Cómo vive la Rosmarinus Tomentosus

Esta es una planta que se la puede denominar como arbustiva y tiene un promedio de vida de 50 años aproximadamente. Las hojas que vemos pueden tener una duración en la planta que varía entre los 7 y los 14 meses.

Esta planta tendrá floración y fructificación a lo largo de todo el año y su prefloración ocurre entre los meses de octubre y marzo, mientras que el proceso de renovación de sus tallos y hojas ocurre durante los meses de primavera.

La persistencia de sus poblaciones se ve amenazada porque se encuentra en zonas mediterráneas propensas a recurrentes fuegos y los biólogos no han detectado que esta planta se regenere luego de incendios forestales.

A simple vista, esta planta podría ser confundida con un romero de los comunes, pero su particular localización la hace una especie muy particular. Esta especie solamente se puede ver de manera endémica en el litoral de la Sierra Almijara, no presentándose en ningún otro lugar de la provincia y esto tiene que ver con los terrenos calizos dolomíticos que se encuentran en la zona.

Amenazas de la especie

mariposa posada en una rama del romero

La presión humana es el más marcado rasgo de amenaza para la Rosmarinus tomentosus. La zona donde se encuentra es propensa a la contaminación que produce el turismo y a la urbanización y ampliación de carreteras.

Se han registrado zonas de desaparición total a causa de estas obras de carreteras, como ser en Castell de Ferro, donde ya no se tienen registros o en Almuñécar, donde se ha reducido considerablemente la cantidad de población de estas.

Selección de suculentas colgantes

$
0
0
El sedum burrito es una suculenta colgante

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

Las plantas suculentas colgantes quedan genial en… ¡en cualquier parte! Por ejemplo, en un balcón, colgando del techo (dentro de la vivienda), o en una mesita estrecha y alta. Muchas de ellas producen flores realmente decorativas, pero incluso las que no lo hacen, poseen un valor ornamental muy interesante.

Una de las innumerables ventajas que tienen frente a otro tipo de plantas es que requieren de poca agua. Debido a su origen y a la evolución que han tenido hasta la fecha, han aprendido a vivir en regiones donde las temperaturas son muy altas y donde la sequía es un problema bastante común. Así que si deseas decorar tu hogar con ellas, echa un vistazo a nuestra selección 🙂 .

¿Qué son las suculentas?

En este artículo vas a ver imágenes de cactus y de crasas, y eso es algo que puede que te sorprenda. Pero no te preocupes: tiene su explicación. Para eso, hay que saber qué es realmente una planta suculenta. No me voy a extender mucho en esto, por ahora me conformo con que sepas que una suculenta es aquella planta (sea del tipo que sea) que encuentra tan poca agua en su hábitat natural que se ha visto obligada a que, cuando llueve, almacenar toda el agua que pueda en alguna parte de su cuerpo, por ejemplo en sus hojas en el caso de las crasas, o en el interior mismo de su cuerpo en el caso de los cactus.

Hay otras plantas que hacen eso mismo, pero a nivel sobretodo comercial no se meten dentro de la categoría de Suculentas, como el baobab. Este es un árbol típico de la sabana, que ha convertido su tronco en un gran almacén de agua, lo cual hace que se engrose mucho. De hecho, se dice que son necesarias unas 20 personas para abrazar el tronco de un baobab adulto. Increíble, ¿no te parece?

Si quieres saber más de este tema, haz clic aquí:

Selección de plantas suculentas colgantes

Las suculentas son plantas muy interesantes, sobretodo si nos referimos a las colgantes. Embellecen el hogar de una manera asombrosa, y además no requieren de muchos cuidados. Pero, ¿cuáles hay?

En la naturaleza hay muchas especies, pero nosotros te vamos a recomendar las siguientes por lo fáciles de que son de encontrar en los viveros y tiendas de jardinería:

Cactus cola de rata (Disocactus flagelliformis)

El Disocactus es un cactus colgante

Imagen – Wikimedia/Jod-let

El cactus cola de rata es un cactus (valga la redundancia 🙂 ) nativo de México que desarrolla tallos de hasta dos centímetros de diámetro y de hasta 2 metros de largo. En primavera brotan numerosas flores rosas a rojizas en el extremo de cada tallo.

Planta rosario (Senecio rowleyanus)

El Senecio rowleyanus es una crasa colgante

Imagen – Wikimedia/ Maja Dumat from Deutschland (Germany)

La planta rosario, conocida también como bolitas colgantes, es una crasa nativa del Sudoeste de África que desarrolla tallos de hasta 1 metro con hojas esféricas de 6 milímetros de diámetro. En verano produce flores blancas de unos 12 milímetros de diámetro muy decorativas.

Cola de mono (Cleistocactus colademononis)

El cactus cola de mono es colgante

Imagen – Wikimedia/MMFE

El cactus que recibe el nombre curioso de cola de mono es endémico de Bolivia, donde vive a más de 1000 metros de altitud. Desarrolla tallos peludos de unos 2-3 centímetros de grosor y de hasta 2 metros de largo, y produce flores de color rojo.

Collar de Jade (Crassula marnieriana)

La Crassula marnieriana es una crasa de rápido crecimiento

Imagen – Wikimedia/Salicyna

El collar de Jade es una planta crasa colgante originaria de Sudáfrica que desarrolla tallos de 40 centímetros de longitud. Sus hojas son pequeñas, de un centímetro, y aplanadas. Produce flores blancas en el extremo de cada tallo, y miden unos 2 centímetros.

Cactus orquídea (Epiphyllum oxypetalum)

El Epiphyllum es un género de suculentas colgantes

Imagen – Wikimedia/LEONARDO DASILVA

El cactus orquídea es nativo desde México hasta Venezuela, que desarrolla tallos aplanados de 1 a 10 centímetros de ancho por 3 a 5 milímetros de ancho. Las flores son blancas, perfumadas y miden hasta 25 centímetros de ancho. Pero debes de estar atento, ya que solo duran una noche.

Cadena de plátanos (Senecio radicans)

El Senecio radicans es colgante

Imagen – Wikimedia/KaitM42

La cadena de plátanos o cadena de bananas es una crasa nativa de Namibia, que desarrolla hojas en forma de plátanos en miniatura, las cuales brotan de tallos de hasta 1 metro de longitud. Las flores son blancas, y brotan en otoño-invierno.

Pitahaya (Hylocereus undatus)

El pitahaya es un cactus colgante

Imagen – Wikimedia/Bùi Thụy Đào Nguyên

El pitahaya es uno de los cactus más importantes a nivel comercial. Es nativo de América Central, y desarrolla tallos divididos en segmentos de hasta 1,20 metros. La altura total de la planta puede ser de hasta 10 metros. Sus flores son grandes, de 15 a 17 centímetros de diámetro, de color blanco y muy fragantes. El fruto es comestible.

Sedo rojo (Sedum rubrotinctum)

El sedo rojo es una crasa colgante

Imagen – Wikimedia/Agnieszka Kwiecień, Nova

El sedo rojo es una crasa originaria de México que desarrolla tallos de hasta 20 centímetros con hojas alargadas. No es exactamente una planta colgante, pero como tiene hábito rastrero sí que se puede utilizar como tal. Durante la primavera produce flores de alrededor de 1 centímetro de diámetro, y de color amarillo.

Cactus de Navidad (Schlumbergera truncata)

El cactus de navidad es una suculenta que da flores rosas

Imagen – Wikimedia/Gabriel VanHelsing

El cactus de Navidad es una especie endémica de Brasil que desarrolla tallos aplanados y colgantes, de hasta 50-60 centímetros de longitud. Florece en otoño-invierno, produciendo flores blancas, rojas, rosas, o púrpuras.

¿Qué te han parecido estas suculentas colgantes? Y, ¿cuál te ha gustado más? 🙂

Senna

$
0
0

Senna

Entre grupo de las plantas medicinales encontramos algunas con mayor utilidad que otras. Hoy vamos a hablar de una hierba que se emplea por sus propiedades laxantes en numerosas ocasiones. Se trata de la hierba senna. Esta planta tiene este efecto laxante gracias a que interaccionan con las bacterias que tenemos en el tracto digestivo y desencadena ciertas contracciones intestinales.

En este artículo te vamos a contar todas las características, propiedades y usos de la senna.

Características principales

Flor de la senna

Esta planta se encuentra en muchos países tropicales de forma natural. Durante más de miles de años esta planta se ha utilizado en la India para poder tener un buen tracto intestinal. Sus efectos laxantes han sido muy beneficiosos para la población desde tiempos inmemoriales. Hoy día la podemos encontrar en cápsulas y tabletas, en bolsitas de té y en té a granel, así como en algunos extractos líquidos. Viene muy bien para que la gente que sufre de estreñimiento ocasionado por una mala digestión o una mala alimentación prolongada en el tiempo.

Su raíz se puede secar sin diluir y se puede encontrar en las tiendas naturistas con diferentes efectos. Como hemos mencionado antes, la senna provoca diversas contracciones en el sistema digestivo, concretamente son contracciones intestinales. Estas contracciones son causadas por la antraquinona que está contenida en ella. Se trata de unos glucósidos que son derivados de la antraquinona diméricas y se le conocen por el nombre de glucósidos o senósidos senna. Las principales formas de glucósidos que nos encontramos en la naturaleza se refieren a menudo a través de: A, B, C y D.

De esta planta se emplea como efecto laxante tanto las hojas y vainas, aunque estas últimas son menos potentes que las hojas.

Cómo funciona la planta senna

senna laxante

Vamos analizar cómo actuar esta planta en nuestro organismo para favorecer este efecto laxante que necesitamos en diversos momentos. Esta planta contiene gran cantidad de glucósidos. Se trata de un grupo de compuestos orgánicos que nos encontramos comúnmente en la mayoría de plantas. Estos compuestos tienen efectos laxantes ya que actúan sobre los músculos del sistema digestivo y los suaviza. Tiene un efecto parecido al que tienen alimento cuando es digerido y se mueve a través de los intestinos.

Este efecto que hace la senna pueda ayudar aumentar el volumen de las heces y hacer que se desplace fuera del colon. El proceso por el que se generan mayor cantidad de estrés está causada por la cadena de ácidos grasos que promueve la digestión, la fermentación y conversión con éxito. Es aquí donde los glucósidos actúan en un agente purgante.

No se puede y no se debe consumir la senna en cualquier contexto. Se necesita padecer de estreñimiento crónico para acudir a esta planta. Para sentir el alivio y reducir los efectos del estreñimiento podemos utilizar por persona media cucharadita de líquido. Si vamos a consumir la en cápsula se debe consumir una concentración de 50 o 100 miligramos o una tableta.

Una vez hemos ingerido en la senna se debe tener una evacuación intestinal en un periodo de entre 6 y 12 horas. En el caso de que no se dé hay que aumentar la dosis. Para los que no quieran cápsulas también hay disponible un tipo de té, aunque tiene un sabor más desagradable. Si se mezcla con otros sabores de otros tipos de té se puede conseguir naturalmente un sabor bastante agradable.

La senna es generalmente empleado por personas que sufren de estreñimiento y la marca comercial principal es Senokot. A esta marca también a la creado algunos supositorios para aliviar este efecto negativo.

Té de senna

Existen numerosas personas que prefieren tener preparaciones de diferentes hierbas para hacer té. La senna se puede comprar en bolsitas de té y se busca en numerosas tiendas de herboristerías naturales. Hay otras personas que prefieren tener las hojas sueltas para preparar las infusiones ellos mismos.

Para preparar una infusión de senna hay que realizar lo siguiente:

  • Debemos remojar las hojas en una olla de agua hirviendo durante aproximadamente 10 minutos.
  • Las hojas se pueden poner en agua fría antes de echarlas a la olla hirviendo para que tenga un mejor efecto. Se debe tener en agua fría al menos unas 10 o 12 horas previo. Esto hará que las hojas vez en menos resina en el té. Esto hace que las posibilidades de que al consumir el té tengamos calambres abdominales sea menor.
  • Una vez hemos dejado reposar las hojas telas mezclarlas con agua hirviendo tan sólo debemos filtrar y beber. El efecto de la infusión puede llegar a tomar unas 12 horas para poder obtener el alivio al quitar el estreñimiento. Se recomienda tomar antes de dormir para que el alivio tenga lugar por la mañana.

La preparación que se suele recomendar es la de hervir 100 gramos de las hojas el agua destilada con cinco gramos de jengibre fresco cortado en rodajas. Lo dejaremos todo en remojo durante 15 minutos y loco lo haremos y debemos mientras esté caliente. Tan sólo se debe hacer la cantidad justa para beber. Y es que esta infusión de senna se convierte en una infusión demasiado fuertes y se deja reposar demasiado tiempo. Esto puede llegar a provocar calambres abdominales.

Otras hierbas con las que se puede mezclar la senna y son de tipo carminativas son la menta y el hinojo. Para aquellas personas que tienen estómago sensible pueden hacer la infusión con la vaina de la senna mejor que con las hojas. Esto es debido a que las vainas son menos potentes, pero también surten efecto.

Efectos secundarios

Como era de esperar esta planta también t tiene algunos efectos secundarios. Es una especie de planta que no se debe consumir más de 7 días consecutivos. Tampoco he recomendado tomar por aquellas mujeres que están embarazadas o amamantando al bebé. Para niños menores de 12 no se debe tomar la infusión ya que puede provocarle graves calambres estomacales.

Se trata de un laxante bastante fuerte que se debe tomar con moderación solamente durante el período el que se necesita una cura. Por ello, es necesario sabe si el estreñimiento ese extremo para actuar sobre él.

Espero que con esta información puedan conocer más acerca de la senna.

Salvia etíope (Salvia aethiopis)

$
0
0

arbusto con flores muy facil de mantener

La Salvia aethiopis, también conocida como Salvia etíope, esta es una hierba que se suele encontrar al borde de los caminos y presenta la característica particular de ser muy vellosa.

Si bien es una planta que es considerada una mala hierba, se dice que tiene propiedades cicatrizantes. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre esta planta: En qué hábitats se encuentra, cuáles son sus características y que usos se le da a la Salvia Aethiopis.

Descripción

ramas y flores del arbusto silvestre llamado Salvia aethiopis

La Salvia Aethiopis es en sí una hierba que puede llegar a medir hasta 80 centímetros, aunque también se encuentran algunos ejemplares que no pasan los 60 o los 40 centímetros en toda su estructura.

Una de las características principales de sus hojas simples y basales es su alta densidad de pelos tectores que le dan un aspecto lanudo muy particular.

Estas hojas basales presentan un tamaño prominente y se muestran engrosadas poseyendo un limbo ovado y peloso que puede medir hasta 28 x 26 centímetros y presentarse dentado o crenado.

Su haz es regularmente verdoso y tienen un envés más claro, con características cordadas y un pecíolo que alcanza los 10 centímetros aproximadamente, siendo este por lo general un poco más corto que el limbo. Sus hojas se van achicando de manera progresiva hasta presentar un menor tamaño en la parte superior.

Su inflorescencia se presenta en forma de pirámide y está compuesta por verticilastros que pueden tener entre 8 y 10 flores. De sus flores surgen unas brácteas que pueden llegar a medir unos 15 x 16 milímetros, aunque también hay algunas de mayor envergadura. Estas tienen una característica persistente y pueden variar en sus colores desde un verde hasta el violáceo.

El cáliz mide unos 16 milímetros y presenta los colores característicos de la planta, que están entre el verde y el blancuzco, aunque a veces se puede encontrar tonos rojo púrpuras. El labio inferior se muestra dentado y estos dientes pueden llegar a los 8 milímetros aproximadamente.

Su corola varía entre los colores blanco a rosado y el labio superior se encuentra comprimido en su lateral. El conectivo de sus estambres tiene más longitud que el filamento y la rama superior es también más larga que la que se encuentra por debajo.

Usos de la Salvia aethiopis

Esta planta es considerada una mala hierba, que crece en pastizales y diferentes tipos de pasto. No es ni siquiera considerable como alimento para el ganado y sus características de rápida conversión en maleza y la perturbación de las comunidades de flores de las zonas donde crece, esta es considerada una molesta.

Para controlar a esta maleza se utiliza como control biológico un gorgojo al que se lo conoce como Phydiuchus Tau, mediante el cual detiene la población de Salvia Aethiopis en lugares donde esta significa un problema para los cultivos circundantes.

Se ha llegado a la conclusión de que esta planta es beneficiosa para todo tipo de problemas de cicatrización y problemas hemorroidales, entre otros.

Si bien no se conoce su composición general, porque no ha sido investigada en profundidad, se considera que esta planta tiene muchas propiedades para el tratamiento de úlceras y heridas, teniendo una inferencia positiva en la regeneración de tejidos cutáneos.

Es muy utilizada para cualquier tipo de erosión y afecciones en  piernas y brazos y también se utiliza una infusión de su raíz para curar afecciones en la garganta, pudiéndola combinar con miel a modo te té para que esta tenga un efecto mayor.

Su forma de cocerla es con agua y se puede cocer toda la planta o solamente sus raíces. Se lo puede emplear a modo de ungüento para la piel o beberla para los problemas de pecho.

Floración

rama de un arbusto silvestre llamado Salvia aethiopis

Durante el proceso de floración de esta planta, que ocurre entre los meses de junio y julio, se notará una disminución en el tamaño de las hojas, que ascenderán a la parte alta del tallo y perderán su rabillo.

Allí es cuando estas se convierten en brácteas que tendrán cada par de brácteas un total de seis flores.  Estos son los aspectos más destacables de la Salvia Aethiopis. A pesar de ser una maleza, esta posee propiedades curativas que podrías utilizar en tu beneficio.

¿Se puede contratar un seguro para el jardín?

$
0
0

¿Es buena idea tener un seguro para el jardín?

Para muchos, su jardín es su pequeño paraíso. Una extensión del hogar en el que se viven maravillosos momentos de relax y desconexión, y donde, por consiguiente, se van creando recuerdos… los cuales nadie espera que se vean enturbiados por una devastadora tormenta o un robo.

Cada vez hay más casas, y sobretodo chalets, que disponen de un poco de terreno donde cultivar una gran variedad de plantas para su disfrute personal. Es por eso por lo que no está de más preguntarse si merece la pena contratar un seguro para el jardín, o cuanto menos, informarse sobre si el seguro del hogar cubre también esta zona de lo que es tu refugio y el de tu familia.

¿Qué valor tiene para ti el jardín?

El seguro del hogar puede cubrir el jardín

El jardín es un lugar simplemente maravilloso. Es el hogar donde resulta sencillo respirar paz y tranquilidad. Simplemente inspeccionando las hojas de las plantas, en busca de alguna cochinilla rebelde que se pueda estar alimentando de ellas o de un hongo que esté dañándolas desde dentro, sirve para desconectar del trabajo y de los problemas del día a día.

Además, es el área donde se puede reunir a la familia y/o a los amigos para, por ejemplo, celebrar las fiestas de cumpleaños o una cena. Quien más quien menos disfruta de estar al aire libre, por lo que si ese ‘aire libre’ está embellecido con árboles, arbustos y algunas flores, aparte de unos pocos muebles para descansar, la experiencia va a ser, seguro, muy placentera.

De hecho, cuando vas a diseñar uno, una de las primeras cosas en las que tienes que pensar es en el uso que le quieres dar, porque eso, a fin de cuentas, es lo que le va a dar el valor que realmente tendrá para ti.

No me refiero solo al valor material, de los muebles, fuentes u otro tipo de estructuras que vayas a colocar, sino también al sentimental. Al principio el presupuesto es lo que va a determinar, en buena medida, que se compren muebles de madera o de plástico, o plantas adultas o pequeñas. Pero a medida que pasa el tiempo, el valor sentimental va cobrando fuerza, superando en muchas ocasiones al material.

Eso se hace más palpable cuando ocurre algo inesperado, como un robo o una lluvia torrencial acompañada de fuertes rachas de viento que dejan caer árboles del jardín. Está claro que se confía en que no ocurra nada de esto, pero ya dicen que más vale prevenir que curar, o al menos, en caso de que suceda algo así, disponer de la ayuda que nos permita poder solucionarlo y seguir adelante.

Y ahí es donde puede entrar en juego el seguro del hogar (en esta web tienes más información).

¿Por qué es interesante que el seguro del hogar cubra el jardín?

Protege tu jardín asegurándolo

Cuando se va a comprar una vivienda o cuando ya se ha hecho, el seguro del hogar va ‘casi’ con el precio de la casa. Y digo casi porque, evidentemente, es algo que decides tú si contratarlo o no. Pero si al final te decantas por uno, no dudes en preguntar si también queda cubierto tu jardín.

Pero, ¿qué es exactamente lo que puede cubrir? Bueno, cada compañía de seguros trabaja de forma distinta, pero en general los riesgos más habituales quedan cubiertos. Dichos riesgos son los siguientes:

  • Daños como consecuencia de fenómenos meteorológicos: sea por granizo o nieve, fuertes tormentas,… Estos pueden hacer mucho daño tanto al jardín como, por supuesto, al mobiliario.
  • Hurto, es decir, sustracción de cosas que tenías almacenadas: dicho de otra forma, cuando te quitan algo sin permiso pero también sin violencia, se considera un hurto.
  • Robo: si te quitan algo a la fuerza, con violencia, te están robando.

De todas formas, infórmate bien porque puede dependiendo de la póliza contratada, puede ser que te quede cubierto el hurto por ejemplo, pero no el robo.

¿Qué es lo que se ha de valorar a la hora de contratar un seguro que proteja el jardín?

El jardín puede sufrir daños tras un fenómeno meteorológico

No hay dos jardines iguales. Unos son más grandes, otros más pequeños; unos están junto a una casa adosada, y otros están en solares donde hay chalets. Asimismo, en unos habrá más mobiliario que en otros. A la hora de contratar un seguro, se ha de poner en consideración las características y todo lo que hay en el terreno para que la compañía calcule el precio incluyendo aquello que realmente necesitas.

Y es que, para que te hagas una idea, un jardín puede tener una superficie de tan solo 50 metros cuadrados, pero si tiene elementos de gran valor, el precio del seguro será más alto que si el jardín es el triple de grande y no dispone de ningún mueble.

Por eso, esperamos que te hayamos aclarado algunas dudas sobre el seguro del hogar… y del jardín 🙂 .

Liliaceae: características y ejemplos de especies

$
0
0

El lirio es de la familia Liliaceae

En el mundo existen tal cantidad de plantas que, para conocer mejor su evolución y poder estudiarlas de una manera más sencilla, lo que se hizo es clasificarlas en familias botánicas. Dentro de cada uno de estos grupos o familias se incluyen especies de plantas que comparten características básicas, como por ejemplo, tipo de hoja y de flor, hábitat en el que se desarrollan, etcétera. Una de las más elegantes es la que se conoce como Liliaceae.

Puede que ese nombre te recuerde a otro, a de los lirios (Lilium), y con razón. De hecho, estas plantas bulbosas forman parte de la familia. Pero no son las únicas. Conócelas.

¿Cuáles son las características de las Liliaceae?

Los tulipanes forman parte de las liliáceas

Se trata de una serie de plantas herbáceas, a menudo bulbosas o, más rara vez, rizomatosas, que suelen producir flores grandes de colores vistosos, compuestas pos seis pétalos, seis estambres y un ovario agrupadas en inflorescencias terminales. Las hojas son espiraladas o verticiladas, con disposición alterna, simples y con los nervios paralelos.

Los frutos son cápsulas, o rara vez bayas. En su interior contienen semillas planas, con forma de disco o globosa. Sin embargo, en cultivo solo se reproducen de manera sexual (utilizando sus semillas) cuando se busca crear nuevos híbridos, o cuando se quiere adquirir experiencia cuidando de una liliácea desde el principio.

Reproducción

Las bulbosas producen ‘bulbitos’ tras la floración. Estos, al alcanzar un tamaño de al menos 1-2 centímetros, se pueden separar de la planta madre (o para ser más específicos, del ‘bulbo-madre’) y plantar en otras macetas o en otras zonas del jardín.

Y en el caso de que lo que se quiera sea dividir las rizomatosas, se procede a extraerlas del suelo o de los recipientes en otoño o invierno, siempre que estén en plena temporada de reposo, limpiar las raíces con un poco de agua, y cortarlas procurando que cada trozo tenga al menos un punto de crecimiento (una protuberancia, por la cual brotarán las hojas).

Subfamilias de Liliaceae

Se han identificado tres:

  • Lilioideae: son plantas en su mayoría bulbosas que presentan tallos simples y hojas con nerviación paralela. Las flores son grandes y el fruto es una cápsula con semillas planas. Ejemplos: Lilium o Fritillaria.
  • Calochortoideae: son plantas con hojas cuyos nervios se disponen de forma paralela, y producen flores grandes sin estilo o con uno muy corto. El fruto es una cápsula. Ejemplos: Calochortus o Prosartes.
  • Medeoloideae: es una subfamilia de plantas que producen semillas estriadas formada por dos género: Clintonia y Medeola.

¿De dónde son originarias?

Las especies de las familias de las Liliaceae son originarias de las regiones templadas del hemisferio norte, pero son mucho más abundantes en el sudoeste de Asia. Viven en praderas, las cuales visten cada primavera de preciosas flores que serán polinizadas por abejas, mariposas, y otros insectos que se alimentan de polen o néctar.

5 ejemplos de plantas de la familia Liliaceae

Para que veas cómo son estas plantas, a continuación te mostramos unos ejemplos:

Lilium candidum

El Lilium candidum es una bulbosa

Se le conoce como lirio o azucena, es una bulbosa originaria de Siria y Palestina. De su bulbo brota un tallo herbáceo con hojas lanceoladas y verdes de hasta 1 metro de altura, y de su extremo surgen las flores cada primavera. Estas son de color blanco, hermafroditas, y producen néctar. El fruto es una cápsula con semillas de color marrón claro.

Fritillaria imperialis

Las Fritillaria son de la familia Liliaceae

Conocida como la corona imperial, es una bulbosa nativa de Irán, Afganistán, Pakistán, Turquía y de los Himalayas. Sus tallos herbáceos alcanzan una altura de alrededor de 1 metro, y de ellos surgen hojas lanceoladas de color verde brillante. Las flores aparecen en primavera, en abril-mayo en el hemisferio norte, y son de color rojo, amarillo o naranja.

Tulipa gesneriana

El Tulipa gesneriana es una bulbosa

Imagen – Wikimedia/Fizykaa

Se le llama tulipán de jardín, y es una especie de plantas bulbosas originaria de Asia. La mayoría de los cultivares de tulipanes que se venden provienen de los cruces con esta especie. De su bulbo brotan hojas anchas, de hasta 3 centímetros, acabadas en punta y de un color verde oscuro brillante muy bonito. Las flores son grandes y de colores diversos, aunque son más frecuentes el rojo y el amarillo.

Prosartes hookeri

El Prosartes hookeri es una planta rizomatosa

Imagen – Wikimedia/Sten Porse

El Prosartes hookeri es una especie de planta rizomatosa originaria de Norteamérica, en concreto es nativa de California. Su altura no supera los 20 centímetros, y desarrolla hojas anchas y ovaladas de color verde. Sus flores son acampanadas, blancas, y brotan en primavera. El fruto es una baya naranja o roja de alrededor de un centímetro de ancho.

Clintonia uniflora

La Clintonia uniflora es una rizomatosa liliácea

Imagen – Flickr/brewbooks

La Clintonia uniflora es una especie de planta rizomatosa nativa del oeste de América del Norte. Desarrolla únicamente 2-3 hojas anchas y muy largas, de color verde oscuro. Sus flores son blancas y pequeñas. El fruto es una baya redonda y azulada de un centímetro de ancho.

¿Qué te ha parecido lo que has aprendido de las Liliaceae? ¿Tienes alguna?

Arce azucarero (Acer saccharum)

$
0
0

precioso Arce azucarero con hojas en tonalidades rojas

El Acer saccharum es una especie de árbol que puede encontrarse en Norteamérica y que se conoce popularmente como arce azucarero. Esto se debe a que su savia es especialmente dulce y se utiliza a menudo para preparas postres y otros platillos, en particular de la gastronomía canadiense.

Este árbol es esencialmente para ambientes exteriores, debido a que puede alcanzar tamaños descomunales. Es sabido que sembrar y mantener un árbol de este tipo puede llevar unos cuantos años y que no es una tarea hecha para jardineros impacientes.

Características del Acer saccharum

hojas rojas y verdes de un arce

Si quieres saber más sobre el Acer saccharum o Arce azucarero, entonces aquí te explicamos todo lo referente al tema. Esperamos que la información te sea útil: esta es una especie de árbol muy interesante que trae consigo varios beneficios.

Se trata de un árbol que puede llegar a alcanzar una altura de 40 metros. Es realmente una especie enorme con un tronco liso y grisáceo. Sus hojas son verdes durante primavera y verano. Sin embargo, al llegar el otoño, se tornan naranjas o rojizas, en tonos muy vistosos.

Es originario de Norteamérica y se ve principalmente en Canadá (de hecho, si te fijas, la bandera de este país tiene una hoja de arce). Sin embargo, en algunas montañas de México, ciertos exploradores han encontrado varios ejemplares.

Usos

La madera es tan resistente que se usa para construir muebles y estantes. También se emplea para construir ciertos instrumentos musicales. Sin embargo, el jarabe que produce este árbol se utiliza en otros ámbitos, debido a sus múltiples propiedades. Por ejemplo, en la industria alimentaria canadiense, la producción masiva de jarabe de arce es todo un hecho.

Es fácil conseguir jarabe de arce en los supermercados y tiendas. Frecuentemente este es importado de Canadá y del este de Estados Unidos. En sí, las propiedades medicinales de esta planta a menudo vienen del jarabe que produce. La lista es la siguiente:

  • El jarabe de arce es una fuente importante de calcio y potasio.
  • Es un antioxidante natural. Sin embargo, existen algunos jarabes de arce que son demasiado procesados o tienen muchos químicos conservantes. Intenta elegir un jarabe sin tantos aditivos, para aprovechar por completo sus beneficios.
  • Fortalece el sistema inmune debido a que contiene vitamina C.
  • Se emplea como antiinflamatorio en algunos casos.
  • También posee una gran dosis de vitamina A.
  • Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y previene la aparición del Alzheimer.

Aunque tiene muchas propiedades medicinales, la verdad es que es muy dulce. Así que no se aconseja comerlo en demasía. Exagerar de la ingesta o el uso de este jarabe puede traer consecuencias, por lo que debes moderarte. Así mismo, si observas una reacción desfavorable a esta savia, entonces llama de inmediato a tu médico de confianza o dirígete rápidamente al centro de salud más cercano.

Quizás hayas visto, especialmente en las caricaturas, que en la televisión los waffles o panqueques siempre están acompañados por jarabe de arce. En Canadá y Estados Unidos esta es una realidad culinaria, ya que es muy común desayunar con sirope de arce en la mesa.

Este jarabe es utilizado mayormente en la preparación de postres. Algunos veganos determinan que es uno de los mejores sustituto de la miel de abeja. Es tan dulce, que no se necesita incluir azúcar en la preparación de postres cuando se tiene jarabe de arce como ingrediente.

A pesar de todo, muchas industrias usan tantos aditivos para conservar el jarabe que este puede volverse dañino. Mientras menos natural, más propiedades pierde. Por ello debes leer las etiquetas de los frascos de este sirope, para asegurarte de estar consumiendo algo bueno para tu salud. Igualmente, no es posible exportar jarabe de arce sin conservantes, por el peligro de que se fermente. Por ello, hay fábricas que utilizan químicos en su justa medida.

No es muy usual, pero algunas personas usan las hojas del arce para preparar infusiones. Algunos explican que los ayuda a dormir, aunque ninguna evidencia médica haya probado que el té de arce tenga propiedades somníferas.

Por otro lado, el té de arce también puede ayudar a adelgazar y puede conseguirse en tiendas naturistas o en internet. Sin embargo, no es recomendable tomarlo en exceso, en especial durante el embarazo o en periodos lactantes.

El árbol de Acer saccharum se utiliza en la arquitectura para construir muebles y estantes. Estos suelen venderse a un precio más caro en el mercado, debido a que la madera se consigue solamente en Norteamérica. Si buscas en Internet, encontrarás verdaderas maravillas en materia arquitectónica.

No obstante, hay muebles de madera de arce que son bastante accesible. Solo es cuestión de buscar en tiendas. Finalmente, si tienes un Acer saccharum en el jardín, no te recomendamos que lo tales. Si necesitas madera, usa las ramas: ten en cuenta que estos árboles tardan varios años en crecer hasta la adultez.

Cuidados

mujer sosteniendo las hojas caidas de un arce

Cultivar este árbol es una tarea para jardineros pacientes, ya que este tarda varios años en crecer y las semillas no son sencillas de conseguir, ni económicas. Por eso, si tienes uno de estos arces en el jardín, presta atención a su cuidado.

Estos árboles aguantan grandes periodos de sequía, pero no está mal regarlos dos veces a la semana. O abonarlos cada estación. Para ello, siempre utiliza abono orgánico. Los abonos inorgánicos pueden ser dañinos para cualquier especie de árbol. Por lo que usar estiércol es lo mejor: ayudas al ambiente y ahorras dinero.

Ten en cuenta que puede alcanzar alturas considerables, así que podarlo una vez cada tres meses resulta completamente ideal. Si deseas evitar molestias con sus largas ramas, entonces usa un par de tijeras de jardinero. Intenta no treparte al árbol si quieres podar sus ramas menos alcanzables: para no ser víctima de un accidente doméstico, mejor utiliza una escalera.

El Acer saccharum es un árbol muy especial que se utiliza para decorar los exteriores. La verdad es que es una imagen muy bonita en otoño, cuando sus hojas se visten de todos los tonos de amarillo, naranja y rojo. En Canadá y en otras partes de Estados Unidos los bosques parecen verdaderas fiestas alegres. Igualmente, en inviernos mudan las hojas que vuelven a recuperar cuando llega la primavera.

Si tienes la suerte de tener un arce en tu jardín, debes saber que es un árbol muy interesante y con mucho valor natural. Mantenlo responsablemente y no formes parte de procesos de tala: un árbol también es un ser vivo que merece respeto y cuidados.

Por cierto, no intentes hacer tu mismo jarabe de arce. El proceso para lograrlo es bastante largo y es mejor dejárselo a las fábricas. Un jarabe de arce mal preparado puede resultar en problemas digestivos.


13 plantas con flores amarillas

$
0
0

Las flores amarillas son muy decorativas

El amarillo es un color que atrae las miradas. Es el color del Sol, el astro rey, uno de los elementos sin los cuales la vida en el planeta no existiría… o no del modo en el que lo hace. Por eso no hay nada como revitalizar un jardín, un patio o un balcón poniendo algunos elementos decorativos amarillos.

Además, nos podemos considerar afortunados, pues hay muchas plantas con flores amarillas, grandes y pequeñas, que nos darán muchas alegrías.

Ayoyote

La Thevetia peruviana es un arbusto de flores amarillas

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

El ayoyote, llamado también adelfa amarilla, nuez de la India, amancay o chilca, es un arbusto perennifolio originario de América tropical cuyo nombre científico es Thevetia peruviana. Alcanza una altura promedio de 3 metros, pero en algunas ocasiones puede llegar a los 8 metros. Florece durante buena parte del año si el clima es cálido, pero por ejemplo en España lo suele hacer solo en verano. Las flores son amarillas y tubulares.

Consigue tus semillas aquí.

Caléndula

La caléndula produce flores amarillas

La caléndula, una planta herbácea anual o perenne nativa del Mediterráneo y de Asia Menor, pertenece al género botánico Calendula. Alcanza una altura de 40 o 50 centímetros como máximo, y produce flores anaranjadas o amarillentas durante casi todo el año, especialmente la especie Calendula officinalis, llamada botón de oro.

Consigue semillas y cultiva tus propias plantas.

Dalia

Las dalias pueden ser de distintas formas y colores

La dalia, perteneciente al género botánico Dahlia, es una planta rizomatosa perenne originaria de México, país que la considera además como su Flor Nacional. Alcanza una altura de entre los 20 y los 40 centímetros, y sus flores brotan en primavera-verano. Estas son de diversos colores; no en vano, es una de las que más se cultiva. Y por supuesto, también pueden ser amarillas.

¿Buscas bulbos? Consíguelos.

Fresia

Las freesias son flores muy aromáticas

Imagen – Wikimedia/Yoko Nekonomania

La fresia, la cual es una bulbosa (en realidad, más que bulbo, lo que tiene es un cormo, que no es más que la base hinchada del tallo con abultamientos desde donde brotan las hojas) perteneciente al género Freesia. Es nativa de Sudáfrica, especialmente de la provincia de El Cabo, y alcanza una altura de 30-40 centímetros. Florece en primavera, produciendo flores de colores muy alegres, como el amarillo o el naranja, y de un dulce aroma.

¿Te gustaría sembrar semillas? Pincha aquí.

Gazania

Las gazanias son flores que se abren con el sol

La gazania, cuyo nombre científico es Gazania rigens, es una especie de herbácea perenne originaria del sur de África. Alcanza una altura de unos 30 centímetros, y produce flores en primavera y sobretodo el verano de color naranja, rojo, amarillo, o bicolor. Además, estas tienen la peculiaridad de que se abren con el Sol, pero los días nublados permanecerán cerradas.

No te quedes sin tus semillas. Pincha aquí.

Girasol

Los girasoles son plantas anuales

El girasol, cuyo nombre científico es Helianthus annuus, es una hierba anual que alcanza una altura de hasta tres metros, originaria de Norteamérica y Centroamérica. Se le conoce también por los nombres de calom, maravilla, mirasol, maíz de teja o flor de escudo, y es una de las más interesantes del verano. En esa estación, produce flores muy grandes, pudiendo superar los 20 centímetros de diámetro, de un magnífico color amarillo. Tras ellas, podrás recoger sus frutos, que son ni más ni menos que las pipas.

Cultiva el tuyo propio comprando semillas aquí.

Gladiolo

El gladiolo es una bulbosa perenne

El gladiolo, una bulbosa perteneciente al género Gladiolus, es originario del área mediterránea de Europa, así como de Sudáfrica, África tropical y Asia. Puede alcanzar una altura de entre los 30 centímetros y el metro, dependiendo de la especie, y sus flores brotan en verano.

Aquí puedes comprar bulbos.

Guayacán

El guayacan produce flores amarillas

Imagen – Wikimedia/Jan Smith from Brisbane, Australia

El guayacán, cuyo nombre científico es Handroanthus crysanthus (antes Tabebuia chrysantha) es un árbol caducifolio nativo de la zona intertropical americana.  Recibe otros nombres, como guayacán amarillo o araguaney. Crece entre los 5 y los 7 metros de altura, con un tronco de unos 60 centímetros de diámetro. Las flores son acampanadas y se agrupan en inflorescencias densas, de un llamativo color amarillo durante la primavera.

Adquiere semillas.

Jabonero de China

El jabonero de la China produce flores amarillas

Imagen – Flickr/jacinta lluch valero

El jabonero de China, cuyo nombre científico es Koelreuteria paniculata, es un árbol caducifolio nativo del este de Asia. Alcanza una altura de 7 metros, y produce flores amarillas agrupadas en panículas durante toda la primavera.

Narciso

Los narcisos son bulbosas perennes

El narciso es una bulbosa perteneciente al género Narcissus, el cual es originario de la región mediterránea y de Asia. Alcanza una altura de unos 50 centímetros, y produce flores solitarias o agrupadas en umbelas durante la primavera.

Compra semillas aquí.

Rosa de China

El hibisco rosa de China produce flores de diversos colores

La Rosa de China, cuyo nombre científico es Hibiscus rosa-sinensis, y popularmente llamado cayena, amapola o hibisco, es un arbusto perennifolio originario de Asia oriental. Crece hasta alcanzar una altura de 2 a 5 metros, y produce flores grandes de entre 6 y 12 centímetros de diámetro, simples (es decir, con una sola corona de pétalos) o dobles, monocromáticas (naranjas, rojas, blancas, amarillas), o multicolor.

No te quedes sin tus semillas.

Rosal

Las rosas son arbustos que florecen todo el año

El rosal, perteneciente al género Rosa, es un arbusto, trepador o no, normalmente espinoso originario de Asia sobretodo; aunque encontramos algunas especies nativas de Europa, África meridional y América del Norte. Alcanza una altura de entre los 20 centímetros y los 3 metros de altura. Produce flores durante buena parte del año, desde primavera hasta otoño, que pueden tener una fragancia deliciosa.

¿Quieres uno? Puedes comprarlo aquí.

Tulipán

El tulipán es una bulbosa perenne

El tulipán es una planta bulbosa perteneciente al género Tulipa, originario de Asia, Europa y África. Alcanza una altura de unos 30-40 centímetros, y sus flores brotan en primavera, pudiendo ser de diversos colores entre los que se encuentran el rojo, el naranja y el amarillo.

Cómpralo aquí.

¿Cuál de estas plantas con flores amarillas te ha gustado más? ¿Conoces otras?

Agaricus silvicola

$
0
0

Agaricus silvicola silvestre

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta comestible que puede ser fácilmente confundida a por otra de su misma especie, por lo que hay que conocer bien su aspecto principal. Se trata del Agaricus silvicola. Esta seta es demandada por aquellos aficionados a la recolección y, por ello, hay que conocer bien a la especie para poder recolectarla correctamente.

En este artículo vamos a contarte todas las características, hábitat y posibles confusiones del Agaricus silvicola.

Características principales

Agaricus silvicola

Sombrero y láminas

Se trata de un tipo de seta que tiene un sombrero con aspecto globoso cuando acaba de nacer. Cuando se va desarrollando tiene un aspecto ovoide acampanado y cuando ya alcanza la madurez tiene un aspecto más convexo extendido. Con la morfología del sombrero podemos saber más o menos la edad de la seta. La cutícula de este sombrero tiene un color blanco de primeras y contiene fibrillas radiales. Cuando evoluciona y alcanza la etapa adulta esta cutícula va adquiriendo un color amarillento que evoluciona hasta un color amarillo azufre.

En las zonas del hongo donde puedes rozarla o cortarla aparece un color como amarillo sucio bastante característico de esta especie. Normalmente se trata como uno de los indicativos principales para poder diferenciar esta seta de otras de su mismo grupo. Si vemos el margen del sombrero al corte podemos analizar qué es incurvado y que con la edad evoluciona a decurvado. Si lo analizamos desde el exterior vemos que su margen es entero cuando es joven. Se vuelve algo más irregular adoptando una forma crenulada cuando alcanza la etapa adulta.

Posee láminas de tipo libres pero apretadas entre ellas. Las láminas poseen un color blancuzco con ligeros tonos rosados que son más visibles conforme el individuo es más adulto. Con el paso del tiempo podemos ver que las láminas se van oscureciendo hasta adquirir un color más marrón grisáceo oscuro casi tirando a negro. Las aristas de estas láminas son ligeramente de un color más pálido.

Pie y carne

En cuanto al pie, vemos que es de tipo esbelto, fácilmente separable del sombrero y con forma cilíndrica. En este pie podemos ver que es bastante grueso y frecuentemente incurvado hacia la base. Sin embargo, en su interior es hueco por lo que no tiene demasiado interés culinario. Una de las características de este pie es que se va curvado cuando llega la parte de la base y tiene un aspecto bulboso con forma esférica. Suelen medir entre aproximadamente 6-10 centímetros de altura y 1.5 centímetros de diámetro.

Su color es blanco, aunque pasa a ser de un color más rosado amarillento en la parte superior ya cercano al sombrero. Posee un anillo por encima de la parte de la mitad del pie. El anillo es bastante simple pero de un gran tamaño. A menudo podemos ver que el anillo se encuentra desmembrado en tiras a lo largo del pie.

Por último, su carne es de color blanca aunque es ligeramente rosa en algunas zonas. Podemos ver que es compacta y algo consistente. Tiene textura algo esponjosa cuando alcanza la etapa adulta. Aunque se considera un hongo comestible tiene un olor anisado que pasa a recordar al de las almendras amargas. No obstante, tiene un sabor bastante agradable.

Hábitat del Agaricus silvicola

Características del Agaricus silvicola

Este ejemplar suele aparecer de forma gregaria. Esto significa que se encuentran entre 2 y 3 ejemplares juntos pero no llegan a ser más individuos como para llegar a formar un grupo completo. Es una especie que crece en otoño cuando llegan las primeras precipitaciones del ciclo hidrológico anual. Depende bastante de la humedad ambiental y de las temperaturas existentes en ese momento.

Principalmente lo vemos desarrollarse en bosques de coníferas y de árboles caducifolios que tienen abundante humus. El humo se desarrolla mucho mejor en zonas donde hay gran cantidad de hojarasca en descomposición de forma continua. Está hojarasca nace a partir de las hojas caídas de los árboles de hoja caduca. Es una especie de seta bastante abundante por lo que puede ser fácilmente confundida con otras de su mismo grupo.

El Agaricus silvícola siempre sea considerado una especie comestible con una calidad similar a la de otros Agaricus. Está catalogada como una buena seta comestible para la cocina. Hay algunas personas que no aconsejan su consumo de deriva algunos elementos tóxicos similares a los del Agaricus xanthodermus. Sin embargo, sus efectos no suelen aparecer en casi la mayoría de los consumidores, aunque en algunos casos puede llegar a ocasionar ligeros trastornos digestivos

Principales confusiones del Agaricus silvicola

Como ocurre con gran cantidad de setas del grupo de los Agaricus se puede llegar a confundir con las amanitas blancas ya que comparten el mismo hábitat. En este caso, podemos confundir el Agaricus silvícola con la Amanita verna, la Amanita virosa y la Amanita phalloides. Estas setas son muy tóxicas, llegando a ser frecuentemente mortales. La característica principal que tienen en común estas setas perteneciente al grupo de las amanitas es que poseen las láminas de color blanca y tienen volva.

Otra de las confusiones más frecuentes del Agaricus silvicola es el grupo de las flavescentes. Esto hace referencia a aquella setas que amarillean con el roce y el corte. Aunque muchos de ellos son considerados unos buenos comestibles y la confusión no llega a ser algo peligroso para la salud, existen otros ejemplares que sí lo son. Hacemos referencia al Agaricus xanthodermus que es una especie tóxica. La diferencia principal con este ejemplar es que tiene una forma trapezoidal en el sombrero y un olor bastante desagradable que recuerda al fenol. Este olor se acentúa cuando se está cocinando. Si has tenido la mala suerte de confundir el Agaricus silvicola con esta especie, aún tiene es una posibilidad de poder diferenciarla a la hora de cocinar por este olor.

Como curiosidad, el nombre de silvicola significa que es una especie que evita en dos bosques densos. Hace referencia a la aquellos bosques de hoja caduca que generan una sensación de densidad cuando dichas hojas caen en el suelo y aumentar la cantidad de humus y humedad.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el Agaricus silvicola.

Mamey colorado (Pouteria sapota)

$
0
0

03fruto llamado Mamey colorado colgado de árbol

Al Pouteria sapota quizás lo conozcas como mamey colorado, sapote o mamey sapote. Este es un árbol muy famoso en Latinoamérica, cuyos frutos son utilizados en el área culinaria, medicinal o cosmética. La verdad es que este tiene tantas propiedades, que fue importado por muchos europeos conquistadores hace siglos.

Es muy fácil reconocerlo. De hecho, exteriormente sus frutos se asemejan a un coco ovalado. Seguramente lo habrás visto sin darte cuenta. En América es muy común su consumo, pero en partes de Europa y Asia la verdad es que se vende a un precio un poco elevado.

Características del Pouteria sapota

puesto de fruta con Mameys colorados cerrados y abiertos

El árbol de Pouteria sapota crece en lugares cálidos y puede llegar a medir hasta 40 metros de altura. Lo más atractivo de él son sus hojas y frutos. Las primeras miden aproximadamente entre 20 y 30 centímetros y presentan un color verde brillante desde el principio hasta el fin. Por otro lado, sus frutos se asemejan a cocos o melones, pero con una forma más bien ovalada.

Los frutos tienen una cáscara de color marrón muy claro. Son rugosos al tacto en el exterior, pero en el interior presentan un color naranja intenso y son verdaderamente cremosos. En esto se parecen a la lechosa. Igualmente, son por completo comestibles.

Usos

Los frutos y las hojas se utilizan en muchos ámbitos, incluyendo en el área cosmética y en la cocina. En particular, en América del Sur el fruto se come crudo. Su sabor dulce encanta a casi todo el mundo. Además, es considerado un tipo de afrodisiaco y se sirve en bebidas y postres.

Aunque no lo creas, el mamey colorado también tiene propiedades muy beneficiosas para la salud. Por esta razón, también se utiliza en el área de la medicina no tradicional, en cremas, infusiones o comidas.

Propiedades y usos medicinales

Las diferentes culturas sudamericanas sabían muy bien para qué servía el fruto de Pouteria sapota, debido a ello, cuidaban del árbol con mucho celo. Hoy en día, es conocido que el mamey colorado sirve para aliviar algunas dolencias o fortalecer el cuerpo. Para que te enteres también, aquí tienes una lista con las propiedades y usos medicinales:

  • Ayuda a tratar problemas digestivos asociados a la diarrea y a los parásitos.
  • Contiene una gran cantidad de minerales beneficiosos para el organismo humano, tales como hierro y potasio.
  • Es una gran fuente de vitamina A y C, por lo que favorece la vista y refuerza el sistema inmune.
  • Es una fruta energética: un batido de mamey colorado con seguridad levantará el ánimo a cualquiera.
  • Es un antioxidante natural.
  • Contribuye a la cicatrización de la piel herida.

A pesar de las propiedades medicinales del mamey colorado, no es recomendable ingerir el fruto en exceso. Recuerda que exagerar nunca es una buena idea. Así mismo, si observas una reacción desfavorable respecto al consumo este, entonces dirígete de inmediato al centro médico más cercano en tu localidad.

Receta con mamey colorado

Ya hemos mencionado anteriormente que el fruto es comestible. De hecho, este se ingiere en ensaladas, postres y batidos. Por ello, aquí te dejamos una receta fácil y nutritiva que incluyen al mamey colorado.

Es una receta muy sencilla de seguir. Para obtener un delicioso batido de mamey colorado, necesitarás:

  • 1 mamey sin cáscara
  • 2 cucharadas de leche en polvo
  • 1 cucharada de miel
  • 2 cucharadas de cacao en polvo (opcional)
  • ½ de agua

Preparación:

  • En una licuadora agrega todos los ingredientes, incluyendo la cucharada de miel.
  • Bate por 10 minutos hasta que todo esté muy bien mezclado.
  • Sirve con hielo. Puedes refrigerar sin problemas
  • Igualmente, si eres intolerante a la lactosa, puedes intentar preparar tus propias recetas con mamey colorado. Las ensaladas de frutas son las más sencillas de realizar. No olvides que la creatividad culinaria no tiene límites.

Usos cosméticos de mamey colorado

En la industria cosmética, el mamey colorado es muy utilizado, en especial para hacer cremas corporales y champú. Esto se debe a sus múltiples propiedades que benefician a la apariencia física y al cuerpo en general. Por ejemplo:

Las cremas de frutos del Pouteria sapota, suelen tener una gran aceptación entre la población femenina, debido a que evitan el envejecimiento prematuro y contribuyen a otorgarle brillo a la piel.

El champú de mamey colorado evita la caída del cabello y lo fortalece. En especial, las melenas largas y abundantes adquieren brillo con los champús de mamey colorado. Las mascarillas faciales de mamey colorado son muy buenas combatiendo el acné y los molestos puntos negros de grasa.

Algunos rímeles llevan componentes de este fruto para dar más volumen a las pestañas. Antes de comprar cualquier producto cosmético con mamey colorado o fruto del Pouteria sapota, asegúrate de que sus componentes sean los ideales para tu tipo de piel o cabello. Consulta siempre con expertos antes de aventurarte con nuevos productos.

ramas de arbol frutal con frutas de color marron

Así mismo, puedes crear tus propias cremas y mascarillas caseras. Solo necesitas contar con el fruto del mamey, que es posible encontrar en mercados o tiendas de jardinerías. Un consejo: siempre elige los frutos maduros, para sacar el máximo provecho a las vitaminas y componentes que estos traen consigo.

Como podrás ver, el fruto de este árbol tiene muchísimas propiedades y miles de beneficios para el ser humano. Sin embargo, cultivar un árbol como este en casa es un poco complicado, al menos si eres impaciente.

Debes saber que este tipo de áboles tardan unos cuantos años en crecer, y que sus frutos no se darán de la noche a la mañana. Necesitarás mucha paciencia y espacio exterior, ya que un Pouteria sapota no puede mantenerse en espacios interiores debido a su gran altura.

De todas formas, si tienes un jardín y se te da bien este árbol que cuenta con tantos beneficios, siéntete afortunado. Muchos de estos árboles tienen cientos de años. Evita por todos los medios cortarlo, y riégalo por lo menos una vez al mes, en especial durante la época de sequía, ya que este aguanta grandes periodos sin agua, pero no está de más proporcionársela de vez en cuando. Así que no esperes más y disfruta de todos sus usos.

¿Cómo plantar tomillo fácilmente?

$
0
0

El tomillo es una planta aromática

El tomillo es una planta aromática muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, es por eso por lo que es una de las más interesantes si buscas especies cuyo mantenimiento sea sencillo, tanto que puedas irte de vacaciones durante unos días en pleno verano y al volver encontrártelo tan sano como lo dejaste antes de marcharte.

Además, no crece mucho. Tan solo unos 40 centímetros de altura como máximo, de modo que es ideal para decorar patios y terrazas con él. Aunque si lo prefieres, puedes tener muchos ejemplares juntos y disfrutar del efecto que darán al jardín. Pero para que exista esa posibilidad, primero hay que saber cómo plantar tomillo.

¿Qué hay que saber del tomillo antes de plantarlo?

El tomillo se planta en primavera

Imagen – Flickr/Mathesont

Para que no surjan problemas, siempre es importante conocer al menos lo básico de la planta que quieres plantar. Si no se hace, se puede correr el riesgo de ubicarla en una zona donde no crece todo lo que debería, o donde al final se tiene que cambiar de sitio porque no termina de convencerte el lugar donde lo has puesto por ejemplo. Así que, vamos a ver qué hay que saber del tomillo.

Tiene un tamaño reducido y crece en suelos calizos

Su altura, una vez llega a la edad adulta, no supera los 40 centímetros. Esta característica hace que sea apta para el cultivo en maceta, en jardineras,… Por supuesto también queda genial jardines donde puede quedar estupendo si se planta en grupos siempre y cuando el suelo sea calizo y tenga buen drenaje.

Es una planta que quiere sol y poca agua

El tomillo, cuyo nombre científico es Thymus vulgaris, es una planta mediterránea típica, y como la mayoría de ellas, crece en exposiciones soleadas y en zonas donde los períodos secos o sequías pueden alargarse por varias semanas a lo largo de todo el año, especialmente en verano.

Se utiliza como aromática y medicinal

Menciono esto porque las plantas que tienen algún uso más allá del ornamental quizás quieras tenerlas más cerca de la cocina o de la entrada de la casa 🙂 . El tomillo se utiliza mucho para condimentar distintos platos, pero tienes que saber que tiene propiedades antisépticas, antidiarreicas, antiinflamatorias, y se utiliza también para tratar la laringitis y la bronquitis.

¿Cuándo y cómo plantar tomillo?

Ahora que sabemos lo necesario, es momento saber cuándo y cómo se planta el tomillo. Primero, hablaremos del cuándo. Bien, esta es una planta cuya temporada de crecimiento empieza en primavera y que en sus lugares de origen termina en otoño. Para que le sea más fácil superar el trasplante, hay que procurar realizar esta tarea hacia comienzos de primavera, ya que es cuando la encontraremos a punto de reanudar su actividad.

Si se da el caso de que vives en una zona donde los inviernos son suaves (sin heladas o muy débiles) también puedes hacerlo en otoño, pero no es lo más recomendable.

Plantar tomillo en el jardín

Plantar tomillo en el jardín es una tarea sencilla

Para plantar tomillo en el jardín has de seguir este paso a paso:

Elige una ubicación

Como hemos dicho, al ser una planta pequeña se puede tener en cualquier rincón. Pero dicho lugar tiene que ser soleado y tener un suelo calizo, o como mínimo, un pH neutro. Además, debido a su tamaño es necesario que se ponga en una zona donde las otras plantas no puedan molestarle ni hacerle sombra.

Lo ideal es que las plantas que sean más altas estén por detrás del tomillo, y a una distancia de al menos unos treinta o cuarenta centímetros de este.

Haz un agujero de plantación

Con la ayuda de una azada, cava un agujero de unos 40 x 40 centímetros. Si la tierra que tienes no drena rápido el agua, hazlo más grande, de 70 x 70cm. Al tomillo no le gustan los suelos muy compactos.

Rellénalo con un poco de tierra

El siguiente paso es rellenarlo con una capa de unos 5 centímetros de grosor de bolas de arcilla expandida, y luego con sustrato universal o mantillo. No lo llenes del todo, solo hasta un poco menos de la mitad.

Introduce la planta

Extrae el tomillo de la maceta con cuidado de no manipular mucho las raíces, e introdúcelo en el agujero. Si ves que queda muy alto o muy bajo, no dudes en quitar o echar más sustrato. Piensa que la superficie del pan de raíces (cepellón) ha de quedar un poco por debajo de la superficie del suelo del jardín.

Termina de rellenar el agujero

Para acabar, solo te quedará echar más sustrato en el agujero para que quede bien rellenado, y regar. En pocos días empezarás a notarle crecimiento a tu tomillo.

Plantar tomillo en maceta o jardinera

Si quieres plantar tomillo en otra maceta o jardinera, es decir, si quieres cambiarlo de recipiente, has de seguir este paso a paso:

Elige una maceta

La maceta o jardinera pueden ser de plástico o de barro, pero han de tener algunos agujeros en su base para que el agua salga cuando se riegue. Asimismo, han de medir unos tres centímetros como mínimo más que las anteriores.

Rellénala con sustrato

Ahora, has de rellenarlas con un poco de sustrato, como el universal (en venta aquí) o el mantillo. Es aconsejable mezclarlos con un poco de perlita o arlita, ya que así se mejorará el drenaje.

Plántalo

Extrae el tomillo de su antigua maceta o jardinera con cuidado, e introdúcelo en su nuevo recipiente. Si ves que queda alto o muy bajo, quita o echa más sustrato para que quede a la altura adecuada (la superficie del cepellón no ha de quedar más de un centímetro por debajo del borde de la maceta o jardinera).

Termina de rellenar y riega

El último paso es terminar de rellenar con sustrato y regar a consciencia. Luego, solo tendrás que llevar el tomillo a una exposición soleada, y disfrutar viendo cómo crece 🙂 .

¿Dónde comprar tomillo?

Las hojas del tomillo son verdes

Consigue tu ejemplar de tomillo aquí.

Espero que te haya sido de utilidad.

Sempervivum tectorum

$
0
0

Hoy hablamos del grupo de las plantas de la suculentas que tienen características especiales y se utilizaban desde la época de los romanos. Hoy hablamos de la Sempervivum tectorum. Se trata de una planta del grupo de la suculentas que los romanos empleaban el pasado para colocarlas en los tejados y ayudar en la protección de las casas contra las tormentas. No se conoce aún su origen exacto pero se sabe que es común en muchas zonas de Europa central y la península ibérica.

En este artículo vamos a contarte todas las características, usos y cuidados del Sempervivum tectorum.

Características principales

Se trata de una planta que se le conoce por el nombre común de Siempreviva mayor y otros nombres comunes como barba de Júpiter, Consolva, alcachofa de gatos, etc. Estos nombres se les han ido dando a lo largo de la historia. Es una planta suculenta que crece de forma espontánea en zonas rocosas con poca precipitación y en los tejados de las casas. Una de sus características principales son sus hojas. Y es que se pueden formar grandes rosetas con sus hojas con un color verde intenso que se mezcla de forma habitual con tonos rojizos.

Si el Sempervivum tectorum se encuentra en buenas condiciones puede tener una floración que dura los meses de verano y forma tallos electos cubiertos de hojas. La planta da lugar a diversos cúmulos de flores durante la época de floración y cada flor está compuesta de entre 12 y 16 pétalos con un tono rosáceo y morado bastante atractivo a la vista. Por ello, también se trata de una planta bastante cultivada para la ornamentación de lugares públicos y jardines privados.

Se trata de una de las especies del género Sempervivum que se cultivan más y es más conocido. Se puede hibridar bastante fácil con otras plantas para poder obtener numerosas variedades. Existen variedades enanas, monstruosas e, incluso, con crestas y todas ellas se pueden hibridar. Es conocida como una especie muy variable ya que comprende innumerables formas locales y morfológicas. Entre las variedades encontramos principalmente un cambio en el tamaño de la roseta, el color de la planta en su totalidad, el número de hojas y flores que genera, la longitud de las hojas y de la inflorescencia, entre otros.

Pertenece al grupo de la suculentas y tiene unos 15 a 30 centímetros de anchura y entre 20 a 30 centímetros de altura. Las hojas suelen ser verdes y las puntas de las mismas purpúreas. El envés de las hojas tiene un color algo más blanquecino. Los tallos electos que se generan durante la fracción pueden llegar a tener entre 30 y 50 centímetros de altura. La floración tiene lugar en verano cuando las temperaturas son más altas.

Usos del Sempervivum tectorum

Sempervivum tectorum flores

Se trata de una planta que se emplea para la decoración de jardines privados y lugares públicos como todas las Siemprevivas. Son plantas ideales para colocar en rocallas y maceteros que ayudan aumentar el nivel de ornamentación de las zonas donde son plantadas. Sin embargo, estas plantas también tenían un uso tradicional en la medicina.

Tradicionalmente se ha venido utilizando como una especie de cataplasma que servía para tratar abscesos, heridas y afecciones en la piel. Servía para poder tratar quemaduras y eczemas, problemas como la cubrebrilla, hemorragias nasales y picaduras de abejas y ortigas. De esta planta también se utilizaba su jugo como colirio o remedio para los oídos doloridos. Su fama llegó tal que la medicina oficial se consideraba una de las plantas ” refrescantes” y desde la época clásica en adelante se empezó a utilizar para tratar diversos tipos de inflamaciones.

Cuidados del Sempervivum tectorum

Sempervivum tectorum

Vamos analizar ahora los cuidados que necesita esta planta para obtener los mejores resultados. La época de floración de esta planta es en verano y dura hasta principios de otoño. La roseta que ha florecido es la que lo muere y deja sembrar el resto de semillas. Se trata de una planta bastante rústica en cuanto sus cuidados, por lo que no necesitará de demasiada atención.

Lo primero que hay que analizar es la exposición solar. Estamos hablando de un tipo de planta que necesita una exposición solar total. Son bastante resistentes a las heladas y el frío y no necesita de un sustrato con demasiado nutriente. Tolerar las sombras y los suelos pobres por lo que no habrá que excederse en los cuidados iniciales. Un lugar soleado es lo más agradable e ideal para esta planta. Sin embargo, en aquellos climas más cálidos necesita de algo de protección ya que no es tolerante de forma excesiva al calor.

Aunque es capaz de sobrevivir en terrenos pobres sí que es ideal mezclar sustrato para suculentas con un tipo de suelo con un buen drenaje. El drenaje servirá para que el agua de riego y de las precipitaciones no se acumule en llegando a pudrir las raíces. No le gusta el sustrato arcilloso bastante rico en nutrientes, sino que prefiere tierra arenosa con gravilla. Se adapta más fácilmente a este tipo de sustrato. Si la dejamos al aire libre será capaz de extenderse por sí misma a través de lugares más estrechos y entre piedras rocosas.

Durante la etapa de crecimiento del año vemos que la planta hay que de regarla y dejarla secar ligeramente antes de volver a secar. Al ser un tipo de suculenta es capaz de soportar gran cantidad de sequía. Sin embargo, lo ideal es regar de forma regular y moderada. De esta forma, conseguimos que la planta pueda tener reservas de agua suficientes de cara a la floración y las altas temperaturas del verano. Durante el invierno el riego debe ser mínimo. El indicador para volver a regar es que la tierra se llegue a secar por completo.

Aunque tiene buena tolerancia las heladas no resiste aquellas que tienen temperaturas por debajo de los -12 grados.

Multiplicación y curiosidades

Para multiplicar el Sempervivum tectorum tan sólo debemos separar los hijuelos que le nacen a la planta Madre. Se divide fácilmente por división de grupos más grandes. No requieren de ningún tipo de abono pero si es recomendable cada dos años cambiar de la tierra. No tendrá problemas con las plagas y enfermedades comunes de los jardines.

Como curiosidad, tectorum significa techos de las casas. Se dice que cubrir los tejados de una casa con la Sempervivum tectorum ayuda a proteger de los rayos y las tormentas. De hecho, los antiguos techos de Pizarra tenían la ventaja adicional de que podrían brindar la protección contra el fuego junto con el Sempervivum tectorum. También se decía que mantenían a las brujas alejadas.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre Sempervivum tectorum.

Eucaliptus arcoíris (Eucalyptus deglupta)

$
0
0

arbol con tronco de diferentes colores que llaman la atencion

¿Quieres conocer una especie de eucalipto cuyos troncos parecen intervenidos por un artista de la pintura? Estos son los Eucalyptus deglupta, que presentan un tronco multicolor realmente sorprendente, convirtiéndose en uno de los árboles más sorprendentemente llamativos que puedes encontrar en un bosque.

Una especie amante de los climas cálidos y los ambientes del que conocerás más si continúas leyendo este artículo. Aunque su nombre es el que te mencionamos en el título, a este se lo suele llamar eucaliptus arcoíris, y esto sencillamente tiene que ver con la cantidad de colores que presenta su tronco, que si bien no se conoce específicamente por qué sucede, absolutamente todos los ejemplares presentan esta amplia gama y variedad de tonos, dándole una característica ornamental realmente sorprendente.

Descripción del Eucalyptus deglupta

arbol con tronco de colores variados llamado eucaliptus arcoíris

Este árbol pertenece a la familia de los Myrtaceae, siendo las zonas donde se originó las de Nueva Guinea, Sulawesi, Midanao y Nueva Bretaña, siendo el hemisferio norte la zona en el mundo donde este se desarrolla con mayor naturalidad. En un estado silvestre, en bosques, puede llegar a tener una altura realmente prominente, siendo una media de la longitud de estos unos 70 metros aproximadamente.

Su tronco es bien largo y su característica de multicolor es por la variedad de tonos, que van entre los granates, naranjas, púrpuras, diferentes tipos de verdes, azules y tonos más oscuros, complementados de una manera caprichosa y dándole un aspecto muy particular. La razón de esta combinación de colores puede radicar en que en un momento del año a este se le comienzan a caer determinadas capas de la corteza, dejando al descubierto partes internas de la corteza que es inicialmente de color verde. Este descamado es que hace que, cuando estas nuevas cortezas que ven la luz maduren, terminan dando al árbol los colores mencionados en sus troncos.

Su copa durante la juventud es cónica, para luego dar una forma un poco más variada. En lo referente a sus raíces, su sistema radicular se presenta de manera superficial, lateral y radial, llegando a alcanzar aproximadamente un tercio o hasta un cuarto de su altura.

Para desarrollar sus raíces todo dependerá de las condiciones del suelo en el que se encuentra y por supuesto, de la competencia con otros árboles que se encuentren en su cercanía. Como característica favorable para su cultivo en zonas urbanas, se puede decir que las raíces del Eucalyptus deglupta no representan una amenaza para cimientos o aceras.

Sus hojas, en cuanto a las dimensiones, pueden ser de unos 10 centímetros de largo por 5 cm de ancho y crecen de manera alterna o subopuesta. Presentan un ápice acuminado y su base es obtusa.

Las flores que presenta este árbol muestran un color entre blancuzco y crema, cuyo desarrollo es en forma de inflorescencias de umbelas que pueden llegar a tener unas 8 flores por cada una de estas.

Cuando estas ya fueron fecundadas, en ese momento se desarrollará el fruto, que muestra una forma particular de pequeña copa o de cúpula que ronda los 0,5 centímetros de largo aproximadamente.

Usos

eucaliptus arcoíris el arbol mas asombroso del planeta

Existen lugares donde se cultiva el Eucalyptus deglupta para diferentes tipos de usos industriales, entre los cuales se encuentra la producción de papel, madera o la extracción de diferentes productos químicos. Esto por ejemplo sucede en lugares como Filipinas.

Pero su increíble colorido hace que este tipo de eucalipto sea más considerado como de carácter ornamental alrededor del mundo que de cualquier otro uso. En el caso de querer cultivarlo en un jardín, este puede estar tranquilamente dispuesto como un árbol de carácter aislado, o se puede realizar pequeños bosques de ellos, mediante el cultivo de varios ejemplares.

El cultivo individual en un jardín tiene que ser pensado de manera minuciosa, ya que al ser tan grande y crecer tan rápido, este velozmente intervendrá en la arquitectura y en el paisaje del espacio donde se encuentra. Además, hay que tener en cuenta que no soporta el frío ni las heladas.

Es una especie que puede llegar a crecer entre 2 y 3 metros por año aproximadamente y debe disponer de mucha agua y regularidad en el riego, ya que naturalmente suele crecer en terrenos inundados.

7 plantas aromáticas para tener en la cocina y cómo cuidarlas

$
0
0

La albahaca es una planta aromática para cocina

A día de hoy son muchas las plantas que se usan para cocinar. De hecho, son poquísimas las recetas que no las incluyan, y con razón: además de estar muy buenas y/o de proporcionar un aroma delicioso, son muy saludables. Es por eso por lo que es interesante tener algunas muy cerca, dentro del hogar o en la repisa exterior de una ventana. Pero, ¿cuáles?

Hay que elegir bien las plantas aromáticas para tener en la cocina o por los alrededores, pues aunque por lo general son muy adaptables, es importante asegurarse de que se van a poder cubrir todas sus necesidades antes de colocarlas en su ubicación definitiva.

Selección de plantas aromáticas más recomendables en la cocina

Si andas buscando plantas aromáticas que puedas usar para cocinar, echa un vistazo a nuestra selección. Todas ellas, aunque son diferentes, tienen características comunes, como su reducido tamaño o su mantenimiento, el cual es relativamente sencillo:

Albahaca

La albahaca es una planta aromática

La albahaca, cuyo nombre científico es Ocimum basilicum, es una hierba nativa de África tropical y del Sudeste de Asia que alcanza una altura de unos 30-35 centímetros. Tiene un ciclo de vida anual, lo que significa que en un año (en realidad, algo menos), germina, crece, florece y da semillas para luego morir.

Se usa desde hace milenios en la cocina. Las hojas se consumen frescas o secas en ensaladas, sopas de verduras o en salsas.

Cilantro

El coriandro es una planta herbácea

Imagen – Wikimedia/H. Zell

El cilantro, cuyo nombre científico es Coriandrum sativum, es una hierba anual nativa del norte de África y del sur de Europa que alcanza una altura de 40 a 60 centímetros. Se usa mucho en las cocinas del mundo, especialmente del mediterráneo, de Asia y de Latinoamérica.

Sus hojas se emplean, o bien picadas añadidas como adorno, o bien frescas para salsas, sopas, carnes o guisos.

Eneldo

El Anethum graveolens es una hierba de rápido crecimiento

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

El eneldo, o abesón como se le llama también, cuyo nombre científico es Anethum graveolens, es una hierba anual originaria de la parte oriental del Mediterráneo. Alcanza una altura de 30 a 45 centímetros, si bien a veces puede llegar al metro.

Sus hojas se consumen frescas en ensaladas, pescados y también en salsas. Pero además, las semillas se pueden usar como ornamento a los postres.

Hierbabuena

La hierbabuena es una aromática del mediterráneo

Imagen – Flickr/Forest and Kim Starr

La hierbabuena, cuyo nombre científico es Mentha spicata, es una hierba perenne originaria de la región mediterránea. Crece hasta alcanzar una altura máxima de 30-35 centímetros, y es muy usada en la gastronomía tanto de su zona de origen como del resto del mundo.

Sus hojas se utilizan a menudo para aderezar platos de sopas, carnes o ensaladas, así como para aromatizar a otros como el tradicional puchero andaluz.

Perejil

El perejil es una aromática muy usada en la cocina

El perejil es una hierba de ciclo bienal, esto es, que vive dos años, nativa de la región mediterránea cuyo nombre científico es Petroselinum crispum. Alcanza una altura de 30 centímetros, con tallos florales que llegan a los 60 centímetros de alto. Gracias a su rápido ritmo de crecimiento, se puede cultivar sin problemas como planta de temporada.

Sus hojas se emplean para preparar muchas, muchas recetas. Es casi como la pimienta, que queda bien en cualquier comida 🙂 . Es habitual que se preparen salsas, o que se utilicen para decorar.

Romero

El romero es un arbusto aromático

El romero, cuyo nombre científico actual es Salvia rosmarinus (antes era Rosmarinus officinalis), es un arbusto perennifolio originario del Mediterráneo. Crece hasta alcanzar una altura de hasta 2 metros, pero se le puede podar para tenerlo más pequeño.

Las hojas de esta planta se usan en carnes y pescados, tanto al horno como en guisos o salsas.

Orégano

El orégano es una planta que crece rápido

El orégano es una planta perenne nativa del oeste de Eurasia y de la región mediterránea. Crece hasta alcanzar una altura de 45 centímetros, formando un arbusto muy decorativo a pesar de que tiende a perder las hojas inferiores de los tallos.

Si hablamos de sus usos en la cocina, en el caso de que te guste la comida italiana seguro que los conocerás bien. En efecto, el orégano se emplea mucho en pizzas, lasañas, patatas guisadas,… y en otras recetas de Italia.

¿Cómo cuidar las plantas aromáticas en la cocina?

Ahora que hemos visto cuáles son unas de las más aconsejables y sus características, es momento de hablar sobre cómo cuidarlas:

Ubicación

El principal problema al que se enfrentan las plantas aromáticas cultivadas en interior es la falta de luz. Por este motivo, se han de colocar en habitaciones muy luminosas, en las que haya ventanas orientadas al este (que es por donde sale el sol).

Asimismo, es importante que se mantengan alejadas de las corrientes de aire, como las que podemos originar nosotros mismos al pasar cerca de ellas, o las provenientes del aire acondicionado.

Maceta y sustrato

La maceta a elegir tiene que tener agujeros en su base. Esto es importante pues de lo contrario las raíces se pudrirán. Eso sí, es indiferente el material con el que esté hecha: las macetas de plástico son muy económicas y ligeras, y al tenerse dentro de casa su vida útil es muy larga; las de barro pueden ser más decorativas, pero son también más caras y su peso es mayor.

En cuanto al sustrato, se debe de poner una capa de unos 3-5 centímetros de arcilla expandida, y luego terminar de rellenar con sustrato universal.

Riego

El riego ha de ser moderado. La tierra en interiores tarda más en perder su humedad, por lo que es necesario comprobar dicha humedad antes de regar, ya sea introduciendo un palo delgado de madera o escarbando con los dedos un poco.

Usa siempre que puedas agua de lluvia o sin cal, y si le tienes puesto un plato debajo, retira el agua que haya sobrado a los veinte minutos de haber regado.

Abonado

En primavera y verano se debe abonar con abonos orgánicos para estimular el crecimiento y la producción de nuevas hojas. Por ejemplo, el guano (líquido) es rico en nutrientes y fácil de conseguir, pero también hay otros como las cáscaras de huevo trituradas, humus de lombriz, etc.

Trasplante

A medida que crecen, las plantas van necesitando más espacio. Las aromáticas crecen rápido en general, de modo que se deben de cambiar de macetas cada 1-2 años, en primavera.

Plagas y enfermedades

Si está bien cuidada será difícil que enferme, pero cuando el ambiente es muy seco y cálido hay que vigilar las cochinillas, la mosca blanca y la araña roja sobretodo. Por fortuna, se tratan bien con un pincel empapado en alcohol de farmacia o con tierra de diatomeas.

Por el contrario, si el ambiente es muy húmedo y/o se riega en exceso, los hongos como el fitóftora dañarán las raíces. El tratamiento consiste en reducir los riegos, mejorar el drenaje de los sustratos y tratar con fungicida.

Las plantas aromáticas son fáciles de cuidar

Esperamos que te haya sido de utilidad 🙂 .


Psilocybe semilanceata

$
0
0

Efectos psicológicos

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta alucinógena que tiene el nombre común de mongui un hongo de San Juan. Su nombre científico es Psilocybe semilanceata y pertenece a la familia Strophariaceae. Una de sus características principales es la de ejercer un efecto alucinógeno tras su consumición. Esto es debido a que tiene compuestos psicoactivos conocidos como psilocina y psilocibina.

En este artículo te vamos a contar todas las características, hábitats y propiedades del Psilocybe semilanceata.

Características principales

Psilocybe semilanceata sombrero

Se trata de un tipo de seta bastante conocido por el nombre del mongui y que una de sus características es la de tener un tamaño de 2-5 centímetros. Su sombrero tiene un aspecto cónico con forma acampanulado y el ápice en forma de tetilla. A diferencia de otros hongos no tiene anillo en mitad del pie y tiene esporas lisas.

Se utiliza principalmente por sus compuestos psicoactivos que generan un efecto alucinógeno en el organismo tras su ingesta. Se puede inferir tanto en crudo como en cocido. Y es que uno de los efectos es la de la alteración en la percepción del tiempo y el espacio que puede llegar a provocar diversos episodios de paranoia o manía persecutoria temporal. Se suele encontrar por encima de los 600 metros en praderas de cualquier continente. Se trata de una de las especies de este género con la mayor distribución a nivel mundial.

Posee una nutrición de tipo saprótrofa. Los principios activos de este hongo son ilegales para su venta a nivel mundial. Sin embargo, la comercialización del hongo tanto seco como en esporas está permitido.

La coloración de este tipo de hongo va cambiando dependiendo del estado de hidratación que tengan cada momento. Si tiene una buena hidratación y es fresco tendrá un color desde ocre a marrón oscuro. Por otro lado, si el hongo está más seco adquiere un aspecto más pálido. El diámetro del sombrero va variando entre 0.5 y 2 cm y los bordes está ligeramente incurvados en ejemplares jóvenes. En aquellos hongos que ya tienen una edad más avanzadas vemos que los bordes del sombrero están rectos o ligeramente envueltos hacia arriba.

La superficie en la textura de esta seta es de consistencia pegajosa a causa de una delgada lamina con textura gelatinosa a la que se le llama película. Posee entre 15 y 27 láminas delgadas de color marrón pálido y que se va tornando a un color gris oscuro a marrón y púrpura cuando las esporas van madurando.

En cuanto al pie tiene un diámetro de tan sólo 2 a 3mm  y una altura de 4 a 10 cm. Su consistencia es fibrosa y su color es crema tirando algunas veces a un azul hacia la base. Como hemos mencionado antes, carece de anillo.

Hábitat y distribución del Psilocybe semilanceata

Psilocybe semilanceata

Se trata de una especie de hongo que habitan las praderas a una altura de 600 metros con respecto a nivel del mar y en aquellos suelos con pH ácido. Pueden crecer también en algunos pastizales que hayan sido abonados con estiércol de ovejas o vacas. Lo puedes encontrar desarrollándose tanto de forma solitaria como en grupos.

Su gran área de distribución se debe a que se extiende casi por todo el mundo. Sin embargo, hay áreas donde es más abundante que en otras. Se puede encontrar en mayor abundancia en el hemisferio norte. En Europa, Asia, América del norte es donde más cantidad hay y América del sur y Australia donde menos.

La reproducción que tiene este hongo es la típica de los Agaricales. Es de tipo sexual heterotálica ya que al germinar las esporas originan una especie de hifas haploides. Las hifas deben ser distintas y sexualmente compatibles para poder encontrarse y fusionarse y producir un dicarionte. Es entonces cuando el hongo se va desarrollando en cuerpos fructíferos cielos basidios se forman las esporas.

Composición química

El Psilocybe semilanceata tiene varios alcaloides presente es que son la psilocibina, psilocina y baeocistina. Los alcaloides tienen efectos psicoactivos en el organismo tras su consumición. De la baeocistina no se tiene demasiada información de los efectos que puede provocar en la salud. Sin embargo, se sabe que la psilocibina es el componente más abundante de esta seta y es el más estable. La psilocina es el alcaloide comas efectos psicoactivos en la persona.

El contenido en estos alcaloides puede variar entre ejemplares aunque suelen rondar en valores de 6 a 10 miligramos por cada gramo de hongo seco. Como hemos mencionado antes, la comercialización de estos alcaloides está prohibida a nivel mundial. No obstante, vender los hongos secos o las esporas aún está permitido. La tendencia actual se intenta desviar a que se prohíba de forma completa la comercialización de estos hongos, ya que son productos que pueden afectar gravemente a la salud humana. Vamos a ver cuáles son esos efectos.

Efectos del consumo de Psilocybe semilanceata

El consumo de esta seta alucinógena puede provocar diversos efectos en la persona. Los efectos son similares a las que producen algunos alucinógenos como el LSD y la mescalina. Cuando se consume este hongo suelen aparecer los primeros efectos más o menos en la primera media hora. Los efectos máximos se sienten entre una hora y una hora y media tras la ingesta llegando a dejar de percibirse a las 6 horas, aproximadamente.

Los efectos físicos en la persona no son muy significativos. Tan sólo puedes analizar cómo las pupilas se dilata y se llegan a producir en algunos casos náuseas, vómitos y diarreas. Estos últimos efectos son mucho menos frecuentes. Lo que sí se puede apreciar más fácilmente son los temblores, mareos, dolores musculares, entre otros. Aunque no se pueda ver a simple vista aumenta también la presión arterial y el ritmo cardiaco.

Con respecto a los efectos psicológicos son mucho más significativos. Uno de los peores efectos es la apelación de la percepción sensorial. No se conoce bien la franja del espacio y el tiempo y esto puede llegar a provocar cambios profundos en el conocimiento de la conciencia de la persona. Estas alteraciones sensoriales pueden hacer que el individuo vea visiones de colores al cerrar los ojos, distorsiones visuales, sensación de ver sonidos o movimientos que resisten, etc. También experimentaron un aumento del nivel auditivo. Puede llegar a provocar terror, sensación de morir o de volverse loco. No se recomienda para nada su consumo.

Espero que con esta información puedan conocer más acerca del Psilocybe semilanceata.

¿Qué es la momificación de los frutos?

$
0
0

La momificación de los frutos es un problema común

Aunque el término momificación nos lleva casi automáticamente a pensar en el Egipto de los faraones, lo cierto es que también hace referencia a algo que les ocurre a los frutos de las plantas. Ese es un problema bastante común, y también muy serio pues es difícil eliminar la enfermedad cuando los síntomas se hacen visibles.

Y es que estos microorganismos primero atacan desde el interior de los vasos -serían algo así como el equivalente a nuestras venas- de las plantas, lo que suele resultar fatal para ellas al debilitarlas mucho. Pero… ¿se pueden tomar medidas preventivas para proteger los cultivos de la momificación?

¿En qué consiste la momificación de los frutos?

Las esporas de monilia dañan a los frutos

Imagen – Wikimedia/Ninjatacoshell // Vista de las esporas de Monilia a través de un microscopio.

La momificación (en botánica) es un síntoma causado por hongos del género Monilinia, motivo por el que a la enfermedad se la conoce como moniliosis. En concreto, son dos las especies que afectan a los cultivos: la Monilinia fructigena, que daña a los frutos de semillas como las almendras; y la Monilinia laxa que tiene preferencia por los frutos tipo drupa como las manzanas.

Si bien todas las plantas hacen todo cuanto les dicta su evolución para proteger sus frutos, nada pueden hacer para prevenirlos de los posibles daños que puede causar una granizada inesperada, o los que les hacen los insectos u otros animales cuando intentan comérselos.

Los hongos se multiplican por esporas -serían sus semillas-, y esas son diminutas, casi invisibles. De hecho, solo las vemos bien a través de una lupa o de un microscopio. Además, son extremadamente ligeras; no necesitan más que una brisa para ser trasladadas a otras partes. Si caen sobre un fruto que ha sido dañado, por el motivo que sea, aunque tenga solo un micro-corte lo infectará.

¿Cuáles son los síntomas de la moniliosis?

Una vez que el fruto ha enfermado, uno de los primeros síntomas que notaremos es que se formará una mancha marrón con puntos blancos de aspecto redondeado repartidos por toda la superficie. A partir de aquí, lo normal es que cayera del árbol, pero no será este el caso. Será un fruto momificado, que permanecerá colgando de la rama hasta que algo (el viento por ejemplo) o alguien lo arranque.

El aspecto que le da a la planta es triste, pese a que el resto de las partes del ser vegetal permanecen intactas. Quizás se podría ver que las flores se ennegrecen y caen, pero en general el árbol estará sano… salvo por la moniliosis.

¿A qué plantas afecta?

La momificación de los frutos es una enfermedad seria

Imagen – Wikimedia/Aroche

Lamentablemente, la momificación de los frutos es un problema frecuente que afecta a todas las especies de las familias botánicas Rosaceae y Ericaceae. Algunos ejemplos son:

Tratamiento de la monilia en frutales

Los frutales son propensos a la monilia

Preventivo

Más vale prevenir que curar, por lo que vamos a ver cuáles son las medidas preventivas más eficaces contra la momificación de las frutas:

No podar salvo que sea necesario

Las esporas de los hongos no necesitan más que un micro-corte para poder llegar hasta el interior de las plantas. Por esto, no es recomendable podar salvo que sea realmente necesario; es decir, si hay que cortar ramas secas o enfermas por ejemplo, o si se ha realizado un trasplante complicado en el que se han manipulado mucho las raíces.

Y en el caso de que haya que podar, se deben de utilizar herramientas de poda desinfectadas. Es importante desinfectar las herramientas antes y después de su uso. Asimismo, no está de más sellar las heridas con pasta cicatrizante. De este modo, se reduce al mínimo el riesgo de contagio.

Compra plantas sanas

Si vas a un vivero con la intención de comprar frutales y se da la casualidad de que tienen algunos frutos, asegúrate de que están sanos, tanto ellos como el resto de las partes de las plantas. No dudes en inspeccionar bien las hojas, las flores, el tronco… Coge la maceta -si te es posible- y echa un vistazo a su base: si se le salen las raíces es buena señal, pues significará que ha enraizado correctamente y que cuando se vaya a trasplantar tendrá menos problemas para reanudar su crecimiento.

Descarta aquellos que tengan síntomas de plagas o enfermedad, tales como hojas mordidas, secas o enrolladas; manchas amarillas, blancas, marrones o negras en hojas y/o frutos; protuberancias en el tronco que no deberían de estar, etcétera.

Curativo

No existen tratamientos curativos contra la monilia, de ahí que haya puesto curativo en cursiva. Lo que sí que se puede haber es tratar con fungicidas inhibidores de la biosíntesis del ergorestol (llamados fungicidas IBS) las flores y los frutos. Es necesario seguir las indicaciones especificadas en el envase para evitar el riesgo de sobredosis.

Esperamos que te haya sido de utilidad 🙂 .

Artemisia vulgaris

$
0
0

Artemisia vulgaris y medicina

Existe una planta que se conoce con el nombre de hierba de San Juan y que es conocida popularmente en muchos lugares. Se trata de la Artemisia vulgaris. Su nombre común también es el de artemisa y se le conoce por este nombre de hierba de San Juan aunque exista otra planta que también se le conoce por el mismo nombre como lo es el Hipérico. Tienen grandes características medicinales y es una planta vida originaria de Europa y Asia. Pertenece a la familia de las Asteraceae.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre las características, propiedades y cultivo del a Artemisia vulgaris.

Características principales

Es un tipo de planta que si crecen buenas condiciones y en su hábitat natural puede llegar a alcanzar hasta los 2 metros de altura. Tiene una buena belleza en sus flores y estás crecen en racimos durante la época del verano. Aparte de los usos medicinales que tiene esta planta, dado que tiene gran belleza también puede servir como planta ornamental en parques y jardines.

Es conocida popularmente por ser una de las primeras plantas medicinales que fue usada por el ser humano. Lo que se aprovecha en la medicina popular de esta planta son las flores, los tallos y las hojas. Se realizan remedios caseros para aliviar diversas dolencias y algunas enfermedades más leves. En la medicina china se utilizaba las hojas de la Artemisia vulgaris para la moxibustión.

Es una planta aromática que se puede comportar, dependiendo donde se encuentre, como una maleza. También tiene otros nombres comunes como ajenjo común, hierba de filón, hierba de crisantemo y ajenjo salvaje. Sus hojas son pecioladas como si fueran hojas sésiles. Existe gran variedad de esta planta en cuanto los colores que nos encontramos en estado silvestre. Vemos que hay colores que van desde el verde intenso hasta el verde pálido. Las flores son amarillentas y los frutos son cipselas.

Aparte de sus buenas características medicinales es considerada como una de las peores malezas que afectan a los viveros. Y es que esta planta tiene una propagación bastante rápida gracias a sus sistemas de rizomas. Es difícil controlar esta maleza tanto de forma química como de forma natural. Una característica curiosa de la Artemisia vulgaris es que tiene un efecto alelopático bastante importante la naturaleza. Esto significa que esta planta genera una especie de exudado radical que se encarga de reducir e inhibir el crecimiento de otras plantas cercanas. Además, también ayuda a inhibir el crecimiento de algunas bacterias patógenas. Por ello, esta planta se ha convertido en una gran planta competitiva en la naturaleza. Este efecto alelopático se considera la base de su éxito evolutivo.

Propiedades medicinales de la Artemisia vulgaris

La razón por la que esta planta tiene propiedades medicinales es por la presencia de principios activos en su interior. Posee biocompuestos como lo son aceites esenciales, colina, mucílagos, taninos y resinas que le confieren grandes propiedades medicinales. Vamos analizar algunas de ellas:

  • Analgésica
  • Anticonvulsiva
  • Demoliente
  • Antibacteriano
  • Antiinflamatoria
  • Calmante
  • Tónica
  • Aperitiva
  • Antiséptica
  • Antiparasitaria

Gracias a estas propiedades medicinales la Artemisia vulgaris es empleada para numerosas dolencias y enfermedades. Es una planta bastante indicada para utilizar en los resfriados y gripes. También ayuda a combatir la retención de líquidos en aquellas personas que tienen facilidad para acumular líquidos en su interior. Su consumición a través de infusiones tanto de flores como de hojas ayuda facilitar las digestiones más lentas y pesadas.

También se ha empleado a lo largo de la historia para mejorar los síntomas de la bronquitis. Sirve para reducir el estrés y la fatiga psíquica y física si se toman varias infusiones al día. Para aquellas mujeres que no tienen la menstruación de forma constante cual ritmo que deberían, esta planta pueda ayudar a provocar irregular la menstruación y reducir los dolores de la misma. Otro de los usos bastante extendidos el antigüedad es para poder cortar las hemorragias nasales y estimular la función de los riñones en aquellas personas que tienen los riñones más debilitados.

Para aquellas personas que cuentan con una depresión leve puede utilizarse la Artemisia vulgaris para reducir los efectos. Mejora los cólicos nefríticos que son bastante dolorosos y ayuda a combatir las infecciones. Esto es debido a la propiedad que tiene del exudado que ayuda a evitar el crecimiento de algunas bacterias. Al igual que no permite que crezcan bacterias en su entorno también lo hace en el nuestro. Para los animales ayuda a eliminar parásitos y purificar la sangre y eliminación de toxinas.

Ayuda a reducir los efectos del vértigo los mareos en aquellas personas que los padecen constantemente. Sin embargo, aunque esta planta tiene buenos efectos medicinales no está recomendada su consumición para mujeres que estén durante la época del embarazo o lactancia. Tampoco se recomienda tomar durante más de dos semanas seguidas.

Remedios caseros

Vamos analizar y comentar cómo preparar algunos remedios caseros que ayuda con algunas carencias y algunos casos. El primero es una infusión. Se puede preparar una infusión utilizando una cucharadita de hojas por cada taza de agua. Con esta infusión podemos combatir las indigestiones, dolores menstruales, las gripes o la retención de líquidos. También se puede utilizar para limpiar, desinfectar y calmar heridas y llagas.

Otro remedio casero es para provocar la menstruación de las mujeres. Para ello, se prepara un emplasto y se pone debajo del ombligo. Podemos aliviar dolores musculares si utilizamos su aceite en forma de infusión pero más espeso y aplicamos masajes en la zona donde existe el dolor muscular. Podemos crear una tintura de esta planta para tenerla siempre disponible.

Cuidados de la Artemisia vulgaris

Artemisia vulgaris

Como hemos mencionado antes, se trata de una planta que no sólo tiene efectos medicinales, sino que también tiene un buen valor ornamental. Vamos analizar los cuidados que necesita esta planta para mantenerse en buenas condiciones.

Lo primero de todo es la exposición solar. Esta planta necesita de luz solar directa. Necesita de bastantes horas de luz al día para poder desarrollarse en buenas condiciones. Puede resistir bien a las sequías y las heladas, por lo que los riegos no serán demasiado exigentes. Evita en todo momento los encharcamientos a la hora de regar y asegúrate que la tierra tiene un buen drenaje.

Esta planta puede desarrollarse tanto en suelos con pH neutro y contextura tanto arenosa como arcillosa. Es conveniente abonar una vez en primavera para que pueda resistir bien los veranos. Si la planta la cuidas de forma correcta podrá durar más de 30 años.

De perder con esta información puedan conocer más sobre la Artemisia vulgaris.

Agerato (Ageratum houstonianum)

$
0
0

planta en una entrada con flores muy finas de color lila o morado

Hablar de plantas y sus propiedades es referirnos a un mundo extenso y amplio que incluye toda la flora que nos rodea día a día. Cada hoja que sale de la tierra es un tipo diferente que crece con sus características y propiedades específicas, como el Ageratum houstonianum o agerato, una flor con propiedades medicinales e ideales para la decoración.

El Ageratum houstonianum es una planta originaria de américa de norte y central y tiene una duración prolongada muy larga por lo que es ideal para ornamentación. Con un buen cuidado a su cultivo se puede disfrutar de esta planta de grandes beneficios y un invaluable valor estético.

Proceso de cultivo

planta con flores de color blanco que luego se vuelven moradas

El Ageratum houstonianum es una planta de temporada que suele reproducirse durante la primavera hasta finalizar el verano. Cuando están en su mayor esplendor son las preferidas para adornar los jardines gracias a su vistoso color azul que engalana el exterior hasta pasada su temporada cuando son desechadas.

Durante su época de florecimiento, esta puede alcanzar unos 30 centímetros de altura y sus flores adquieren una forma pomposa que es utilizada por decoradores para dar volumen a los jardines y arreglos florales.

Para cultivarla, debe organizarse su plantación en una zona que se encuentre a pleno sol o en zonas de semi sombra si se cultivan dentro de macetas. El momento  ideal para su cultivo es recomendablemente entre enero y marzo cuando generalmente el clima está a menos 2 C. El suelo a seleccionar debe ser un suelo suelto que sea húmedo para que la planta se desarrolle con normalidad.

Al momento de la siembre deberá mantenerse una distancia de 30 cm entre cada planta manteniendo un sistema de riego constante de dos veces por semana incluyendo una dosis de abono cada quince días para que la floración sea exitosa.

Durante su proceso de crecimiento es importante mantener la altura correcta de la planta y la distancia entre ellas (mínimo 20 cm) para que desarrolle su voluminosidad y frondosidad.

Para mejorar la floración y que esta crezca más larga, es importante corta sus puntas durante su etapa de juventud y así incrementar su densidad. Ya en esta etapa comienzan a florecer lo que es necesario regarla cada dos días y eliminar las flores marchitas para estimular la floración.

Beneficios del Ageratum houstonianum

También conocido en  algunos lugares como mastranto, hierba de san juan o celestina azul, esta es una planta que puede conseguirse en temporadas en la mayoría de los centros botánicos y casas naturistas.

Entre los beneficios asociados a su uso, se encuentran sus propiedades sedantes gracias a sus cualidades analgésicas y tranquilizantes que produce la infusión de sus hojas que ayudan a la recuperación de los espasmos musculares y los problemas de artritis.

También es ideal para mejorar algunos problemas digestivos como las flatulencias, diarreas o espasmos abdominales, además de ser un efectivo calmante de los cólicos menstruales.

Los dolores reumáticos también son aliviados cuando se aplica la infusión junto con alcohol, mientras que el jugo de la planta ayuda a evitar infecciones en heridas promoviendo la cicatrización rápida.

Por otro lado en la jardinería sus cualidades de ser una planta voluminosa y llamativa, la hace ideal para rellenar los jardines y combinarlas con plantas como la salvia que se realzan gracias a las tonalidades azuladas del Ageratum houstonianum.

Cuidados

flor mirada de cerca de la planta Ageratum houstonianum

Como toda planta que pasa por un proceso de crecimiento, esta debe tener una serie de cuidados, sobre todo si se observan irregularidades que puedan ser productos de enfermedades o plagas. Si notamos que la planta tiene una floración escasa esto se puede deber a la falta de luz solar por lo que se recomienda orientarlas por lo menos cinco horas a luz directa del sol.

La falta de humedad puede provocar que esta se vuelva marchita e incluso propicie la aparición de la araña roja, un insecto que provoca la decoloración de las hojas, por lo que es necesario evitar su aparición aplicando agua y jabón de potasa junto a otros insecticidas de origen orgánico.

Las mejores plantas pequeñas que viven en ambientes húmedos para el hogar

$
0
0

Los helechos son plantas pequeñas que viven en ambientes húmedos

A menudo, a los que nos encantan las plantas nos encontraremos en una situación peculiar, en la que nos gustaría adquirir más… pero la falta de espacio nos lo impide. Y eso por no hablar de que puede que la alta humedad, sea del exterior y/o del interior de la vivienda, suponga un problema a la hora de cultivar según qué especies. ¿Qué hacer?

Bueno, pues no queda otra que informarse de las muchas plantas pequeñas que viven en ambientes húmedos del mundo. Estas son solo algunas de ellas.

Cala (Zantedeschia aethiopica)

Las calas quieren mucha agua

La cala, conocida también como flor de alcatraz, lirio de paz, flor del jarro o flor de pato, y cuyo nombre científico es Zantedeschia aethiopica, es una herbácea perenne y rizomatosa originaria de Sudáfrica. Alcanza una altura de entre los 60 y los 100 centímetros, y desarrolla varias hojas verde brillantes con forma oval, sagitadas y pecioladas. Las flores surgen inflorescencias llamadas espádices en primavera, y son de color blanco.

Cuidados

Es una planta que vive cerca de cursos de agua, de modo que hay que regarla muy seguido. Asimismo, se debe de colocar en una zona sombreada, donde no le llegue la luz de forma directa en ningún momento, y proteger de las heladas.

Cardenala encarnada (Lobelia cardinalis)

La Lobelia cardinalis es una planta de ribera

Imagen – Wikimedia/H. Zell

La cardenala encarnada, cuyo nombre científico es Lobelia cardinalis, es una preciosa planta herbácea perenne nativa de América. Crece cerca de cursos de agua y en charcas, alcanzando una altura de hasta 120 centímetros. Las hojas son ovales o lanceoladas, con una longitud de 20 centímetros. Florece en verano, produciendo racimos de hasta 70 centímetros de alto de flores blancas, rojas o rosas.

Cuidados

Es una planta que necesita luz para crecer, así como un ambiente húmedo. Puedes cultivarla en maceta o en el jardín, dentro o fuera de casa, pero es recomendable que la tierra tenga buen drenaje y, sobretodo, que se riegue de manera frecuente. Resiste heladas débiles de hasta los -4ºC.

Espatifilo (Spathiphyllum wallisii)

El espatifilo es una herbácea casi acuática

Imagen – Flickr/Dinesh Valke

El espatifilo, llamado también como flor de la paz o vela del viento, y cuyo nombre científico es Spathiphyllum wallisii, es una herbácea originaria de América tropical que crece hasta alcanzar una altura de unos 40-50 centímetros. Sus hojas son de color verde oscuro, lisas, lanceoladas y agudas. Florece en primavera, produciendo una flor en espata de color blanco.

Cuidados

Los cuidados que requiere esta especie son: luz pero no directa, riegos moderados y protección contra las heladas. Vive bien en interiores siempre que en la habitación haya claridad y esté alejado de las corrientes de aire. Por lo demás, hay que saber que no resiste el frío ni las heladas.

Geranio (Pelargonium o Geranium)

Los geranios viven en ambientes húmedos

Todas las plantas conocidas comúnmente como geranio, sean del género Pelargonium o del de Geranium, son herbáceas tropicales o subtropicales que alcanzan una altura comprendida entre los 20 y los 60 centímetros. Algunas repelen a los mosquitos, como el geranio antimosquitos o Pelargonium citrodorum, pero son todas preciosas. Producen flores simples, pero elegantes, de colores vistosos, como el rojo o el rosa.

Cuidados

Son plantas que hay que regarlas de manera seguida, sobretodo durante la temporada veraniega. La humedad ambiental alta no les afecta, pero es aconsejable que estén o bien a pleno sol o por lo menos en una zona luminosa. Resisten el frío y las heladas suaves, de hasta -2ºC.

Gloxinia (Sinningia speciosa)

La gloxinia requiere riegos frecuentes

La gloxinia, cuyo nombre científico es Sinningia speciosa, es una planta herbácea vivaz con raíces tuberosas originaria de las regiones tropicales de América del Sur. Alcanza una altura de unos 30-50 centímetros, y desarrolla hojas ovaladas y carnosas de color verde. Sus flores brotan en primavera, y son de distintos colores, como rojas, violetas, rosas o blancas.

Cuidados

A la hora de cultivarla lo más importante que hay que saber es que el sustrato o la tierra han de tener un excelente drenaje, pues de lo contrario sus raíces se pudrirán. Para evitarlo, mezcla turba con perlita a partes iguales por ejemplo. Asimismo, no debes de pulverizar/rociar sus hojas ni flores, y evita exponerla a temperaturas por debajo de los 10ºC.

Helecho común (Nephrolepis exaltata)

El helecho vive en ambientes muy húmedos

Imagen – Wikimedia/Mokkie

El helecho común, llamado también nefrolepis y cuyo nombre científico es Nephrolepis exaltata, es una planta nativa de las regiones tropicales del mundo. Desarrolla frondes (así se llaman las hojas de los helechos) lanceoladas y con una longitud de unos 40 centímetros de largo. No produce flores, pues se multiplica por esporas las cuales se desarrollan en unas estructuras conocidas como esporangios, situadas en el envés de las frondes fértiles.

Cuidados

Es una planta que necesita sombra parcial si está en el jardín, o mucha luz en caso de tenerla dentro, y riegos frecuentes en verano. No es aconsejable tenerla en el exterior si en invierno la temperatura baja de los 0 grados.

Orquídea mariposa (Phalaenopsis)

Las Phalaenopsis son orquídeas tropicales

La orquídea mariposa, perteneciente al género Phalaenopsis, es una orquídea epífita natural de las selvas tropicales y húmedas del Sureste de Asia que alcanza una altura de no más de 1 metro (en cultivo es raro que supere los 50 centímetros). Desarrolla hojas enteras y simples, de color verde oscuro, y unas flores realmente decorativas agrupadas en inflorescencias laterales. Florece en primavera, pero si las condiciones son las adecuadas puede volver a hacerlo en otoño.

Cuidados

A pesar de que viva en ambientes húmedos, requiere sustratos porosos como la corteza de pino para poder crecer. Asimismo, no hay que pulverizarle las hojas ni las flores. El riego será moderado, con un agua lo más pura posible. Además, se debe de tener en el interior si la temperatura baja de los 10ºC. No colocar a pleno sol ni luz directa.

Rosal (Rosa sp)

Los rosales quieren riegos muy frecuentes en verano

El rosal es un arbusto por lo general espinoso nativo sobretodo de Asia que alcanza una altura comprendida entre los 20-30 centímetros (los rosales de pitiminí) o los 2-3 metros (los rosales trepadores). Sus hojas son compuestas por folíolos verde-oscuros, y florecen durante buena parte del año produciendo flores fragantes o no, de multitud de colores (blanco, rojo, amarillo, naranja, rosa, multicolor…).

Cuidados

Se trata de una planta que, por propia experiencia, se adapta genial a vivir en ambientes muy húmedos. Requiere riegos frecuentes, sobretodo en verano, y podas regulares. Además, resiste sin dificultad heladas de hasta los -7ºC (excepto los pitiminí, que son mucho más sensibles al frío y no se deben de exponer a temperaturas inferiores a los -2ºC).

¿Cuál de estas plantas pequeñas que viven en ambientes húmedos te ha gustado más?

Viewing all 8716 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>