Quantcast
Channel: Jardineria On
Viewing all 8716 articles
Browse latest View live

Tricholoma portentosum

$
0
0

Hoy traemos el análisis de un tipo de seta que es considerada como un excelente comestible pero que tiene una gran cantidad de setas muy parecidas a ella y que puede dar lugar a confusiones peligrosas. Se trata de la seta Tricholoma portentosum. Se le conoce por el nombre común de capuchina y es bastante demandada en el mundo de la recolección de las setas.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, hábitat y posibles confusiones de la Tricholoma portentosum.

Características principales

Sombrero y láminas

Se trata de un tipo de seta cuyo sombrero mide normalmente entre 5 y 15 centímetros de diámetro. Podemos diferenciar este tipo de sombrero con amplias formas dependiendo del grado de madurez de la seta. Cuando el ejemplar es joven lo vemos con una forma cónica y campanulada que va evolucionando a la convexa conforme se desarrolla. El individuo que llega a la etapa adulta podemos ver que tiene el sombrero con una forma plana pero conservando siempre un suave mamelón.

Tiene una cutícula separable fácilmente de la carne y es de color gris verdoso oscuro con algunos reflejos amarillentos. Algunos de estas características solas que ayudan luego a poder diferenciar esta seta de otras que pueden llegar a ser venenosas y peligrosas silla consumimos. Sobre la base del color de la cutícula se pueden apreciar las fibrillas radiales con un color gris violeta oscuro.

Conforme el individuo alcanza la edad adulta se van aclarando los colores de la cutícula que va adquiriendo también una textura un poco viscosa cuando el tiempo es húmedo. El borde del sombrero es decurvado en la juventud, mientras que la madurez va adquiriendo forma extendida y fuertemente ondulada.

Sus láminas son acotadas por un diente y de tipo lobuladas. Son desiguales entre sí y de tipo ventrudas. Como son láminas bastante frágiles, la desigualdad entre estas láminas se va acentuando con la edad. No están muy apretadas entre ellas y con la edad se separan sensiblemente más. Podemos encontrar en un hongo adulto las láminas espaciadas entre ellas. Dichas láminas tienen un color blanco grisáceo muy claro cual algunos reflejos amarillos que se pueden apreciar, sobre todo, en ejemplares adultos y en la parte superior.

Pie y carne

En cuanto al pie, es cilíndrico con situación lateral y recto con un poco de aspecto fibroso y con una longitud de entre 5 y 15 centímetros de largo y 2 centímetros de diámetro. Cuando el ejemplar es joven encontramos un pie que está completamente lleno, pero que se va a ahuecándose ligeramente durante su crecimiento. El color del pie es blanco tirando a grisáceo claro al igual que las láminas. También posee un reflejo amarillo muy característico de esta especie. Sin embargo, se trata de un reflejo bastante difícil de identificar, por lo que es conveniente que para la recolección de este tipo de setas el recolector sea más experto o tenga experiencia en recoger esta especie de exclusivo.

El pie se suele encontrar muy enterrado y sí se extraen en toda su totalidad se puede observar que es un poco radicante.

Por último, su carne es de color blanco y algo grisáceo en ejemplares adultos. También tiene reflejos amarillentos y es frágil y delicada. Su sabor es dulce y con un olor harinoso pero suave.

Hábitat del Tricholoma portentosum

tricholoma portentosum seta

Este tipo de setas se encuentra con bastante abundancia y crecer de forma gregaria o cestepitosa. En algunas ocasiones podemos ver que crecen varios ejemplares juntos con los pies unidos. La época de crecimiento y desarrollo es durante el otoño y a principios de invierno. El hábitat natural son los bosques de coníferas, aunque también lo podemos encontrar en los hayedos. En estos ecosistemas lo encontramos con una menor proporción ya que no tienen las mismas condiciones ambientales para su desarrollo.

La ventaja de esta seta con respecto a otras es que aguantar ni bien las heladas y es una gran comestible que se recolecta de forma tardía. Hasta hace poco era un tipo de seta despreciado en la cocina. Sin embargo, el Tricholoma portentosum ha sido considerado una excelente seta comestible y su recolección es bastante gratificante. Esto es debido a que tiene un gran tamaño y se pueden recolectar varios ejemplares juntos, por lo que la cesta de setas se llena bastante rápido.

Ya que es capaz de aumentar las heladas puede llegar a congelarse y descongelarse de forma continua durante los ciclos de invierno. Esto hace que su calidad mejore notablemente en la gastronomía. Estas la razón por la que muchos aficionados a la recolección de setas ya conocen más sobre este en ejemplar y lo buscan una vez comenzado el invierno tras algunas heladas.

Confusiones del Tricholoma portentosum

Tricholoma portentosum

Como hemos mencionado al principio del artículo se trata de un tipo de seta que tiene varias posibles confusiones, y algunos de ellos son tóxicos. Por ello, para poder recolectar este gran comestible hay que conocer bien los aspectos fundamentales a la hora de diferenciar entre especies. Vamos analizar las principales confusiones del Tricholoma portentosum:

  • Tricholoma josserandii: se trata de una de las especies de seta que más intoxicaciones ha producido ya que se confunde con el Tricholoma portentosum. Su confusión es debida a que tienen un aspecto muy parecido pero no tienen los reflejos amarillentos del pie que son característicos de la capuchina. Como hemos mencionado las características, aunque este reflejo sea difícil de distinguir, se puede convertir en un gran diferenciador de especies. La ventaja de que no lleguemos a confundir este hongo con el otro es que tiene una baja abundancia.
  • Tricholoma virgatum: tiene la forma del sombrero mucho más cónica y puntiaguda y un color plateado. Es raro que se llegue a aplanar con la edad y tiene el mamelón agudo. Todas estas son las diferencias principales para poder diferenciar entre ejemplares. También podemos diferenciar lo creen que el pie es muy largo con respecto al sombrero puntiagudo. También tienen las láminas más apretadas y veíamos que en el Tricholoma portentosum no. No tiene los reflejos amarillentos característicos del pie de la capuchina por último, tiene un sabor muy amargo y no es para nada suave. Es ligeramente tóxico, por lo que sí se consume por equivocación puede llegar a provocar problemas gastrointestinales.
  • Tricholoma sejuctum: la diferencias que el sombrero está cubierto de fibrillas amarillentas o verdosas sobre un fondo difuminado de color verde o marrón. Sus láminas se van tiñendo de blanco en el borde pasando por varias tonalidades de verde. Su sabor es amargo y es posiblemente tóxica. Sin embargo, tan sólo por su sabor desagradable no es considerado un comestible.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el Tricholoma portentosum.


Huerto del Cura, en Elche

$
0
0
Las datileras crecen con fuerza en el Huerto del Cura

Imagen – Flickr/Pablo Sanchez Martin

¿Te gustan las palmeras y los jardines mediterráneos? Si has respondido que sí, uno de los mejores lugares para pasar un rato increíble rodeado de plantas de ese tipo es en el Huerto del Cura. Ubicado en Elche, hacia el sur-este de la península ibérica, las condiciones de la zona han permitido que muchísimas datileras y otros tipos de seres vegetales embellezcan el terreno desde hace más de un siglo.

Lo curioso es que, a diferencia de otros jardines, este no es demasiado grande. Pero eso no significa que tenga menor importancia que los demás.

¿Cuál es la historia del Huerto del Cura (Elche)?

El palmito es una palmera mediterránea

Imagen – Wikimedia/Halina Frederiksen

La historia de este jardín de 13.361 metros cuadrados empieza en el año 1876, cuando Andrés Castaño Peral, labrador de profesión, le compró una parcela del huerto a Juan Espuche. Tras la muerte de este hombre, el huerto lo heredó el segundo hijo de Peral, llamado José Castaño Sánchez, que era capellán. Con motivo de ello, pronto se empezó a conocer como el huerto del capellán Castaño, pasándose a llamar Huerto del Cura.

Su popularidad llegó pronto, en 1873. Ese año a un ejemplar de datilera macho le empezaron a brotar numerosos hijuelos a una altura de 1,50 metros. Este es un fenómeno bastante extraño, porque si bien la Phoenix dactylifera tiende a tener producir hijuelos, estos surgen desde la base del tronco. Cuando en el 1894 la emperatriz Elizabeth de Wittelsbach, esposa del emperador Francisco José de Austria y Hungría, y a la que conocemos como Sissi, visitó el Huerto del Cura, quedó tan impresionada al ver la palmera que le recomendó al capellán Castaño que le pusiera un nombre.

Por supuesto, lo hizo. Empezó a llamarla Palmera Imperial, en honor a la emperatriz, dando así comienzo a la tradición de dedicarle las palmeras más singulares a los visitantes más ilustres del Huerto.

Unas cuantas décadas más tarde, en el 1943, gracias a los conocimientos y a los esfuerzos del erudito ilicitano Juan Orts Román, quien fue propietario desde 1940 hasta 1958, el jardín fue declarado Jardín Artístico Nacional. Y en el año 2000 pasó a ser Patrimonio de la Humanidad.

¿Qué tipos de plantas decoran el jardín?

En el Huerto del Cura de Elche encontraremos una gran diversidad de plantas. Por ejemplo:

Palmera Imperial

La Palmera Imperial es única

Imagen – Wikimedia/Diego Delso

Es la protagonista indiscutible del lugar. A día de hoy, con unos 165 años de edad, tiene ocho brazos que le salen a una altura de 1,50 metros del tronco. Para evitar que se caigan, le colocaron un soporte que le ayuda a mantenerse en pie… esperamos que por muchos años más.

Otras palmeras dedicadas

Además de la Palmera Imperial, caminando por el Huerto del Cura de Elche se pueden ver otras palmeras con rótulos en los troncos. Esas son las que se dedicaron a personalidades vinculadas con Elche y el jardín.

Frutales

Un huerto no sería tal sin sus plantas comestibles. Aquí, crecen con fuerza los árboles y arbustos frutales típicos de los huertos mediterráneos, como por ejemplo:

  • Azufaifos: son arbustos caducifolios endémicos de la región mediterránea que alcanzan una altura de 2 a 3 metros. Sus hojas son simples y ovaladas, y sus frutos son drupas parecidas a las olivas que miden unos dos centímetros. Ver ficha.
  • Granados: son árboles o arbolitos caducifolios y espinosos originarios de Irán y Turquía. Crecen hasta los 5 metros de altura, produciendo hojas simples y sus frutos miden de 5 a 12 milímetros. Ver ficha.
  • Higueras: son árboles o más bien arbustos caducifolios originarios de Asia sudoccidental que alcanzan una altura de 4-5 metros, rara vez 8 metros. Las hojas son grandes y profundamente lobuladas, y sus frutos, los higos, mide unos 2-3 centímetros. Ver ficha.
  • Limoneros: son arbolitos perennifolios y a menudo espinosos que alcanzan una altura de 4 metros cuyas hojas son elípticas, alternas y simples. Produce frutos de color amarillo con un diámetro de unos 3-4 centímetros. Ver ficha.
  • Naranjos: son árboles perennifolios originarios de Asia que alcanzan una altura de hasta 13 metros. Sus hojas son elípticas, de color verde, y brotan de ramas que pueden tener espinas. Los frutos son grandes, de unos 4 centímetros de diámetro, y de color naranja. Ver ficha.

Cactus y crasas

Las suculentas crecen bien en el Huerto del Cura de Elche

Imagen – Wikimedia/Halina Frederiksen

El invierno suave de Elche, así como su verano cálido permiten que una gran cantidad de especies de suculentas crezcan con salud permaneciendo todo el año en el exterior. Así, en el Huerto podrás ver Echinocactus grusonii, más conocidos como asiento de la suegra, agaves o Euphorbia, entre otros, en la rocalla la cual está rodeada por unos estanques que aportan un poco de frescor a la zona.

¿Cuánto cuesta ir allí?

El precio de la entrada es el siguiente:

  • Adultos: 5,50€
  • Mayores de 65: 4€
  • Estudiantes: 4€
  • Niños de 5 a 15 años: 2,75€
  • Ilicitanos: 2,75€
  • Minusválidos: 2,75€
  • Desempleados: 2,75€
  • Grupos (a partir de 20 personas):
    • Adultos: 3€
    • Niños: 2,25€

¿Cuál es el horario del Huerto del Cura de Elche?

Las plantas del Huerto del Cura son sobretodo palmeras

Imagen – Wikimedia/Concepcion Amat

El horario varía a lo largo del año. Según la web oficial del Huerto del Cura, es el siguiente:

  • Enero y febrero: de lunes a sábado de 10 a 17.30, y los domingos de 10 a 15h.
  • Marzo: de lunes a sábado de 10 a 18.30, y domingos de 10 a 17h.
  • Abril y mayo: de lunes a sábado de 10 a 19.30, y los domingos de 10 a 18h.
  • Junio: de lunes a sábado de 10 a 20, y domingos de 10 a 15h.
  • Julio y agosto: de lunes a domingos de 10 a 20.30h.
  • Septiembre: de lunes a domingos de 10 a 20h.
  • Octubre: de lunes a sábado de 10 a 19, y domingos de 10 a 18h.
  • Noviembre y diciembre: de 10 a 17.30, y domingos de 10 a 15h.

De todas maneras, para ir sobreseguro recomendamos ponerte en contacto directamente con ellos.

Esperamos que disfrutes de tu visita 🙂 .

Tricholoma terreum

$
0
0

Hoy vamos a hablar de una especie de seta bastante reconocida y recolectada por los aficionados a la setas. Se trata de la Tricholoma terreum. Es uno de los tipos de seta que pertenecen a este grupo y que desde los más pequeños. He considerado un buen comestible por lo que es demandado durante las épocas de recolección de setas.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, hábitat y posibles confusiones del Tricholoma terreum.

Características principales

Tricholoma terreum

Sombrero y láminas

Se trata de una especie de seta perteneciente al grupo de los Tricholomas que es de un tamaño menor de lo normal. Tiene un sombrero con un tamaño de sólo entre 2 a 7 cm de diámetro y tiene una forma convexa cuando es joven. Conforme el individuo se va desarrollando y adquiere su etapa adulta tiene una forma aplanada y con un suave mamelón. Dicho mamelón desaparece en ocasiones durante la etapa de la madurez.

La cutícula es fácilmente separable del sombrero y tiene un color gris oscuro bastante característico de esta especie. Cuando la seta se convierte en adulto  puede tener la parte central del sombrero con un color más oscuro. Cuando vemos la seta en su totalidad podemos observar que tiene un aspecto afieltrado y sedoso. Contiene algunas pequeñas escamillas radiales y fibrosas en la parte del sombrero. Cuando vemos el conjunto de la cutícula en general se puede comparar con el aspecto de la piel de los ratoncillos de campo.

Gracias a este parecido con la tienda los ratones se le ha apodado a esta seta un nombre común de ratonera. El margen del sombrero es uniforme y totalmente entero. Suele estar algo decurvado cuando llega la etapa adulta y se torna de un color más claro. Sus láminas son escotadas y anchas. Se encuentran separadas unas de otras y tienen lamélulas bastante frágiles. Cuando son jóvenes son iguales pero cuando alcanzan la etapa adulta acaban siendo desiguales ya que aumenta su fragilidad.

No están muy apretadas entre ellas y son de color blanco lata cuando son jóvenes. Evolucionan a un color más grisáceo claro con la edad. Poseen aristas del mismo color blanquecino y tienen una textura finamente denticuladas.

Pie y carne

En cuanto al pie, tiene un aspecto cilíndrico y proporcionado con respecto al tamaño del sombrero. Tiene posición central y no suele estar curvado. Es un pie bastante delegado y cuenta con escamillas longitudinales que no se aprecian fácilmente. Estas escamillas pueden servir de diferencia con respecto a otras especies que se puedan asimilar al Tricholoma terreum. El color del pie es blanco grisáceo claro como las láminas. Lo encontramos algo furfuraceo en el ápice.

Por último, la carne tiene un color blanco y algo grisáceo. Apenas tiene demasiada carne aunque sea considerado un buen comestible. Es una carne bastante frágil y delicada, por lo que hay que saber la tarda en la cocina para que no cabe desmenuzada fácilmente. Tiene un sabor dulce que recuerda al de la nuez y un olor suavemente harinoso.

Hábitat del Tricholoma terreum

Esta seta es bastante abundante como dijimos en un principio. Suelen aparecer en corros de brujas con muchísimos ejemplares. La época de crecimiento y desarrollo es en otoño y principios de invierno. Esto es debido a que aguantan bien las heladas como otros ejemplares del mismo grupo. El hábitat del Tricholoma terreum es el bosque de coníferas.

Es considerado un muy buen comestible por lo que es demandado por aquellos recolectores de setas. Además, cuenta con una recolección gratificante a ya que al ser muy pequeñas, suelen salir en numerosos ejemplares juntos. Su sabor es muy particular y diferente al de otros Tricholomas.

Como hemos mencionado antes, su carne es muy frágil. Por ello, hay que tener cuidado a la hora de recolectar y conservar de forma adecuada la seta para que no se estropee a la hora de consumir.

Principales confusiones del Tricholoma terreum

Aspecto del tricholoma terreum

Cuando existen numerosas especies dentro de un mismo grupo de setas, suele haber diferentes confusiones ya que existen grandes similitudes. A veces estas confusiones nos pueden hacer llegar a recolectar ejemplares venenosos que nos pueden provocar daños en el organismo. En algunos casos puede llegar a provocar la muerte. Por ello, es fundamental conocer muy bien las diferencias que hay entre algunas especies e ir al terreno a comprobarlo. Es así como los expertos de setas han conseguido toda esa capacidad de reconocimiento.

Para evitar posibles confusiones a la hora de recolectar esta seta, vamos analizar las principales confusiones:

  • Tricholoma virgatum: su principal diferencia es que tienen un mayor tamaño. Si algo hemos destacado varias veces es que el Tricholoma terreum tiene un tamaño muy inferior al de otros Tricholomas. Además, tiene la forma del sombrero más cónica y puntiaguda con un color plateado. Es raro que se llegue a aplanar cuando alcanza la madurez y mantiene el mamelón agudo. El pie es bastante largo con respecto al sombrero, mientras el Tricholoma terreum tiene un pie bastante corto. Las láminas también son más apretadas y su sabor es amargo. Hay que tener cuidado con la confusión de esta seta ya que es tóxica y puede provocar problemas gastrointestinales.
  • Tricholoma pardinum: tiene un tamaño mayor y es menos frágil. Cuenta con escamas radiales con un mayor tamaño y un color gris pardo claro. El margen es convexo y tiene un borde enrollado. Es tóxico por lo que hay que tener cuidado a la hora de recolectar.
  • Tricholoma scoides: es una seta que tiene el sombrero con escamillas más evidentes y las aristas de las láminas son negruzcas. Aparecen debajo de los planifolios y no de las coníferas. Esta especie es tóxica.
  • Tricholoma portentosum: esta seta es de mayor tamaño y con mucha más carne. Cuenta con algunos tonos amarillentos en el pie y no hay que tener demasiado cuidado a la hora de confundirse ya que es un muy buen comestible. Normalmente se suelen recolectar juntos.

Como pueden ver, es interesante conocer la forma de la seta del y las características principales para evitar posibles confusiones. Espero que con esta información puedan conocer más sobre el Tricholoma terreum.

Trompeta de oro (Tecoma stans)

$
0
0

Tecoma stans es el nombre científico de una planta proveniente de América, mejor conocida como tronadora o trompeta de oro. Este es un arbusto que puede llegar a alcanzar grandes alturas y que se consigue fácilmente en tiendas de jardinería.

La tronadora es confundida comúnmente con un arbolito, debido a su tamaño. Es posible verlo en estacionamientos, parques o espacios públicos. Especialmente, crece en Sudamérica. Probablemente alguna vez hayamos visto un Tecoma stans sin darnos cuenta.

Características del Tecoma stans

dos flores amarillas del arbusto Tecoma stans

Mantener este pequeño arbusto en casa no es una tarea complicada. Incluso jardineros aficionados pueden cuidar tranquilamente de una tronadora. Igualmente, aquí te dejamos un artículo con todo lo que debes saber para conservar una de estas bonitas plantas sin ningún percance.

La trompeta de oro es un arbusto que puede llegar a medir unos 6 metros de alto. Sin embargo, usualmente alcanzan solo los 4 metros. Sus flores son muy llamativas debido a su tonalidad amarilla. A pesar de que su madera es conocida por ser dura y resistente, la verdad es que sus ramas suelen romperse o desprenderse con facilidad.

No es muy recomendable subirse a una tronadora o permitir que niños muy pequeños jueguen cerca de estos arbustos, puesto que podría ocurrir un accidente. Especialmente durante las fuertes ventiscas, muchos autos han sufrido golpes debido a las ramas de este. Más vale estar prevenidos para estos casos.

Usos

En la actualidad, este arbusto no es solo para usos ornamentales, sino que se utiliza en otros ámbitos. Las propiedades y los beneficios que la planta trae consigo hacen que se emplee para aliviar ciertos síntomas de enfermedades o en la construcción de muebles, por ejemplo.

Sin embargo, no hay problemas con usar esta planta solo como elemento decorativo: con el cuidado adecuado, una tronadora embellecerá cualquier ambiente interior o exterior. Especialmente, se aconseja para oficinas y balcones.

El uso más común que se le da a la tronadora es el ornamental. La verdad es que el arbusto luce muy bien en espacios cerrados y abiertos. Sus flores amarillas son sumamente atractivas e inspiran alegría en ambientes simples.

No obstante, hay que tener en cuenta que esta planta atrae insectos como mariposas y abejas. Por ese motivo, si no eres fanático de estos pequeños visitantes, lo ideal es tener un Tecoma stans en el jardín.

A diferencia de muchas plantas ornamentales, este también tiene propiedades medicinales. En siglos anteriores, este arbusto fue utilizado por distintas tribus americanas para aliviar algunos síntomas o dolencias.

A continuación, te dejamos una lista de los casos en los que las propiedades son ideales:

  • Para eliminar marcas causadas por enfermedades cutáneas, como la viruela o el acné, o reacciones alérgicas.
  • Las infusiones ayudan a calmar los accesos de tos o el asma, y demás problemas respiratorios.
  • Suele utilizarse en casos de fiebre alta, debido a que contribuye a estabilizar la temperatura.
  • El té de hojas de tronadoras es recomendado contra la diabetes debido a que disminuye la glucosa en la sangre.
  • Es conocido que aumenta el apetito. Por esta razón, se aconseja suministrar infusiones de tronadora a niños con principios de anemia. Para combatir la anorexia y en casos de estrés postraumáticos en los que se vea disminuida el hambre, también se emplean las hojas de esta planta.
  • Los problemas digestivos son eliminados la trompeta de oro. En especial, los síntomas de la gastritis se alivian.
  • En momentos de grandes tensiones, la tronadora es muy oportuna. Esta ayuda a relajar el sistema nervioso de forma considerable.
  • Es un analgésico y desinflamatorio natural.
  • Es un diurético sin efectos secundarios.

Recuerda que antes de ingerir cualquier infusión o utilizar una crema con esta planta, debes consultar con un médico. Aunque el uso no trae consigo efectos secundarios graves, no es conveniente tomarla sin ningún control.

Las hojas tampoco son apropiadas para mujeres embarazadas. Lo mejor es dejar su consumo para después del parto, con el objetivo de evitar cualquier problema durante la gestación. Por otro lado, si al tomar infusiones de tronadora observas alguna reacción desfavorable, suspende de inmediato su ingesta y dirígete al centro médico más cercano.

Cómo hacer té de tronadora

Para hacer té de tronadora, solo necesitas:

  • 1 Litro de agua filtrada
  • 30 gramos de hojas o flores de tronadora.

La preparación es sencilla. Solo debes hervir el agua a fuego lento, en conjunto con las hojas y flores. Una vez hervida, sirve la infusión, preferiblemente sin azúcar. Bebe el té tibio. También puedes refrigerar lo que quede.

No obstante, no guardes el té durante más de dos semanas en el refrigerador. Se desaconseja tomarlo frío o congelado. Así mismo, si no quieres refrigerarla, mantenla en un ambiente cálido.

No suministres bajo ninguna circunstancia este té a niños menores de 3 años sin supervisión u orden médica. Los efectos calmantes de esta infusión pueden ser contraproducentes para sus pequeños organismos.

La madera de este arbusto se emplea en la construcción de muebles artesanales, junto con otros materiales. Especialmente en lugares rústicos pueden verse sus usos en carpintería. Algunas canoas en Sudamérica son elaboradas a partir del tronco y las ramas de tronadora. No obstante, existen tipos de madera más resistentes a la hora de realizar este tipo de tareas.

Cultivo

flores amarillas on forma de trompeta

La ventaja de este arbusto es que es fácil de cultivar y cuidar. Esto la vuelve ideal para jardineros primerizos. Aquí te explicamos algunos tips y consejos para mantener una tronadora en casa. A pesar de que puede tenerse en interiores, es preferible plantar el arbusto en el jardín, particularmente si te encuentras en un lugar cálido.

Necesita mucha iluminación y un corto periodo de sombra. Es por ello que debes dejar que la luz del sol haga su trabajo. Esta planta no se lleva nada bien con el frío. Esto quiere decir que en ambientes helados no sobrevivirá demasiado.

El tiempo de riego de esta planta no es excesivo. Cuando lleva poco tiempo de haber sido cultivada, lo mejor es regarla cada 4 días. Sin embargo, en su etapa adulta puedes regarla una vez por semana. No olvides que no es bueno inundar una planta de agua, debido a que sus hojas corren el riesgo de dañarse gravemente.

No es necesario abonar esta planta con regularidad. Pero si deseas hacerlo, entonces utiliza abonos orgánicos. No es necesario usar abonos sintéticos. Además, el abono orgánico puede hacerse fácilmente en el hogar. Seguramente te ahorrarás algunos gastos.

Tener una trompeta de oro en casa no es algo que deba tomarse a la ligera. Recuerda siempre que una planta es un ser vivo que requiere de cuidados y de atención como cualquier otro. Asegúrate de proveerle un lugar adecuado a la tronadora y esta crecerá fuerte.

¿Cómo plantar cactus?

$
0
0

Plantar cactus no es muy sencillo

Los cactus son plantas de crecimiento por lo general lento, motivo por el cual el trasplante se realiza cada dos años o más. Pero cuando llega el momento de hacerlo, hay quien puede preocuparse, sobretodo si es una especie caracterizada por tener fuertes y afiladas espinas capaces de causar heridas a la piel humana.

¿Se puede hacer algo para que la tarea resulte más sencilla y segura? Lo cierto es que sí; de modo que si no quieres sufrir daño alguno cuando te toque plantar cactus, toma nota de lo que te contaremos a continuación.

¿Cuándo se puede plantar cactus?

Los cactus son plantas de regiones áridas

Imagen – Wikimedia/Diegoarielvega

Para saber la respuesta a esa pregunta hay que hacerse otra: ¿de dónde son originarios los cactus? Sí, sí, conociendo el clima del lugar donde crecen de forma silvestre podremos hacernos una idea de cuándo podemos plantarlos, ya sea en el jardín o en una maceta más grande. Así pues, hay que saber que las Cactaceae o cactáceas son plantas autóctonas de América, donde viven en las regiones áridas. Allí, las temperaturas pueden superar los 40ºC a menudo, lo cual sumado a la escasez de agua hace que el ritmo de crecimiento sea bastante lento.

A la hora de trasplantar una planta es muy importante no manipular demasiado sus raíces, pues de lo contrario se les podría hacer alguna que otra herida, algo que podría debilitarla. Por ello, el trasplante se realiza cuando está saliendo de su temporada de menor actividad, que en el caso de los cactus coincide con la llegada de la primavera. En cuanto las temperaturas empiezan a subir de los 15ºC, el riesgo de que tengan problemas para superar el trasplante es muy, muy bajo, siempre y cuando se haga bien, claro está.

Pero, a parte de la temperatura, también es necesario tener en cuenta que no se recomienda sacarlos de la maceta si no han enraizado. Debes asegurarte de que se les salen raíces por los agujeros de drenaje y/o que han ocupado todo el recipiente. De este modo, el cepellón o pan de raíces no se desmoronará.

¿Cómo plantar cactus paso a paso?

Los guantes se han de utilizar cuando se plantan cactus

Materiales

Si tus cactus necesitan más espacio y las condiciones climatológicas son las adecuadas, primero de todo has de preparar aquello que vas a utilizar:

  • Guantes: si la planta es pequeña (por ejemplo, si está en maceta de 5,5cm de diámetro) pueden ser guantes de jardinería normales, pero si es de mayor tamaño aconsejamos guantes de soldador que protegen más las manos.
  • Agua: después de cada trasplante se debe regar.

Para plantarlo en un recipiente mayor

Cuando hay que trasplantarlo a una maceta más grande, además de lo mencionado, se utilizará lo siguiente:

  • Maceta: es indiferente si es de plástico o de barro, aunque en esta última las raíces tienen un mejor agarre y la planta por lo tanto enraíza con más facilidad. Pero es necesario que tenga agujeros en su base para que el agua pueda salir.
  • Sustrato: ha de ser mineral. Uno muy aconsejable es el pómice (en venta aquí), pero también te valdría la grava fina de obra (de la 1-3mm de grosor), eso sí, mezclada con un 30% de turba negra.

Para plantarlos en el jardín

¿Tienes cactus grandes que quieres plantar en el jardín? De ser así, usarás esto aparte de lo mencionado arriba:

  • Azada: con ella harás el agujero.
  • Arcilla expandida y sustrato mineral: si la tierra es muy compacta, tendrás que echar una capa de arcilla expandida y luego pómice u otro sustrato mineral para mejorar el drenaje.

Paso a paso

Plantación en maceta

Los cactus en maceta se trasplantan cada dos o tres años

Para plantar cactus a una maceta mayor, aconsejamos seguir este paso a paso:

Escoge una maceta más grande

La maceta ha de ser unos 4-5 centímetros de diámetro y de profundidad más grande que la anterior. Asimismo, y como comentábamos antes, es imprescindible que tenga agujeros en su base para evitar que las raíces se lleguen a pudrir.

Rellénala con sustrato

Ahora tienes que rellenarla con sustrato mineral, hasta un poco menos de la mitad. Para no echar de más, has de tener en cuenta la altura de su ‘vieja’ maceta, y pensar que no ha de quedar ni muy bajo ni muy alto. Lo ideal es que la superficie del cepellón se quede unos 0,5-1cm por debajo del borde de la maceta.

Extrae el cactus e introdúcelo en la nueva maceta

El siguiente paso es sacar el cactus de la maceta. Ten cuidado al hacerlo. Si es necesario, túmbalo sobre una superficie plana y seca, y sácalo del recipiente haciendo un poco de presión con los dedos. Luego, introdúcelo en la nueva colocándolo en el centro.

Termina de rellenar

Por último, solo te quedará terminar de rellenar con sustrato mineral, y regar.

Plantación en el jardín

Los cactus se plantan en el jardín con cuidado

¿Te gustaría tener cactus plantados en el jardín? Si es así, sigue este paso a paso:

Haz el agujero de plantación

Primero que todo, has de cavar el agujero de al menos 50 x 50cm (aunque es mejor si es de 1m x 1m). Hazlo en un sitio donde el cactus pueda crecer bien, desarrollándose con total normalidad. Si va a ser de gran tamaño, evita ponerlo delante de otras plantas pequeñas.

Rellénalo con sustrato

A continuación debes de rellenarlo con una capa no muy gruesa de bolas de arcilla, especialmente si la tierra es muy compacta en cuyo caso la capa deberá de ser de al menos 20 centímetros. Después, rellénalo con sustrato mineral (pómice, akadama,…) hasta un poco menos de la mitad.

Extrae el cactus de la maceta

Y hazlo con cuidado. Envuélvelo con cartón si es muy grande, y túmbalo en el suelo con delicadeza al lado del agujero. Luego, podrás extraerlo de la maceta.

Introdúcelo en el agujero

Una vez esté fuera, introdúcelo en el agujero de plantación. Si ves que queda alto o bajo, quita o echa más sustrato mineral hasta que el pan de tierra o cepellón se quede un poco por debajo de la superficie del suelo.

Termina de rellenar y riega

El último paso es terminar de rellenar el agujero con sustrato mineral, regar… y empezar a disfrutar del cactus. Retírale el cartón en caso de habérselo puesto, y listo.

Esperamos que te haya sido de utilidad 🙂 .

Agricultura extensiva

$
0
0

Agricultura extensiva España

Existen muchos tipos de cultivo que no son el secano y el regadío y esto se incluyen en diversos tipos de agricultura. La agricultura extensiva es una de las más conocidas y practicadas en nuestro país. Se trata de un sistema de producción de cultivos que aprovechar mucho más el suelo y lo recursos naturales para poder producir a largo plazo. Al hacerlo de una forma más natural se necesitan parcelas con un gran número de hectáreas y que combinen lo recursos que ofrece la naturaleza con el propio trabajo de los agricultores.

En este artículo vamos a contarte todas las características, rendimiento, ventajas y diferencias de la agricultura extensiva.

Características principales

Estamos hablando de un sistema de producción de cultivos que utiliza una gran cantidad de hectáreas para combinar los recursos que ofrece la naturaleza con el trabajo del agricultor. De esta forma se consigue producir cultivos a gran escala pero sin explotar demasiado la naturaleza. De esta forma, se consigue llegar a producir cultivos con una velocidad que permite que el suelo se llegue a regenerar entre cosechas.

La producción aquí es más lenta y requiere de más espacio en la agricultura intensiva. Más tarde analizaremos las diferencias principales con la agricultura intensiva. La característica principal de la agricultura extensiva, como su propio nombre indica, es que se desarrolla en terrenos de gran extensión. Su producción por hectárea es mucho menor que la de los cultivos intensivos ya que no se aprovecha tanto el territorio ni se sobreexplota el suelo.

Otra de las características de la agricultura intensiva es que necesita de una menor cantidad de mano de obra. Apenas requiere de mucho maquinaria industrial para su explotación por lo que también ahora en material. La mayoría de esta agricultura recoge todos aquellos cultivos de secano que requieren un mantenimiento muy bajo. Es así como se aprovecha el territorio para poder extender los cultivos y sacar una buena producción.

Quizás la ventaja principal de este tipo de agricultura de que genera un menor impacto en el medioambiente ayudando en la regeneración del suelo de una cosecha a otra. El hecho de que la mayoría de los cultivos sean de secano permite que no exista una gran inversión en sistemas de regadío. Además, se suelen utilizar abonos orgánicos para mejorar las cosechas. Estos abonos no dañan en el suelo como los fertilizantes nitrogenados.

Principales cultivos de la agricultura extensiva

Estas variedades de cultivos son los más frecuentes el agricultura extensiva:

  • Los cereales: de aquí destacamos principalmente la vena, la cebada, el trigo y el centeno.
  • Legumbres: los más cultivados son los garbanzos y los guisantes.
  • Frutales: destacan el olivo y el almendro.
  • Viña: las viñas son uno de los cultivos extensivos más habituales en toda la zona del mediterráneo.
  • Hortalizas: hay algunas hortalizas como la cebolla y el melón que se cultivan en agricultura extensiva.

Como la mayoría de todos estos cultivos son de secano se limita bastante el uso de los recursos hídricos por parte del hombre. Se intenta aprovechar estos recursos a partir de naturaleza para poder ofrecerles una humedad necesaria en su desarrollo.

Ventajas de la agricultura extensiva

Agricultura extensiva

Una de las ventajas principales que tiene la agricultura extensiva es que ayuda a evitar la eutrofización de las aguas. Este proceso se debe por un vertido en exceso de nutrientes nitrogenados al suelo. Cuando ver tenemos gran cantidad de nutrientes en el suelo hacemos que se filtre y las aguas reciban gran cantidad de estos nutrientes. A causa de ello, existe una proliferación masiva de algas que acaban tapando la radiación solar incidente en el cuerpo de agua.

Al excederse en cantidad y no permitir que los rayos de sol puedan pasar a través de ellos, las algas de más abajo no pueden realizar la fotosíntesis por lo que acaban muriendo. Todo este proceso acaba en una eutrofización de las aguas. Se puede reconocer a simple vista ya que estas aguas poseen un color verde y está lleno de algas muertas. La agricultura extensiva ayuda a eliminar la eutrofización de las aguas ya que no existen vertidos de grandes cantidades de abonos nitrogenados.

Hay que tener en cuenta que las características de la agricultura extensiva en nuestro país permiten que los cultivos puedan ser trabajados por pocas personas. Esto hace que tan sólo se necesiten algunos recursos técnicos que son indispensables. Al no tener una productividad excesivamente alta, ofrecen un margen de beneficio suficiente pero no demasiado grande. También debemos tener en cuenta los conocimientos que se tienen a la hora de controlar los cultivos. Se asocia frecuentemente en la agricultura extensiva con la agricultura ecológica. Esta última es aquella que pretende reducir al mínimo impacto ambiental de los cultivos y su tratamiento.

Otro aspecto más positivo de agricultura extensiva es que llega a producir un mayor rendimiento en algunos cultivos. Un ejemplo de ello son los olivos. Las aceitunas pueden llegar a proporcionar más cantidad de aceite al no contener tanta agua. Es de vital importancia contar como ventaja que en este tipo de agricultura se tiene un gran ahorro de agua, siendo éste un factor indispensable en zonas y regiones donde no abundan los recursos hídricos. La agricultura extensiva ayuda a la evitar los procesos de desertización por sobreexplotación de las aguas.

Además, nos ayuda a conservar el suelo y aumentar la posibilidad de evitar cambios físicos en los frutos por la erosión que provoca el regadío.

Diferencias con la agricultura intensiva

Vamos a ver las diferencias principales entre los dos tipos de agricultura:

  • Las explotaciones extensivas requieren de parcelas de terreno mucho más amplia para poder conseguir la viabilidad de los cultivos.
  • Los cultivos intensivos requieren de mayor mano de obra para conseguir una buena producción y cosecha.
  • Aunque se recurra a insumos en la agricultura extensiva, principalmente se intenta aprovechar los recursos naturales. Por ello, se hacen menos dependientes de estos insumos.
  • La agricultura intensiva es mucho más artificial y llega a producir un mayor impacto en el medioambiente.
  • La inversión económica requerida para el trabajo de explotación intensiva es mucho mayor. Hay que tener en cuenta que el sistema de riego y la mano de obra es mucho más caro.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la agricultura extensiva.

Sarracenia leucophylla

$
0
0
La Sarracenia leucophylla es una planta que quiere mucha agua

Imagen – Flickr/Keith Roper

La Sarracenia leucophylla es una de las especies de plantas carnívoras que más fácilmente podremos encontrar en cualquier vivero, tienda de jardinería e incluso por Internet. Es muy fácil de cuidar, pero es que además los híbridos que se logran son tan o más bonitos que sus progenitores.

Así que si te quieres adentrar en el mundo de las sarracenia, no se me ocurre algo mejor que empezar con ella, la S. leucophylla. Créeme, no te arrepentirás… aunque si tienes dudas, a continuación te explicaremos todo lo que has de saber para que goce de buena salud.

Origen y características de la Sarracenia leucophylla

La Sarracenia leucophylla es una carnívora

Se trata de una planta carnívora nativa de los Estados Unidos, donde crece al oeste del río Apalachicola en Florida. Su nombre científico es Sarracenia leucophylla, pero popularmente es llamada sarracenia, o rara vez planta odre. Es frecuente encontrarla compartiendo hábitat con Pinus palustris.

Puede alcanzar una altura de entre los 30 centímetros hasta casi 1 metro, y se caracteriza por desarrollar hojas modificadas en forma de tubos en cuya parte superior tienen una especie de sombrero o capucha. El color de las mismas es muy, muy variable: el más común es el verde, pero pueden ser rosadas o rojizas, o tener el sombrero blanco,… Esto dependerá de variedad y/o híbrido.

Durante la primavera produce flores carmesíes, que surgen de un tallo largo y delgado. Miden entre 3 y 4 centímetros de diámetro, y tienen, al igual que el resto de la planta, un gran valor ornamental.

Por desgracia, es una especie vulnerable a la extinción por pérdida de hábitat. Pero en cultivo será raro el día que se pierda, pues como decíamos antes, es una de las plantas más apreciadas, sobretodo para hacer híbridos y clones. Entre los más interesantes que encontramos, por ejemplo, tenemos:

  • Schnell Ghost: de hojas blancas y flores amarillas. Su crecimiento es algo más lento que el que cabría esperar, pero por lo demás se cuida igual que el resto.
  • Tarnok: es una variedad de S. leucophylla con hojas verdes cuya parte superior es blanca con los nervios rojos.
  • Titán: de hojas verde-rojizas con la parte superior blanca y los nervios rojos. Puede alcanzar los 97 centímetros de altura.

¿Cuáles son los cuidados que hay que darle a la Sarracenia leucophylla?

Si te animas a hacerte con un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

Es una planta que tiene que estar en el exterior, en una zona donde le dé el sol de manera directa a ser posible durante todo el día. En sombra o semisombra apenas crecería, y no tardaría en debilitarse. Por este motivo, tampoco es buena idea tenerla en interior, salvo que dispongas de un armario de cultivo con luz para plantas, o bien una habitación en la que haya mucha claridad.

Tierra

Se cultiva en macetas de plástico con agujeros en su base, rellenadas con turba rubia o musgo sphagnum mezclada/o con perlita a partes iguales. Es importante que humedezcas con agua destilada el sustrato antes de usarlo para llenar la maceta, pues le cuesta un poco hidratarse, pero una vez está bien hidratada, se mantiene así bastante tiempo.

Riego

La Sarracenia leucophylla se hibrida con facilidad

Imagen – Wikimedia/Rhododendrites

El riego ha de ser frecuente. Hay que recordar que vive en un humedal, cerca de un río. No dudes en ponerle un plato debajo ni de ir llenándoselo de agua cada vez que lo encuentres vacío.

Ahora bien, es sumamente importante que uses agua de lluvia, o si no la puedes conseguir, destilada, de ósmosis o incluso aguas embotelladas de mineralización muy débil (fíjate en la etiqueta: el Residuo Seco no debe superar los 200).

Abonado

No hay que abonar a las plantas carnívoras. Viven en zonas que por lo general son pobres en nutrientes; de ahí que hayan desarrollado trampas y jarros. Gracias a ellos, cazan insectos sobretodo, de los que se alimentan.

Si se abonasen, sus raíces se quemarían y las plantas se echarían a perder.

Multiplicación

La Sarracenia leucophylla se multiplica por semillas y división en primavera.

Semillas

Las semillas se han de sembrar en macetas de plástico con turba rubia mezclada con perlita a partes iguales, y colocadas en el exterior, a pleno sol. Así, y manteniendo el sustrato húmedo, germinarán en unos diez-quince días.

En el caso de que quieras conseguir tus propios híbridos, tendrás que hacerte primero con una Sarracenia leucophylla y con otra especie de Sarracenia que te guste, y luego, cuando ambas estén en flor, polinizar sus flores pasando un pincel por las flores de una e inmediatamente después por las flores de la otra.

División

Para dividirla has de sacarla de la maceta y retirar el sustrato de las raíces. Hazlo con cuidado, lavándolas con agua destilada. Después, coge un cuchillo previamente desinfectado y divide el rizoma en dos. Después, plántalos en macetas individuales con musgo sphagnum húmedo y ponlos en el exterior, a pleno sol.

En cuestión de pocos días verás que brotan las primeras hojas nuevas.

Trasplante

Al ser una planta de rápido crecimiento, que tiende a sacar hojas por los laterales, hay que trasplantarla cada 2 años.

Rusticidad

Resiste bien el frío y las heladas de hasta los -4ºC. De hecho, es necesario que en invierno la temperatura baje de los 0 grados para que pueda hibernar correctamente.

Las flores de la Sarracenia leucophylla son carmesíes

Imagen – Wikimedia/incidencematrix

¿Qué te ha parecido esta planta?

Tricholoma equestre

$
0
0

Cuando recolectamos la setas del grupo de las Tricholoma debemos tener cuidado ya que algunos de estos ejemplares son tóxicos. Un ejemplo de ello es la Tricholoma equestre. Se trata de un tipo de seta con una ligera toxicidad que se puede llegar a confundir con otras de su mismo grupo a la hora de recolectar.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, hábitat y posibles confusiones de la Tricholoma equestre.

Características principales

Tricholoma equestre

Sombrero y láminas

Se trata de un tipo de seta cuyo sombrero tiene una forma hemisférica. Cuando es joven tiene esta forma pero va evolucionando a plano ondulado conforme se va desarrollando y alcanza la madurez. A veces, encontramos algunos ejemplares de esta especie con el sombrero algo deprimido y con un mamelón. Normalmente este sombrero tiene un diámetro de entre 5 y 12 centímetros. Cuando el tiempo está lluvioso podemos ver que adquiere un aspecto algo más viscoso.

Su cutícula es fácilmente separable de la carne y tiene un color amarillento con fibras radiales marrones o verdosas. Estas fibras suelen ser de un tono más oscuro. Tiene gran cantidad de fibrillas en el centro, siendo más fácil de reconocer y van desapareciendo según avanza al margen. Esta se puede considerar como una de las diferencias principales a la hora de identificar la Tricholoma equestre. El margen del sombrero va cambiando con la edad. Cuando es joven es incurvado y va evolucionando a lobulado conforme se desarrolla y alcanza la etapa adulta. Se puede observar también que tiene un color más claro que el resto del sombrero.

Sus láminas son escotadas, lobuladas y ventrudas. Tiene lamélulas de menor tamaño y están apretadas entre ellas. Se puede distinguir fácilmente ya que tiene un color amarillo muy característico de esta especie. Y es que se puede identificar un amarillo oro que es perdurable durante todas las fases de su vida.

Cuando esta especie alcanza la madurez se puede observar que sus láminas dejan de ser iguales entre ellas. Esto es debido a que se vuelven más frágiles y se rompen con más facilidad. Además, sus aristas se vuelven irregulares y algo aserradas.

Pie y carne

En cuanto al pie, es cilíndrico bastante recto o curvado dependiendo del ejemplar. Podemos ver que tiene un aspecto fibroso y una longitud de entre 5 a 10 centímetros de largo y entre 0.8 y 3 centímetros de diámetro. Este pie tiene un color amarillo algo más claro que el del sombrero. También puede servir indicador para poder diferenciar el Tricholoma equestre de otra especie semejante. En la base encontramos un tono más ocre y mantiene sus fibrillas longitudinales por todo el pie. Algunas veces nos encontramos con un pie algo claviforme. Es decir, tiene forma de clavo.

Por último, su carne es de color blanco y encontramos un color amarillento debajo de la cutícula. La carne es consistente y espesa aunque algo más fibrosa en la parte del pie. Su sabor es dulce y desprende un olor fúngico. Tiene una textura suavemente harinosa y fácil de diferenciar.

Hábitat del Tricholoma equestre

Toxicidad de la Tricholoma equestre

Esta seta aparece con bastante abundancia tanto de forma solitaria como gregaria. Su hábitat son los bosques de coníferas y prefiere los suelos arenosos antes que los arcillosos. Necesita de humedad para poder desarrollarse en buenas condiciones y la época de crecimiento es en otoño e invierno.

Se trata de una de las especies de seta que más tardará en germinar. También nos puede ayudar a poder diferenciar esta especie de otras por la época de crecimiento. En algunas ocasiones podemos encontrar estos ejemplares bajo bosques caducifolios en especial los hayedos. Aunque principalmente se encuentran bajo los bosques de coníferas. Su mayor abundancia se encuentra en aquellos suelos arenosos.

Hay gran polémica con respecto a la comestibilidad y la toxicidad de esta seta. Aunque tradicionalmente ha sido considerada como un excelente comestible, han existido algunos casos de Rabdomiolosis severa que ha coincidido con el consumo de estas setas. Esto hace que se esté considerando si la seta es tóxica o no. Su nombre hace referencia al consumo desde la edad media por los caballeros. Entre los años 1992 y 2000 fueron la mayoría de los casos de Rabdomiolosis severa con la coincidencia de consumo de setas de caballero en un periodo anterior y relativamente próximo.

Parece que se ha podido comprobar que esta enfermedad sólo se produce en algunas personas que son extremadamente sensibles a las toxinas que contiene el Tricholoma equestre. Sin embargo, existe un riesgo generalizado de sufrir una enfermedad que puede llegar a causar la muerte. Por ello, se ha desaconsejado el consumo del Tricholoma equestre.

Posibles confusiones del Tricholoma equestre

Como hemos mencionado anteriormente existen algunas setas de su mismo grupo que tienen bastantes similitudes en su morfología. Principalmente se pueden confundir con las especies que vamos a mencionar a continuación:

  • Tricholoma aurantum: existen numerosos mico lobos que consideran a esta especie la misma que el Tricholoma equestre. Sin embargo, tiene pequeñas diferencias. El Tricholoma aurantum es algo más grande y tiene algunos tonos más anaranjados y amarronados. También cuenta con un color más uniforme de forma extendida tanto en el sombrero que es más mamelonado, como en las láminas y en el pie. Al igual que ocurre con esta especie no es aconsejable su consumo ya que no se sabe con total certeza si es tóxica o no. Ante las posibles confusiones es mejor no recolectar ninguna de ellas.
  • Tricholoma sulphureum: se trata de otra de las posibles confusiones de esta seta. También pertenece a su grupo pero cuenta con algunas diferencias fácilmente perceptibles. Tiene un tamaño sensiblemente menor ya que, como mucho, alcanza los 8 centímetros de diámetro. Una de las diferencias principales es que desprende un olor muy desagradable a azufre. La cutícula no es fácilmente separable de la carne y tiene un color amarillo azufre. No se convierte en algo viscoso cuando llueve. Cuenta con un aspecto algo más sedoso o mate. Las láminas también están más separadas entre ellas y su carne es de color amarillo verdoso. Se trata de una especie ligeramente tóxica, por lo que tampoco se recomienda su consumo.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la seta Tricholoma equestre.


¿Cómo regar un bonsái?

$
0
0

El riego de un bonsái es delicado

Los bonsáis son plantas que, tras haberlas trabajado durante mucho tiempo (a veces décadas), los humanos han conseguido darles un estilo y una elegancia sin igual. De hecho, cuesta creer que en realidad sean árboles; no en vano, cuando pensamos en ellos nos viene a la mente plantas grandes y muy altas que parecen querer tocar el cielo con sus ramas. Pero quizás sea por eso por lo que nos llamen tanto la atención y decidamos adquirir uno.

Ahora bien, las dudas nos asaltan desde el primer momento en el que llegamos a casa con él, siendo la más importante la de cómo regar un bonsái. El agua es el elemento esencial para la vida, pero ¿cada cuánto hay que darle y en qué cantidad?

¿Cuándo regar un bonsái?

El riego del bonsái ha de ser seguido

El riego es, no vamos a engañarte, la tarea que más cuesta dominar. Por un lado, si se riega de más las raíces se pudrirán, pero si se riega de menos … las raíces se secarán. A ello hay que sumarle que los bonsáis crecen en bandejas por lo general de poca altura y más bien estrechas, en las que cabe muy poco sustrato. Este sustrato, si está expuesto al sol de manera directa, va a perder su humedad rápidamente, tanto es así que si el humano no está atento podría quedarse sin planta en cuestión de horas en pleno verano.

¿Se puede hacer algo para evitar ese disgusto? Sí, claro, pero no es sencillo. Para saber cuándo regarlos es importante tener en cuenta varios factores:

  • Clima: la temperatura, las lluvias, la humedad ambiental, el viento… todo esto influye directamente en las plantas, y por supuesto también en los bonsáis. En principio, hay que saber que cuanto más cálido y seco, la frecuencia de riego será más alta que si por el contrario es fresco y húmedo.
  • Ubicación: aquellos bonsáis que se cultiven en el exterior requerirán riegos más seguidos que los que estén dentro de casa. Esto es así porque al aire libre el sustrato tarda menos en secarse al estar expuesto al astro rey. En la vivienda apenas corre el aire (en comparación con lo que ocurre fuera de ella), y además el sol no llega de forma directa al sustrato, por lo que este permanece húmedo más tiempo.
  • Sustrato: los sustratos como las turbas o los mantillos absorben la humedad y se mantienen así por un periodo de tiempo más largo que la akadama, el pómice u otros sustratos minerales. Más información.
  • Tamaño de la maceta: es cierto que las bandejas de bonsáis son todas más o menos iguales de tamaño, pero es necesario saber que cuanto más pequeña sea, menos sustrato tendrá y, por lo tanto, más habrá que regar.

Entonces, partiendo de lo dicho, ¿cuándo hay que regarlos? Bueno, la respuesta corta pero no por menos aclaratoria es: cuando sea necesario. Sí, lo sé, no te estoy diciendo nada con eso, de modo que voy a explicarme: durante el verano puede ser que tengas que regar cada día, incluso dos o tres veces por día, sobretodo si los tienes en el exterior, al sol, y el clima es muy cálido y seco. En invierno esos riegos serán muy espaciados, cada 4-5 días o así. El resto del año tienes que seguir viendo y comprobando la humedad del sustrato para no excederte con el riego.

¿Cómo regar el bonsái?

A la hora de regar tu bonsái es necesario que prepares aquello que vas a utilizar, que en este caso es una regadera específica para bonsáis (en venta aquí), y agua de lluvia, o en su defecto embotellada para consumo humano o sin cal. ¿Lo tienes? Entonces el siguiente paso es llenar la regadera de agua y proceder a humedecer bien todo el sustrato.

Riega bien por toda la superficie, hasta que veas que se sale por los agujeros de drenaje, quedando bien empapado. En el caso de que utilizaras un sustrato a base de turba y el agua se dirigiera hacia los lados en vez de ser absorbida, no dudes en coger el bonsái e introducir la maceta o bandeja dentro de un barreño con agua durante unos minutos. De este modo, el sustrato volverá a recuperar su capacidad para drenar correctamente el preciado líquido.

Y si le tienes puesto un plato debajo, acuérdate de retirar el agua que sobre después de cada riego.

Falta y exceso de riego en el bonsái: ¿cómo solucionar estos problemas?

Los bonsáis secos se pueden recuperar a veces

A menudo los bonsáis pueden tener problemas, tanto por falta como por exceso de riego. ¿Qué medidas tomar para que vuelvan a estar sanos? Hablemos de ello:

Falta de riego

La falta de riego es un problema que puedes identificar al observar los bonsáis. Los síntomas más comunes son los siguientes:

  • Puntas de las hojas secas
  • Caída de hojas, tallos y flores
  • Aborto de las flores
  • Sustrato seco

Para solucionarlo, has de cortar las partes secas con unas tijeras previamente desinfectadas, y luego meterla maceta o bandeja en un recipiente con agua unos minutos.

Exceso de riego

El exceso de agua es muy frecuente en bonsáis, sobretodo en aquellos que están cultivándose dentro de casa. Sepamos cuáles son los síntomas:

  • Las hojas jóvenes se vuelven marrones
  • Las hojas inferiores amarillean
  • Caída de hojas
  • Aparición de hongos en raíces, tallos o en el resto de la planta

Recuperarlos cuando han sufrido exceso de agua no es sencillo; sin embargo, se puede intentar. Para ello, hay que seguir este paso a paso:

  1. Cortar las partes que estén amarillas y/o marrones con unas tijeras limpias.
  2. Luego sacar la planta de la bandeja para envolver el cepellón o pan de tierra con papel de cocina absorbente, y dejarla así una noche.
  3. A continuación, volver a plantarlo en la bandeja de bonsái y tratar con fungicida.
  4. Por último, colócalo en una zona luminosa, y no riegues hasta que no veas que la tierra está seca.

¿Hay que pulverizar/rociar con agua las hojas?

Es costumbre que a las plantas de interior, y por consiguiente, también los bonsáis que se cultivan dentro de las casas, se les pulverice con agua. Pero…, aunque cada maestrillo tiene su librillo 🙂 , desde mi punto de vista es algo que no se debería de hacer por los motivos que expongo a continuación:

No hay buena ventilación

No la suficiente para prevenir enfermedades. Si la planta se encuentra un poco débil, cualquier espora podría germinar y causar serios daños a las hojas… y por consiguiente podríamos llegar a perderla.

El riego de asfixia es alto

Aunque las hojas absorben agua a través de los poros que tienen en su superficie, si estas permanecen húmedas constantemente al final se quedarán sin aire y morirán.

Por lo tanto, si vives en una casa donde la humedad ambiental es baja, es mucho mejor que compres un humidificador o bien que le pongas vasos con agua alrededor, para que note que la humedad es alta cerca de él pero sin que ello le cause problemas.

Los bonsáis de exterior necesitan riegos más seguidos que los de interior

Imagen – Flickr/jacinta lluch valero

Esperamos que te haya sido de utilidad.

Topillo

$
0
0

La presencia del topillo en el campo suele causar preocupaciones para los agricultores en determinadas zonas de España. Se trata de un pequeño roedor que tiene la cola muy corta y que se encuentra en los campos de cultivo prefiriendo aquellos de regadío. Puede causar bastantes estragos en las cosechas, por lo que es bastante preocupante para aquellos agricultores que quieren sacar adelante sus cultivos.

En este artículo vamos a contarte qué son los topillos, cuál es su hábitat y cómo podemos repelerlo de nuestra parcela.

Características principales

Topillo

Estos topillos son pequeños roedores que se distinguen por tener una cola muy corta y una espalda de color pardo con un vientre de color gris. Normalmente mide alrededor de 10 centímetros y llega a pesar unos 30 gramos. Debido al crecimiento demográfico que ha experimentado esta especie a lo largo de diversos lugares como lo es las poblaciones alrededor de la Cuenca del Duero han empezado a provocar importantes daños en las cosechas.

Como hemos mencionado antes, estos roedores prefieren los campos de regadío que están compuestos principalmente por remolacha, alfalfa y girasol. El mantenimiento de las poblaciones de los depredadores siempre ha sido una buena idea para poder favorecer el control natural de las poblaciones de cualquier animal. Si de forma natural el ciclo está bien establecido no tiene porque abundar mar de una especie que de otra, dado que se controlan entre ellas. Por ello, es importante que las presas habituales de los topillos como lo son los carnívoros zorros, garzas y pequeñas carnívoros como las rapaces y los córvidos estén presentes en el mismo ecosistema.

De esta forma, se podrán controlar bien las poblaciones de ambas partes. Por un lado, los depredadores tendrán el número suficiente como para controlar las especies de topillo. Por otro lado, la cantidad de topillos presentes también estarán imitando la cantidad de depredadores.

Hábitat y distribución del topillo

Plaga de topillo

Principalmente nos encontramos a este roedor en los campos de cultivo, en lindes de las propiedades, en cunetas y en praderas. Su área de distribución hace algunas décadas no era tan extendida. Se conoce de su existencia tan sólo en la cordillera cantábrica, aunque actualmente se ha extendido por toda la Cuenca del Duero. También podemos encontrarlos en los Pirineos.

Estos animales suelen vivir en colonias bastante visibles en los campos de cultivo. Se colocan en madrigueras que tienen varias entradas y que están unidas en la superficie por caminos estrechos que son muy fáciles de distinguir. Al no producir un levantamiento de tierra son diferentes de los topos comunes. Las entradas de sus madrigueras están unidas entre sí por galerías que van conduciendo a un nido específico con forma esférica. Normalmente se sitúa a una profundidad de entre 20 y 30 centímetros. Ese mes tenido donde almacenan la comida.

Reproducción

La reproducción de estos roedores se lleva a cabo durante todo el año. Es este uno de los problemas por lo que su área de distribución y abundancia se han ampliado tanto con el paso de los años. Tan sólo en la zona de los Pirineos se ha observado una estacionalidad en la reproducción. Normalmente las hembras son capaces de parir cada 3 semanas de gestación en un número que va desde las 2 a 11 crías. Estos individuos tienen su madurez sexual en un mes en el caso de las hembras y en dos meses para el caso de los machos.

Como podemos ver se trata de una especie que madura demasiado rápido y que se vuelve capaz de reproducirse en poco tiempo. Todo esto ha provocado que existan explosiones demográficas que causen plagas y que está causado principalmente por la ruptura del equilibrio de los ciclos de depredador y presa. Dado que los depredadores están disminuyendo sus poblaciones no son capaces de tener controladas las de los topillos.

Una cosa que se ha podido ver es que las lluvias otoñales de mayor intensidad pueden perjudicar la reproducción de este animal. Sin embargo, normalmente encontramos poblaciones estabilizadas con una densidad de unos 5 a 10 individuos por hectárea. Se ha podido contabilizar en periodos de explosión demográfica hasta 1.200 individuos por hectárea.

Estos roedores comen todo tipo de vegetales que se encuentren a su alcance. Tienen favoritismo por los campos de alfalfa. Son capaces de comerse las remolachas dentro de la tierra y llegan a producir podredumbre de la raíz. También nos encontramos con que roen los tallos de los girasoles y causa que la planta moderada. Tan sólo descansa unas 2 o 3 horas al día. Se trata de una especie tanto diurna como nocturna.

Son capaces de adivinar qué un campo se está arando en ese momento y se desplazan fuera del campo una linde o cuneta y esperan a que la labor termine para poder a sentarse de nuevo.

Como eliminar el topillo

Para prevenir la presencia de estos roedores en el campo, se han establecido algunas medidas:

  • Vigilancia continua de los cultivos y masas forestales próximas a las parcelas donde se tiene alguna sospecha de la existencia del topillo.
  • Modificar el hábitat donde el topillo suele vivir como lo son las limpiezas de las cunetas, el linderos y regatos de tal forma que no puedan encontrar protección y limite sus posibilidades de extenderse.
  • Es conveniente mantener las lindes con la menor cantidad posible de setos y plantas que hagan que este animal pueda esconderse fácilmente.
  • Aquellas parcelas donde existan cultivos debe mantenerse vigilada en una franja de entre 5 y 10 metros además de vigilar las lindes, cunetas y arroyos.
  • Se debe remover el terreno de todas las parcelas para poder eliminar las posibles colonias que ya están establecidas.
  • Si en la parcela se realiza la siembra directa es recomendable usar un descompactador para poder destruir las galerías y madrigueras y minimizar el impacto sobre la estructura el perfil del suelo. No olvidemos que queremos obtener un buen rendimiento a la hora de recoger cosechas.
  • Si la plaga es demasiado extensa y abundante, hay que pensar en utilizar ciertos plaguicidas con el mínimo impacto posible a los cultivos.

Espero que con esta información puedan saber más sobre el topillo.

Tártago (Euphorbia lathyris)

$
0
0

Euphorbia lathyris , planta peligrosa y toxica

La Euphorbia lathyris, también conocida como Tártago, hierba topera, catapucia, alcanfor, higuera del infierno, etc., se trata de una planta que posee semillas de las que suele extraerse un aceite, el cual es posible usar dentro de múltiples aplicaciones en el sector industrial.

Supuestamente proveniente de África o la India, esta planta tiene a Brasil, India y China como principales productores, pero hoy en día se encuentra naturalizada prácticamente a nivel global.

Hábitat y características del Tártago

flore de color naranja entre unas hojas

Esta planta habita alrededor del borde de los caminos, arenales costeros, en campos de cultivo y también en terrenos removidos, a una altitud que ronda los 50-850mts. Se caracteriza por ser una planta resistente cuya principal características consiste en mantener a los topos alejados, lo cual logra debido a que posee raíces tóxicas.

Por lo general, se desarrolla en hábitats de bosque, como los ya mencionados, y evita por completo los suelos ácidos. Se trata de una flor, tanto anual como bianual, la cual tiene la capacidad de alcanzar una altura de hasta 1,5mts y suele florecer entre los meses de mayo y junio.

Cuenta con tallos herbáceos, los cuales pueden ser poco ramificados o simples. Es posible recoger sus semillas tanto en julio como en agosto, y destaca por ser una planta que cuenta no solo con flores masculinas, sino también femeninas, por lo que son muy sencillas de polinizar.

Asimismo, cabe decir que la Euphorbia lathyris consiste en una planta herbácea cuyo tallo es capaz de alcanzar unos 2cm de diámetro; el mismo únicamente se ramifica al momento en que la planta florecerá, y lo hace de forma horquillada, llegando a crecer alrededor de 1mt de alto.

Sus hojas no poseen pecíolo, cuentan con una lisa textura y es de un oscuro tono verde azulado; suelen ser realmente largas y estrechas, llegando a alcanzar una longitud aproximada de 15cm.

Hacia la corona, sus hojas se tornan un poco más cortas y adquieren una forma triangular. La nervadura central, la cual posee un tono un poco más pálido, destaca por ser bastante peculiar.

Por su parte, cuenta con pequeñas flores que pueden ser verdes o de un tono verde-amarillento, y no poseen pétalos. Cuando alcanzan la madurez, sus frutos adquieren un tono grisáceo y/o marrón, poseen una forma globulosa deprimida y se encuentran separados en 3 partes las cuales, en su interior, cuentan con múltiples semillas de color negro.

La Euphorbia lathyris suele desarrollarse de mejor manera al ser cultivada en suelos que poseen un pH neutro, ácido o alcalino.

Es conveniente mencionar igualmente, que su parte radical subterránea se desarrolla con mayor vigor al contar con substratos que poseen una textura arcillosa o arenosa, debido a que los mismos tienen la característica de poder mantenerse húmedos o secos.

Además, el tártago por lo general, se vale de dípteros a fin de conseguir polinizar sus flores. Y suele ser una planta sumamente cultivada alrededor del mundo debido a las diversas aplicaciones que puede tener su aceite dentro del sector industrial.

¿Cómo regarla?

Es preciso ajustar la frecuencia del riego de la Euphorbia lathyris a fin de que el suelo mantenga un continuo nivel de humedad, tomando en cuenta la textura del mismo, la humedad ambiental, el nivel de exposición solar y la temperatura, etc. Es importante resaltar que el Tártago no suele soportar encharcamientos, razón por la cual el área de plantación tiene que encontrarse adecuadamente drenada.

Gracias a su gran nivel de rusticidad y a su enorme resistencia frente a la sequía, esta planta tiene la capacidad de adaptarse sin problema a diversos tipos de ambientes. En relación a las necesidades lumínicas del tártago, podemos decir que es medianamente exigente, por lo que es posible ubicarla tanto en espacios de semi-sombra como en lugares directamente expuestos al sol.

¿Cómo realizar su reproducción y su poda?

El método más usado, además de ser el que parece proporcionar mejores resultados a la hora de reproducir la Euphorbia lathyris consiste en hacerlo a través de sus semillas, justamente cuando la última helada finaliza.

Cabe señalar igualmente, que para llevar a cabo su propagación mediante semillas, es preciso que las mismas sean puestas en remojo antes de realizar la siembra, a fin de que su cáscara se ablande. En cuanto a su poda, la misma debe ser solo de mantenimiento y puede llevarse a cabo cuando sea preciso deshacerse tanto de los tallos como de las hojas marchitas.

¿Cómo abonar el Tártago?

Una de las mayores ventajas a la hora de cultivar la Euphorbia lathyris consiste en que la misma se trata de una planta que no necesita de muchos cuidados en cuanto al sustrato. Sin embargo, hay que decir que antes de la plantación es preciso llevar a cabo un ligero abonado usando un poco de compost.

Usos de la Euphorbia lathyris

Aparte de su uso ornamental, esta planta cuenta con usos industriales, cómo hemos señalado, y también con aplicaciones medicinales, siendo utilizada como desinfectante, catártico, antiséptico, diurético, purgante, anti-cancerígeno, parasiticida, antitumoral y emético.

Cuando es cultivada en huertos y jardines, se le suele atribuir igualmente la capacidad de ahuyentar a los topos, dado que sus raíces son tóxicas para ellos; siendo esta una de sus aplicaciones más extendidas.

El producto principal de esta planta destaca por ser su aceite, popularmente conocido como aceite de ricino. El mismo se caracteriza por tratarse de una materia prima de gran importancia dentro de la industria química, usado en la fabricación de variados productos, como por ejemplo, pinturas, plásticos, barnices, lubricantes y/o cosméticos, etc.

planta con flores venenosas

De hecho, la lista de productos creados a partir del aceite obtenido de resulta ser bastante extensa; aparte de ello, cuenta con más de 100 aplicaciones en el sector industrial, entre las cuales se encuentra la fabricación de jabones, frenos y líquidos hidráulicos.

En el pasado, el aceite que se extraía de las semillas de esta planta solía ser usado para mantener las lámparas encendidas. De igual modo, conviene mencionar que sus semillas se caracterizan por ser vomitivas, laxantes y por ayudar a combatir no solo reumatismos, sino también diarreas pertinaces, pero hay que tener en cuenta que su uso puede ser peligroso.

También suele ser usada con el propósito de hacer frente a la presencia de los roedores y otras clases de animales, ya que su ingestión resulta sumamente venenosa; en estos casos es preciso recoger sus frutos y obtener sus semillas, aunque para esto hay que segar el Tártago en plena estación cálida, siendo especialmente cuidadosos, ya que la misma posee un látex que irrita tanto los ojos como la piel.

La savia de esta planta se distingue por ser lechosa y tóxica, por lo que al entrar en contacto con los ojos o con la piel, es posible que cause severas irritaciones, y en algunos casos, también ceguera de forma temporal. Esto se debe a que su savia cuenta con un látex que además de ser bastante irritante a nivel externo, también resulta muy tóxico al ser ingerido.

Por eso, el tártago suele ser el responsable de generar no solo reacciones superficiales fotosensibles, sino también una grave inflamación, especialmente cuanto tiene contacto tanto con los ojos como con posibles heridas.

Malvón (Pelargonium hortorum)

$
0
0
El Pelargonium hortorum es un arbusto pequeño

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

El Pelargonium hortorum es una de las especies de geranio más habituales en viveros, y por lo tanto también en los jardines y patios. Es una planta que florece durante buena parte del año, y que precisa de muy pocos cuidados para alegrarnos la estancia así como el día a día.

Además, es muy económico y sus esquejes enraízan con facilidad. Por muy poco dinero y esfuerzo puedes tener varios ejemplares. ¿Quieres saber todo sobre su cultivo?

Origen y características del Pelargonium hortorum

El Pelargonium hortorum es uno de los geranios más comunes

Imagen – Wikimedia/Alejandro Bayer Tamayo from Armenia, Colombia

El Pelargonium hortorum (el nombre científico correcto es Pelargonium x hortorum) es un cruce entre Pelargonium inquinans y Pelargonium zonale. Popularmente se le conoce como malvón, geranio de jardín o geranio común y es un tipo de geranio que crece como arbusto bajo, alcanzando una altura de entre los 30 y los 60 centímetros, y desarrolla tallos suculentos, erguidos y cubiertos por una pelusilla muy fina. Las hojas son reniformes (tienen forma de riñón), simples y alternas, con los márgenes algo dentados.

Florece desde primavera hasta finales del verano, e incluso hasta otoño si el clima lo permite. Sus flores miden de 2 a 3 centímetros de diámetro, y de color generalmente rojo pero pueden ser también rosas o blancas.

¿Cuáles son los cuidados del geranio común?

Conseguir un geranio de jardín bien cuidado no te va a robar mucho tiempo. Es una planta muy agradecida, que produce numerosas flores durante toda la temporada, y de la que no hay que preocuparse en exceso. De hecho, a menudo se la considera como apta para aquellas personas que se inician en el mundo de las plantas. Pero por supuesto, es importante tener en cuenta algunos detalles para que sea feliz en el jardín o en maceta.

Ubicación

Es muy recomendable tener al Pelargonium x hortorum en el exterior, en una zona donde reciba la luz del sol, ya sea de manera directa o indirecta. Se adapta bien a vivir en semisombra, pero el lugar ha de tener mucha claridad pues no puede crecer en zonas oscuras.

Tierra

  • Maceta: puedes rellenarla con sustrato universal mezclado con un 30% de perlita, pero eso sí, la maceta ha de tener agujeros en la base para que el agua salga durante el riego; de lo contrario, las raíces se pudrirán.
  • Jardín: no es exigente siempre y cuando la tierra tenga buen drenaje.

Riego

Las flores del Pelargonum x hortorum son de distintos colores

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

El riego del geranio de jardín será moderado. Durante el verano se debe regar unas 3 veces por semana, y el resto del año entre 1 y 2 por semana. Usa agua de lluvia, sin cal o en su defecto una que sea apta para consumo humano, y echa la cantidad que sea necesaria hasta que la tierra o el sustrato quede bien empapada/o.

Si lo tienes en maceta, durante el verano le puedes poner un plato debajo, pero te has de acordar de retirárselo en invierno con el fin de evitar que sus raíces se pudran.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se debe abonar con abonos de tipo orgánico. Por ejemplo, son recomendables el guano, o el abono extracto de algas; si bien este último se ha de usar con precaución, pues es muy alcalino y si el pH de la tierra que tiene el geranio se vuelve demasiado calcárea podríamos causarle problemas.

Si lo tienes plantado en el suelo, puedes aprovechar para abonar de paso el jardín, con compost, mantillo o estiércol de animales herbívoros.

Multiplicación

El Pelargonium x hortorum se multiplica por esquejes de tallo en primavera. Con unos pocos pasos y dándoles unos cuidados básicos conseguirás tener nuevos ejemplares. Si no me crees, solo has de seguir estas indicaciones:

  1. Lo primero de todo es limpiar bien con agua y jabón unas tijeras o un cuchillo de sierra, pues esa será la herramienta que utilizarás para hacer el esqueje.
  2. Una vez limpio, corta un tallo que mida unos 10-15 centímetros.
  3. Después, impregna su base con enraizantes caseros, o bien con hormonas de enraizamiento en polvo o líquidas.
  4. A continuación, rellena una maceta de unos 10,5 centímetros de diámetro con vermiculita previamente humedecida.
  5. Luego, haz un agujero en el centro e introduce el esqueje unos 3-4 centímetros.
  6. Por último, echa más vermiculita si lo consideras necesario y coloca la maceta en el exterior, en semisombra.

Ahora lo único que tienes que hacer es mantener el sustrato húmedo (pero ojo, no encharcado). En unos 15-20 días emitirá sus propias raíces.

Época de plantación o trasplante

Si quieres plantar tu geranio común en el jardín, o si ves que se le salen las raíces por los agujeros de drenaje y/o ya ha ocupado toda la maceta, podrás trasplantarlo en primavera, cuando la temperatura mínima sea igual o superior a los 15 grados centígrados.

Plagas y enfermedades

Es vulnerable al ataque de la mosca del geranio, así como a la roya. La primera es una plaga que perfora los tallos y que se trata con cipermetrina al 10%; y la otra es una enfermedad transmitida por hongos que se manifiesta con manchas anaranjadas en las hojas y que se trata con fungicidas.

Rusticidad

Resiste el frío, pero las heladas le perjudican. Lo ideal es que no baje de los 0 grados, aunque aguanta hasta los -2ºC si es por poco tiempo.

¿Dónde comprar Pelargonium x hortorum?

El Pelargonium x hortorum es una planta que produce flores preciosas

Imagen – Wikimedia/David J. Stang

Consigue tu ejemplar desde aquí.

¡Que disfrutes de tu geranio de jardín! 🙂

Tricholoma pardinum

$
0
0

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta considerada como una de las 20 setas tóxicas de España más importantes. Se trata de la Tricholoma pardinum. Esta seta es conocida por el nombre común del Tricholoma pardo y tiene grandes características tóxicas. Se ha considerado como una de las más peligrosas entre todas las pertenecientes de este grupo.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características hábitat y posibles confusiones de la Tricholoma pardinum.

Características principales

Sombrero y láminas

Hay que tener en cuenta que ante una seta con tanta toxicidad hay que tener mucho cuidado a la hora de recolectar. El problema es que se puede dar confusiones que haga que recolecte hemos esta seta en vez de otra del género Tricholoma. Existen numerosas especies de este género que son comestibles y bastante demandadas en la gastronomía. Sin embargo, si eres inexperto en la recolección de setas, puede ser interesante que acudas alguien con más experiencia o, en caso de duda, no llegues a recolectar la seta.

Es importante conocer todas las características de una seta y las pequeñas diferencias que pueda haber entre ellas para poder clasificarlas correctamente. De esta forma, minimizamos el riesgo de equivocarnos a la hora de recolectar. Vamos a empezar a describir esta seta para conocer en más profundidad su aspecto tanto por fuera como por dentro.

Tiene un sombrero que puede llegar a tener los 15 centímetros de diámetro. Esto hace que se considere un sombrero bastante grande en comparación con otras setas de su mismo grupo. Este sombrero tiene tonalidades entre marrón plateado o grisáceo. Estos colores van dependiendo de la edad y la madurez en la que se encuentre. Cuando este ejemplar va desarrollándose y alcanza la etapa adulta podemos observar que tiene un mamelón muy pequeño en el centro. Podemos utilizar este mamelón pequeño en el centro como una característica diferenciadora de esta especie con respecto a otra.

Cuando los ejemplares del Tricholoma pardinum son jóvenes tienen el borde del sombrero encorvado. La superficie de dicho sombrero tiene algunas escamas dispuestas a modo de tejas. Entre el mamelón en el centro y las escamas en la superficie, podemos llegar a diferenciar este sombrero de otras especies del grupo de las Tricholomas.

Sus láminas son de color blanco bastante claras, aunque algunas veces podemos encontrarlas en color amarillento. Tiene una forma más sinuosa y escotada y están apretadas entre ellas. Una característica diferenciadora de las láminas es que tienen una longitud variable. Normalmente son todas unas láminas que tienen un tamaño uniforme y están apretadas entre sí. En este caso, nos encontramos con una láminas de una longitud variable entre ellas. La esporada, donde se desarrollan las esporas es de color blanco.

Pie y carne

En cuanto al pie, tiene un color blanco con tonalidades en ocre y una superficie tormentosa y fibrosa. Cuando se dice que tiene una superficie tormentosa es que tiene algunos colores más verde oscuro. Llega a medir entre 8 y 10 centímetros de altura y unos 2.5 centímetros de diámetro. Esto hace que tenga más o menos una buena proporción con respecto al sombrero y su tamaño. La carne del pie es de color blanca o grisácea, dependiendo del ejemplar y cuenta con un olor harinoso. Este olor harinoso también lo debemos tomar como un tipo de diferencia principal entre esta especie y otras de su mismo género.

Por último, su carne es de color blanca y también tiene un olor a la harina con un sabor suave. Aunque el sabor sea suave no podemos dejar que nos lleguemos a confundir con esta especie ya que tiene alta toxicidad. Más adelante vamos analizar sus consecuencias.

Hábitat del Tricholoma pardinum

Sombrero de la Tricholoma pardinum

Su hábitat es en bosques de coníferas y mixtos. Para que se desarrollen de forma correcta necesitan de gran cantidad de humedad y suelen crecer en grupos. También podemos verlos crecer en solitario aunque se encuentran alejados unos de otros. Principalmente, se encuentran en un hábitat de montaña con características más húmedas.

La época de crecimiento y desarrollo es durante el otoño. Dependiendo de las precipitaciones que haya habido en el verano y de las temperaturas, puede llegar a desarrollarse antes o después. Si el verano ha tenido temperaturas más suaves y altas precipitaciones, podemos empezar a verlo casi a finales de verano y principios de otoño. Por otro lado, si las lluvias tardan más en llegar y las temperaturas son más altas (como sucede cada año más), puede provocar su crecimiento tardío.

Se trata de una seta bastante tóxica inmortal si se llega a consumir. Por ello, se hace necesario que se sepa bastante sobre su morfología y posibles consecuencias. Los efectos negativos sobre la salud tras la consumición de esta seta son los siguientes: primero se comienza con un dolor estomacal, náuseas y vómitos. Más tarde, acaba por reducir la capacidad para respirar hasta que, finalmente, produce la muerte.

Confusiones de la Tricholoma pardinum

Tricholoma pardinum

Vamos a conocer las principales especies de setas que pueden llegar a producir algunas confusiones a la hora de recolectar esta seta. Casi todas o todas son del mismo grupo. La primera de ellas es la Tricholoma terreum. La diferencia principal con esta seta es que es más pequeña y no tiene las escamas en el sombrero. Tal y como hemos mencionado antes, tanto el mamelón en el centro del sombrero como las escamas pueden servir de características diferenciadoras entre especies.

Otra posible confusión es el Tricholoma portentosum. Se trata de otra de las setas de su mismo grupo que puede llegar a dar algunas confusiones muy frecuentes. La diferencia principal también se da con las escamas del sombrero. Y es que estas escamas situadas en el sombrero de los ejemplares tanto adultos como jóvenes puede ayudar a diferenciar la seta del resto.

Se sabe que muchas setas van modificando su morfología conforme se van desarrollando. Para no equivocarse con la recolección de esta seta, es importante conocer todos los aspectos que tiene durante su ciclo de vida.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la seta Tricholoma pardinum.

¿Cuál es el mejor sustrato para orquídeas?

$
0
0

Bletilla striata

¿Te gustaría tener una orquídea en casa pero no sabes con qué tierra o tipo de sustrato mantenerla? Para responder a esta pregunta, es importante primero saber si quieres tener una terrestre, es decir, una que crece a nivel de suelo, si es semiterrestre, esto es, que crece sobre un montón de hojas en descomposición, o si es epífita, lo cual significará que crece sólo sobre las ramas de los árboles.

Aunque las dos sean de la misma familia botánica (Orchidaceae), cada una de ellas tiene sus propias preferencias de cultivo. Así que, ¿cuál es el mejor sustrato para orquídeas?

¿Qué es el sustrato?

El sustrato para orquideas ha de tener buen drenaje

Se suele confundir sustrato con turba, pero la realidad es que hay muchos tipos de sustrato, entre los cuales se encuentra la turba. De hecho, a la hora de cultivar orquídeas en maceta lo que más se utiliza son tipos de tierra que drenen bien y rápido el agua, y la turba por sí sola no es uno de ellos. A grandes rasgos, se podría decir que un sustrato es un medio en el que crecen y se desarrollan los seres vegetales, en particular sus raíces.

Pero, ¿para qué les sirve a nuestras plantas favoritas? Pues básicamente, para enraizar. La mayoría de plantas desarrollan un sistema radicular cuya función principal es sujetarlas a las superficies (suelos, ramas de los árboles, etc.). Pero además, absorben la humedad y los nutrientes disueltos en ella. Y si esto te parece poco, las raíces de las orquídeas epífitas, como las de las Phalaenopsis, contribuyen a realizar la fotosíntesis.

Teniendo esto en cuenta, el sustrato es de vital importancia para las plantas.

¿Cómo ha de ser el sustrato para orquídeas?

Independientemente del tipo de orquídea que tengas, el sustrato ha de tener estas características:

  • Retiene la humedad: es importante que absorba el agua y se mantenga húmedo por un tiempo, el cual será más o menos prolongado cuanto más grandes sean sus granos sea.
  • Drena el agua rápido: es decir, que es capaz de filtrar el agua que sobre. Para que esto sea realmente útil, es imprescindible que la maceta tenga agujeros en su base para que pueda salir el líquido tras el riego.
  • Ha de ser nuevo: o dicho de otro modo, no se tiene que haber usado antes en otras plantas; de lo contrario podría haber riesgo de que se propaguen virus, hongos y bacterias, los cuales dañarían a la orquídea.

¿Cuál elegir según el tipo de orquídea?

Es un error ponerle el mismo sustrato a todas las orquídeas, ya que no todas crecen en el mismo sitio. Dependiendo de si crecen en el suelo, en huecos o en las ramas de los árboles, será recomendable ponerles un tipo de tierra u otro:

Sustrato para orquídeas terrestres

El Cymbidium es una orquídea terrestre

Las orquídeas terrestres, como las del género Bletilla, Cymbidium o Calanthe, necesitan tener las raíces bajo tierra para poder crecer y desarrollarse correctamente, por lo que es fundamental que su sistema radicular esté protegido contra los rayos del sol. Además, la tierra debe de poder mantenerse húmeda, pero no encharcada.

Teniendo esto en cuenta, es muy recomendable mezclar a partes iguales fibra de coco con corteza de pino.

Sustrato para orquídeas semiterrestres

El Paphiopedilum es una orquídea terrestre

Imagen – Wikimedia/BotBln

Estas orquídeas, como por ejemplo Vanda, Selenipedium o Paphiopedilum, también es necesario que tengan sus raíces protegidas, y siempre húmedas, pero no encharcadas. A ellas les pondremos, pues, un sustrato que mantenga la humedad.

Una buena mezcla sería 50% corteza de pino + 50% fibra de coco.

Sustrato para orquídeas epífitas

Phalaenopsis

Las orquídeas epífitas, como las Phalaenopsis, al crecer sobre las ramas de los árboles siempre tienen sus raíces visibles, por lo que es imprescindible que la maceta donde las tengamos sea de plástico transparente. Además, es muy importante que el sustrato sea muy poroso para que el drenaje del agua sea rápido y total.

Así pues, les podremos poner simplemente corteza de pino. De esta manera, su sistema radicular estará perfectamente aireado.

Elegir un buen sustrato para tus orquídeas es fundamental para su correcto desarrollo. Espero que te sea un poco más fácil cuidar de tus plantas con estos consejos 🙂 .

7 plantas con flores naranjas

$
0
0

Las flores naranjas son producidas por diversas plantas

¿Te gustan las plantas con flores naranjas? Pues si es así, estás de suerte. Son muchas las especies y cultivares que las producen, a cada cual más interesante, ya que hay árboles, pero también arbustos e incluso plantas pequeñas que apenas superan los veinte centímetros de altura.

Si te apetece embellecer tu hogar o jardín con flores naranjas, echa un vistazo a las plantas que te recomendamos teniendo en cuenta su belleza, así como su fácil cultivo.

Bignonia de invierno

La bignonia de invierno produce flores naranjas

Imagen – Wikimedia/Vinayaraj

La bignonia de invierno, llamada también trompetero naranja o liana de llama, y cuyo nombre científico es Pyrostegia venusta, es una trepadora perennifolia nativa de América del Sur. Puede alcanzar los 20 metros de altura, si bien tolera la poda, así que si es necesario no dudes en recortar sus tallos a finales de invierno, tras la floración. Sus flores son naranjas o rojo-anaranjadas, y brotan en invierno agrupadas en ramilletes densos.

Es una planta interesante para tener en zonas donde el clima sea suave, o en interior luminoso. Quiere sol, o si se tiene en casa mucha claridad, y riegos moderados durante todo el año. No resiste heladas.

Caléndula

La caléndula es una hierba de flor naranja

La caléndula, conocida también como botón de oro, mercadela o maravilla, cuyo nombre científico es Calendula officinalis, es una hierba aromática originaria de la región mediterránea que puedes cultivar durante toda su vida en maceta. Sus tallos miden entre los 20 y los 55 centímetros, y florece durante la primavera-verano.

Se considera una planta de temporada, ya que no resiste mucho el frío. Pero no te has de preocupar, pues se multiplica con facilidad por semillas a finales del invierno. Por lo demás, has de saber que necesita sol (o en su defecto, mucha claridad), y riegos moderados durante todo el año, excepto en invierno que serán más escasos.

Caña de las Indias

La caña de las Indicas es una planta que produce flores naranjas

La caña de las Indias, llamada también como flor del cangrejo, achira o capacho, y cuyo nombre científico es Canna indica, es una planta herbácea y rizomatosa perenne originaria de Sudamérica que alcanza una altura de 3 metros. Sus hojas son anchas, verdes normalmente, y produce flores en primavera a verano de color rojo, amarillo o naranja.

A la hora de cuidarla, se ha de poner al sol o en semisombra, y regarla muy seguido sobretodo en verano que es cuando más rápido se seca la tierra o el sustrato. Asimismo, es interesante conocer su rusticidad: resiste hasta los -3ºC. Es posible que sus hojas se echen a perder con el frío, pero no te preocupes porque volverán a brotar en cuanto mejoren las temperaturas.

Dalia

La dalia es una flor mexicana de diversos colores

La dalia, perteneciente al género Dahlia, es una planta rizomatosa originaria de México. Hay variedades que son arbustivas, pero las que se comercializan más son las herbáceas. Estas últimas se plantan en otoño o invierno para que florezcan en primavera, tras lo cual sus hojas, que son compuestas, se morirán. Las flores son muy bonitas, de hasta 7 centímetros de diámetro, y de color amarillo, blanco, rojo, naranja…

Crece a pleno sol, en maceta o en el jardín. Precisa de una media de dos riegos a la semana, y protección contra las heladas.

Gazania

La gazania es una herbácea africana

La gazania es una planta herbácea perenne originaria de Sudáfrica y Mozambique cuyo nombre científico es Gazania rigens. Crece hasta alcanzar una altura de unos 20-30 centímetros, y produce flores en primavera y verano con forma de margarita de diversos colores, entre ellos el rojo y el naranja.

Su mantenimiento es sencillo, siempre y cuando esté a pleno sol y se riegue de vez en cuando. Además, soporta el frío y las heladas de hasta los -3ºC.

Rebutia heliosa

La Rebutia heliosa es un cactus que produce flores naranjas

Imagen – Flickr/Resenter89

La Rebutia heliosa es un cactus originario de Bolivia que alcanza una altura de 4 a 7 centímetros. Produce numerosos hijuelos. Sus espinas son inofensivas, ya que aunque tiene en gran número, estas crecen de forma horizontal. Las flores son naranjas y brotan en primavera.

Necesita sol directo (acostúmbrala antes si la tenían protegida para evitar que se queme), y una maceta con sustrato mineral como puede ser el pómice. Es sensible a los encharcamientos, por lo que solo se ha de regar una o dos veces por semana, menos en invierno. Resiste el frío, pero las heladas le perjudican.

Rosa de China

El hibisco es un arbusto de flores grandes y bonitas

El hibisco rosa de China, el cual recibe otros nombres como cayena, amapola o hibisco, es un arbusto perennifolio perteneciente a la especie Hibiscus rosa-sinensis. Es originario de Asia oriental, y alcanza una altura de 2 a 5 metros. Sus hojas son grandes, anchas, de color verde oscuro, y produce flores en primavera y verano de 6 a 12 centímetros de diámetro de colores muy diversos, como el rojo, el amarillo o el naranja.

Se aconseja su cultivo en el exterior en climas suaves, y en maceta si en invierno la temperatura baja de los -2ºC para poder llevarlo dentro de la vivienda o meterlo en un invernadero. Crece al sol o en semisombra, y requiere riegos moderados.

¿Cuál de estas plantas con flores naranjas te ha gustado más?


Psilocybe mexicana

$
0
0

Psilocybe mexicana silvestre

Una de las setas alucinógenas más conocidas en todo el mundo por sus efectos psicotrópicos es la Psilocybe mexicana. Se trata de una especie de hongo psilocibio que pertenece a la familia Strophariaceae. Es una especie de hongo endémica de la región mesoamericana, por lo que no se puede encontrar en otro lugar del mundo. Sus propiedades especiales hacían que se empleará hace más de 2.000 años por las culturas prehispánicas. A día de hoy muchas personas emplean esta seta por sus propiedades alucinógenas.

En este artículo te vamos a explicar todas las características, hábitat y efectos del Psilocybe mexicana.

Características principales

Psilocybe mexicana

El antigüedad, los pueblos aztecas llamaban a esta seta teonanácatl, palabra derivada del náhuatl  teó(ti) = dios, y nanácatl = seta u hongo. Esta expresión se traduce como ” seta de Dios”. Se trata de un hongo que tiene una estructura de tal forma que nacen directamente del suelo. Su tallo es delegado y posee una copa en forma de campana con un color tirando al café.

La sustancias que poseen todas las setas alucinógenas y que las hacen tener estos efectos son las sustancias psicoactivas llamadas psilocibina y psilocina. El Psilocybe mexicana tiene numerosas celdas en el interior del tallo que pueden presentar una coloración tirando desde ocre a violáceo oscuro. Quien la toma afirma que tiene un sabor algo ácido y desprende un fuerte olor penetrante.

El principio activo de estos hongos determina el 0.003% de todo su contenido, lo que hace que sea aproximadamente el del 0.3% de material de secado. Por lo general, todos los hongos que contienen estos principios activos se desarrollaron en regiones tropicales y subtropicales aprovechando los suelos con gran contenido en humos y materia orgánica con gran cantidad de desechos vegetales. En la actualidad, aún existen algunos grupos de tribus en la región central de México que emplean esta seta en sus ritos tradicionales.

Morfología

La Psilocybe mexicana tiene un cuerpo fructífero de forma cónica o acampanada y tiene un pie con un diámetro de aproximadamente unos 10-15 centímetros. El color ocre o café oscuro va variando en algunos ejemplares a tonalidades grises y amarillentas. El algunos podemos observar manchas de color azul y verdoso.

La textura del píleo es algo viscosa y humedad siendo ligeramente translucido y ligeramente estriado con algunos surcos hacia los márgenes. Si observamos el interior de las laminillas podemos ver que son sinuadas y adnadas. En el interior tienen un color café violáceo y algunas veces tira al color gris pálido y con bordes blanquecinos.

El tallo es algo más uniforme y suele ser hueco. Su color es beige claro a café oscuro y con algunas tonalidades amarillas o rojas. Cuando lo manipulamos  suele oscurecerse algo. El olor del cuerpo fructífero es parecido a la harina. Se suele establecer en pequeñas colonias o de manera solitaria.

Distribución y hábitat del Psilocybe mexicana

Psilocybe mexicana efectos

Este hongo se desarrolla principalmente en las regiones subtropicales de México, Guatemala y Costa Rica. Se trata de una especie endémica de estos lugares, por lo que es exclusivo de allí y no podemos encontrarlo de forma natural en otra parte del mundo. Normalmente suelen desarrollarse formando pequeños grupos o en solitario y crecen en hábitats de prados húmedos a lo largo de los caminos. En otras ocasiones podemos encontrar algunos ejemplares alrededor de bosques.

Necesitan de gran cantidad de materia orgánica para poder desarrollarse. Suelen verse en campos de pastoreo y barbechos y apenas directamente sobre el estiércol. En algunos pie de árboles como el álamo o haya se suelen desarrollar en pequeños grupos aprovechando la materia orgánica situada en estos lugares. Aunque menos proporción, también crecen en bosques deciduos tropicales o mesófilos de montaña.

Esta seta se adapta fácilmente a climas tanto templados como húmedos. Necesitan una precipitación anual promedio de entre 800-3000 milímetros y una temperatura variable que va desde los 15-23 grados. Se puede encontrar en gran abundancia en bosques nublados con alta humedad atmosférica que están asociados normalmente a otras especies forestales como lo son Alnus, Clethra, Liquidambar, Nyssa, Quercus y Tilia.

Cultivo del Psilocybe mexicana

Dado que es un especie saprofita que es alimenta de materia orgánica muerta y el proceso de descomposición es de gran importancia ecológica los ecosistemas. Esto es debido a que es capaz de degradar la capa vegetal y reciclar nutrientes del suelo. Todo ello favorece a un buen desarrollo del suelo y de las especies asociadas a ello.

Es considerada una especie que coloniza las zonas próximas a los bosques de caducifolios con un alto contenido en materia vegetal. Esto significa que es un hongo con una alta capacidad para poder adaptarse ambientes propicios en su desarrollo. La propagación de esta especie está restringida a la conservación de bosques nublados y templados donde se desarrolló de forma natural.

Y es que la pérdida de ecosistemas a causa del impacto del ser humano podría llegar a reducir las poblaciones silvestres y las condiciones para su viabilidad. De esta forma, el área de distribución se reduce sustancialmente y provocaría una regresión en las poblaciones de la Psilocybe mexicana.

Actualmente tan sólo el 1% de la superficie total de los bosques húmedos de México abarca esta seta. Se encuentran amenazadas por el incremento de las explotaciones agrícolas, forestales, pecuarias y agroindustriales. Por ello, está aumentando su cultivo ilegal.

Efectos del Psilocybe mexicana

Al tener estos principios activos suelen tener efectos psicodélicos, alucinógenos o enteógenos. Estos efectos dependen de la dosis y de la persona en todo momento. Puede llegar a ser una experiencia agradable o muy desagradable.

Los primeros síntomas tras su consumición es una euforia acompañada de risas y expresiones de alegría. Más tarde, dependiendo del estado de ánimo de la persona, se llega a un estado de tranquilidad y calma alcanzando una claridad y lucidez mental. Dependiendo de la dosis se puede llegar alterar el sentido de la percepción del tiempo y el espacio. Se pueden ver cómo los colores se mezclan entre ellos y las luces incrementan su brillo. Se pueden llegar a percibir algunos sonidos extraños y acrecentarse la intensidad de las emociones.

Los síntomas suelen durar entre 4-6 horas y comienzan hacer efecto entre los 15- 60 minutos.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la seta Psilocybe mexicana.

Mancha foliar amarilla (Septoriosis)

$
0
0

hoja con manchas negras infectada por un hongo

La Septoriosis es una enfermedad grave (Hongo) que suele afectar muchas plantas, si no se trata correctamente puede llegar a destruir hojas y puede limitar el crecimiento. También llamada mancha foliar amarilla, es una enfermedad producida por el hongo Septoria Lycopersici.

Este  hongo es un asesino de las plantas ya que puede hibernar en hojas muertas o en hojas de jardín, puede llegar a afectar de gran manera el follaje y crecimiento de muchas plantas comunes, plantas medicinales y plantas comestibles.

Características de la Septoriosis

hojas de madrono atacados por Septoriosis

En diferentes frutas y verduras, sus principales características es la aparición de una mancha marrón o amarilla en la cara superior o inferior de las hojas, las manchas son redondas, con colores como marrón bronceado grisáceo y suelen medir entre 1.5 y 6.5 mm.

El hongo es producido por un patógeno que es de la familia de los Mycosphaerellaceae, su sintomatología son las manchas que deja sobre las ramas, siendo preocupante cuando llega a la plantación de trigo, arroz, frijol, ya que son productos perecederos, este hongo puede malograr hasta un 40% de la cosecha derivando a pérdidas para los agricultores.

Puede llegar a afectar a las plantas justo después de que hayan entrado en fase floración y normalmente aparece en hojas a medida que avanza se propaga hacia arriba, afectando toda la planta.

El inicio del hongo es amarillo, para después volverse de color marrón hasta que finalmente marchita la hoja o la planta. En la planta produce bajo crecimiento y follaje y se reproduce en lugares muy húmedos.

Si te estás preguntando, ¿cómo podemos retirar la Septoriosis de nuestras plantas, se deben de retirar las hojas infectadas para poder limitar la propagación del hongo, se debe de acudir inmediatamente a algún tratamiento efectivo como el uso de fungicidas D, para proteger la planta.

Con este tipo de fungicidas se podrá controlar y prevenir la septoriosis, se debe aplicar el tratamiento en verduras en cuanto el clima favorezca para hacer el procedimiento. Se deben de hacer tratamientos de 7 a 10 días.

Pero, ¿cómo podemos combatirla en el trigo, maíz, arroz?  Se debe de limitar la humedad ambiental a no más del 50%, ya que niveles altos de humedad apoyan para que septoriosis se propague.

Por lo tanto debe de controlarse el volumen de los riegos que conviene reducir hasta hacer los necesarios, se debe de controlar la temperatura del cultivo durante horas de la noche. Conviene que entre el día y la noche la variación termina no supere los 5 grados centígrados.

hoja completamente infectada por la Septoriosis.jpg

Existe un tratamiento orgánico para no recurrir a químicos y es preparar una decocción de cola de caballo diluida en 4 partes de agua por cada parte de decocción. Se debe de aplicar en el suelo y sobre las hojas, se debe repetir esta aplicación cada 15 días hasta tener claro que ya no hay infección por el hongo, pero si el hongo esta propagado en todas tus plantaciones y está muy avanzada si tendrías que recurrir a químicos para eliminarla.

Para combatir el hongo se debe de tener el área limpia, ya que ellas no les gustan la limpieza, se debe de tener el jardín o vivero libre de malezas que pueden llegar a alojar la enfermedad y hay que desechar las hojas infectadas.

No se debe utilizar esas hojas infectadas como abono nuevamente a las plantas, ya que el hongo permanece y si se utiliza como abono se pegara en la planta y la matara.  Muchas de las personas lo que necesitan es eliminarla de sus plantas por ser un hongo perjudicial que puede llegar a matar la planta

Aun no se tiene antecedentes de donde nació el hongo, se sabe que es un problema grave para los cultivos y las plantas, ya que cuando llegar a propagarse pueden secar la planta por completo, por lo que muchas personas buscan alternativas de cómo solucionarlo lo más pronto posible si en algún dado caso se encuentra más de una hoja con esta enfermedad.

En este caso es necesario y prudente eliminarla por completo para evitar la propagación, ya que recordemos que debemos de mantener nuestras plantas protegidas con algún fungicida.

Cuidados del olivo en maceta

$
0
0
El olivo en maceta es fácil de cuidar

Imagen – Wikimedia/Forest & Kim Starr

Cuando se quiere tener un árbol en maceta es muy importante elegir uno que no necesite de mucho espacio para crecer, y que además no sea demasiado alto. Pero a veces es difícil encontrar el más adecuado. En esos casos, se opta por uno que crezca a un ritmo lento y/o que tolere bien la poda, como por ejemplo el olivo.

El olivo en maceta es una planta muy, muy interesante, ya que puede producir gran cantidad de aceitunas con total normalidad. Además, queda genial en terrazas, patios o balcones expuestos al astro rey. Sepamos cómo se cuida 🙂 .

¿Dónde hay que colocar el olivo en maceta?

El olivo en maceta florece sin problemas

El olivo es un árbol perennifolio (es decir, que se mantiene siempreverde) que va dejando caer las hojas poco a poco a lo largo del año a medida que le salen otras nuevas. En su hábitat natural, esto es, en los campos abiertos y matorrales de la Región Mediterránea, puede alcanzar una altura máxima de hasta 15 metros, pero en cultivo rara vez supera (o se le deja superar) los 4-5 metros.

Por eso, si vas a cultivarlo en maceta lo ideal es que lo coloques en el exterior, y como decíamos al principio, a pleno sol. No es un árbol para tener en rincones sombreados, pues necesita luz para crecer y producir sus frutos.

¿Se puede tener un olivo en interior?

No es lo recomendable, puesto que la luz que entra del exterior no suele ser suficiente. Asimismo, hay que tener presente que resiste heladas hasta los -12ºC, de modo que se puede cultivar en el exterior todo el año.

Si en tu zona hiciera más frío, protégelo en un invernadero sin calefacción o con una tela antiheladas (en venta aquí).

¿Cada cuánto se riega un olivo en maceta?

El riego de cualquier planta cultivada en maceta es una de las tareas más importantes a realizar, si no la que más. El sustrato pierde su humedad con rapidez, sobretodo en pleno verano, por lo que hay que ir controlando que no se seque del todo. El olivo es una planta que resiste la sequía, pero si se cultiva en recipiente va a depender de ti para mantenerse hidratado.

Teniendo esto en cuenta, hay que tener presente que durante la temporada veraniega se regará más que en invierno. La frecuencia va a depender del clima, pero en general se aconseja regar una media de dos veces por semana en verano, y una a la semana el resto del año.

No le pongas un plato debajo, ya que el agua que quede estancada en él pudriría las raíces. Tampoco es aconsejable pulverizar/rociar sus hojas con agua, y menos si en ese momento les da el sol pues podrían quemarse.

Sustrato universal para olivo en maceta: ¿es buena opción?

Uno de los sustratos que más se comercializan es el universal. Es el que encontramos en cualquier vivero, tienda de jardinería, e incluso en hipermercados. Es económico, pero a pesar de su nombre lo cierto es que no se aconseja usar en según qué plantas, ya sea porque su pH no es el adecuado para ellas o porque no es capaz de filtrar con la suficiente rapidez el agua.

Sin embargo, para nuestro protagonista está bastante bien. Es un sustrato hecho normalmente con turba rubia, fibra de coco, compost, perlita, y/o algún que otro tipo de abono. Su pH es de 7 en general, si bien puedes encontrarte de 6,5-7, de manera que solo se utilizará en plantas que quieran sustratos neutros o alcalinos como el olivo.

Eso sí, la composición varía un poco de una marca a otra. Pero aunque cambie por ejemplo solo la cantidad de perlita, esta pequeña diferencia puede acabar siendo decisiva para que un olivo viva o termine muriendo. Debido a esto, por propia experiencia y si vives en la región mediterránea recomiendo usar marcas como la de Flower (en venta aquí) o la de Fertiberia.

Sin desmerecer al resto (como la de Compo o las de marca blanca), son las que mejor resultado me han dado, ya que por mucho que se sequen no se convierten en bloques de tierra a los que les cuesta absorber luego el agua. Ahora, si no puedes conseguir de otra marca, mézclalo con un 30% de perlita. Y si vives en una zona donde suele llover con frecuencia, sin duda sustratos como el de Compo (en venta aquí) te pueden ser muy útiles.

¿Cuál es el mejor abono para el olivo en maceta?

Ninguna planta sobreviviría únicamente con agua. Al cultivar un olivo en maceta se debe de abonar desde primavera hasta finales del verano, e incluso hasta otoño si el clima es suave y/o se producen heladas pero son débiles. Pero, ¿con qué tipo de abono?

Como estamos hablando de un árbol que produce frutos comestibles, aconsejamos abonarlo con abonos de origen orgánico, y en formato líquido al estar cultivándose en maceta. Por ejemplo, el guano (en venta aquí) o el extracto de algas son una buena opción, siempre y cuando se sigan las indicaciones especificadas en el envase.

Poda del olivo en maceta: ¿cuándo y cómo?

Tijeras de poda para plantas

Un olivo en maceta no crece tanto como si estuviera en el suelo, pero así y todo se debe de ir podando para que se mantenga con poca altura, con la ayuda de unas tijeras de podar y con un serrucho o sierra de mano para cortar las ramas gruesas. Para los pinzados, es decir, para recortar un poco las ramas más jóvenes, puedes utilizar tijeras comunes, como las de cocina o incluso las de manualidades.

¿Qué hay que cortar o recortar? Básicamente, lo siguiente:

  • Cortar ramas enfermas, débiles y rotas.
  • Cortar aquellas que sobren teniendo en cuenta la forma que se le quiere dar a la copa. Por ejemplo, si quieres que tenga una copa redondeada, tendrás que quitarle las ramas que sobresalgan.
  • Recortar un poco las que se estén alargando, dejando crecer de 4 a 6 pares de hojas y quitando 2-4.
Importante: desinfecta las herramientas antes y después de su uso para prevenir infecciones.

¿Cuál es la mejor época para trasplantar un olivo en maceta?

El cambio se realizará cada 2 o 3 años, en primavera, y solo si se le salen las raíces por los agujeros de drenaje o si ya ha ocupado todo el recipiente y ha detenido su crecimiento. El paso a paso a seguir es el siguiente:

  1. Primero, se elegirá una maceta con agujeros en su base (es indiferente si es de plástico o de barro) que mida unos 5-7 centímetros de diámetro y profundidad que la anterior.
  2. Luego, se rellena un poco con sustrato universal.
  3. Después, se extrae el olivo de su ‘vieja’ maceta con cuidado de no manipular mucho sus raíces.
  4. A continuación, se introduce en la nueva maceta procurando que quede centrado. Si ves que queda muy alto o muy bajo, quita o echa más sustrato.
  5. Por último, termina de rellenar con sustrato universal y riega.

Plagas y enfermedades del olivo

El olivo es bastante resistente; sin embargo, puede verse afectado por insectos como las cochinillas, barrenillo del olivo o arañuelas. Todas ellas se tratan bien con insecticidas aptos para la agricultura ecológica, como la tierra de diatomeas (en venta aquí) o el jabón potásico (en venta aquí).

Además, en caso de exceso de humedad los hongos como podrían echarlo a perder. Estos se tratan con fungicidas.

¿Dónde comprar?

El olivo en maceta se ha de tener en el exterior

Consíguelo joven desde aquí.

Y esto es todo. Esperamos que disfrutes mucho de tu olivo en maceta 🙂 .

Pino negro japonés (Pinus thunbergii)

$
0
0

jardin con Pino negro japonés

El nombre científico del pino negro japonés es Pinus thunbergii, pertenece a la familia de los pináceas, cuyas hojas son perennes, agrupadas y no escuamiformes. Su origen es japonés y se le cataloga con toda razón como el rey de las coníferas cuando de bonsái se trata.

Entre los rasgos que le hacen tan atractivo y vistoso se destacan las agujas cuyo tono es un verde muy brillante, la textura rugosa de la corteza y la forma que adquiere el tronco es muy propia de los arboles bonsái pero no es lo único que distingue al pino negro japonés.

Características

persona recortando pino negro japones

Los aficionados a los bonsái utilizan mucho el pino negro japonés debido a su inconfundible corteza de tonos negro y plata que se forma cuarteada en toda la superficie, a lo que se suma la posibilidad de minimizar el tamaño de la hoja con la aplicación del pinzado más los cultivos indicados.

Se pueden observar acículas que miden entre 7y 12 cm de longitud, las cuales se agrupan en pares por medio de una vaina blanca que está ubicada en la base además terminan en punta hacia el extremo.

Estas son plantas que requieren de atenciones y cuidados para conseguir esos maravillosos efectos que le hacen tan atractivas, estos son algunos de ellos:

Donde ubicar un pino negro japonés

Su lugar es en el exterior con abundante luz del sol ya que lo necesita para su buen desarrollo y esto además, ayuda a que las hojas reduzcan su tamaño, es muy resistente al calor sin embargo la humedad ambiental le favorece.

También tiene la capacidad de sobrevivir en condiciones invernales bien agresivas, incluso temperaturas por debajo de cero.

Cuando regar un Pinus thunbergii

Puedes guiarte por el estado de humedad del sustrato superficial. Cuando este está seco es momento de regar la planta, esto normalmente ocurre entre dos riegos. Ten cuidado de no generar encharcamientos en el suelo ya que esto daña al pino, por ello es importante que este cuente con buen drenaje y también no aplicar agua cuando aún se observa muy húmedo.

Multiplicación

Son dos las vías para multiplicar esta planta, una es con semillas las cuales requieren de un proceso de estratificación fría de mínimo 60 días y remojo por 24 horas justo antes de la siembra. La otra es mediante los injertos de yemas.

¿Es necesario abonar la tierra?

Si es necesario añadir nutrientes al sustrato pero esto debes hacerlo principalmente en primavera y otoño, en este último caso porque es cuando el árbol recolecta energía para los próximos brotes. Este debe ser muy rico en nitrógeno para que surta el efecto esperado.

En temporadas de verano e invierno no requiere de mayor aplicación de abono. Los abonos más recomendados son aquellos orgánicos y de liberación lenta los cuales de aplican alrededor de la superficie del suelo. Esto debe hacerse al menos dos veces en el año y adicionalmente puedes complementar con un poco de potasio colocado al sustrato, tras finalizar la fase de crecimiento del árbol.

pino con tronco pequeno llamado Pino negro japonés

Para un desarrollo óptimo de la planta y su mantenimiento, se recomienda un sustrato que sea 50% akadama y 50% kiryuzuna, ya que tienen la capacidad de portar a la planta una buena cantidad de hierro, lo cual en esta especie es necesario por demás. En su defecto un preparado de grava o arena de rio más humus de lombriz resultan prefectos.

La primavera es la temporada propicia para acortar los brotes, es decir, se hace el pinzado con el metsumi evitando que se terminen de desarrollar acículas nuevas así en verano solo resta escoger los menos fuertes y eliminando los más abundantes o más fuertes.

Este proceso favorece un segundo brote previo al invierno. La cantidad de yemas que usualmente se dejan son dos siempre buscando su horizontalidad. El momento de hacer el corte de las ramas más gruesas es cuando se hace evidente el detenimiento del paso de la savia.

Hay que decir que la madera del pino negro japonés es bastante fácil de moldear. En todo caso el proceso de alambrado se puede realizar en cualquier momento del año, sin embargo cuando se hace en primavera se debe extremar los cuidados para evitar marcas que afecten al árbol.

Tipos de frutos secos

$
0
0

Si queremos llevar una dieta sana y equilibrada es fundamental comer del diferentes tipos de frutos secos. Existen gran variedad de estos y lo encontramos en todo tipo de textura y sabor. Estos frutos secos tienen propiedades muy saludables y recomendables para todas las personas.

En este artículo vamos a contarte las principales características, soporte nutricional y los diferentes tipos de frutos secos.

Propiedades de los frutos secos

Tipos de frutos secos

Se le conoce como fruto seco aquel tipo de fruto cuyo contenido en agua es menor de la mitad de su capacidad total. Hay gran variedad de tipos de frutos secos en la naturaleza y es interesante introducirlos en nuestra dieta habitual por diferentes razones. La primera razón es por la cantidad de nutrientes que nos aportan y, la segunda es por saciedad. Cuando establecemos una dieta de pérdida de grasa debemos conocer el déficit calórico que necesitamos.

El macronutriente existente principalmente en los frutos secos es la grasa. Como sabemos, la grasa es más calórica que los hidratos de carbono o las proteínas. Por ello, hay que tener muy controlado la cantidad de frutos secos que metemos en la dieta. Dependiendo de la naturaleza del fruto seco tendrá mayor o menor cantidad en grasas.

Hay diferentes tipos de frutos secos y presentan características diferentes. Existen algunos más carnosos, otros más duros y con más o menos contenido en grasa vegetal. La característica que tienen en común todos es su cáscara protectora. Al igual que ocurre con el resto de características, la cáscara puede ser más o menos resistente.

Tipos de frutos secos el alimentación

Aunque los frutos secos tengan otros usos, el más habitual es el gastronómico. Son muchas las culturas que han potenciado los beneficios medicinales que tienen estos alimentos. Por ejemplo, en la región del mediterráneo occidental los frutos secos se sirven al medio día como un aperitivo o bien a final de la cena para favorecer el proceso de la digestión. Se suelen añadir como acompañamiento en ensaladas en tela que encontramos frutos secos principales como lo son los cacahuetes, pistachos, almendras, nueces, piñones o pipas.

Entre los usos medicinales que tienen estos alimentos encontramos la elaboración de aceite es para poder hacer masajes y aportar beneficios tanto los músculos como la piel. Los aceites naturales principales que se extraen de los frutos secos son el aceite de almendra, de nuez, de pistacho o el de cacahuete. Estos aceites también pueden servir como alimento gastronómico.

Aporte nutricional

Como hemos mencionado antes, estos son alimentos muy nutritivos que podemos introducir en nuestra dieta a diario. Su gran aporte nutricional hace que se convierta en un grupo de alimentos de casi obligada introducción en cualquier dieta para cualquier objetivo y edad. Aunque los médicos recomiendan comer un puñado de frutos secos al día, esto no es del todo así.

Como hemos mencionado antes, el macronutriente prioritario que tienen los frutos secos son las grasas vegetales. El contenido de grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas es mayor que el de proteína o carbohidratos. Por ello, el contenido en calorías será mucho mayor. Dependiendo del gasto energético de actividad física que tengamos en nuestro diaria, deberemos consumir una cierta cantidad de calorías para mantener, subir o bajar de peso. Esto hace que la cantidad de frutos secos que ingerimos en la dieta sea limitado. El típico puñado de frutos secos puede ser muy variable dependiendo del tamaño de la mano, el tipo de fruto seco, etc.

Las nueces son ricas en selenio y zinc. Los pistachos tienen grasas naturales en mayor cantidad y las almendras aportan algo más de proteína vegetal. Por último, las avellanas contienen bastante vitaminas y minerales. Lo más recomendable es ingerir frutos secos sin sal ni aditivos y mejor en crudo antes que tostado cocinado de cualquier modo. En crudo es como mantienen todas las propiedades nutricionales.

Tipos de frutos secos y sus propiedades

Tipos de frutos secos y salud

Consumir a diario frutos secos pueda ayudar a tener grandes beneficios en la salud. Puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias, anemia, problemas intestinales, diabetes y determinados tipos de cáncer. Además, favorece al buen desarrollo de los músculos y huesos. Y es que a las grasas vegetales tienen características que ayudan a mejorar la circulación de la sangre y ayuda a mantener los niveles de minerales en sangre suficientemente altos para mejorar tu fertilidad.

Vamos analizar los siguientes tipos de frutos secos:

  • Nueces: proviene del nogal común. Se trata de uno de los frutos secos más populares en todo el mundo. Se suele consumir en crudo tanto en ensaladas como la aperitivos.
  • Almendras: proviene del almendro cuyo nombre científico es Prunus dulcis. Se utiliza como aperitivo y como ingrediente de repostería. Una de las propiedades que no interesa tanto las personas es su potencial alergénico. Se trata de una capacidad para poder provoca reacciones alérgicas a personas que son susceptibles.
  • Avellanas: se come tanto comida como cocinada y se extrae un aceite de intenso sabor. Tiene numerosos beneficios para la salud como lo es la regulación del aparato circulatorio o la prevención del desgaste corporal que se asocia al envejecimiento. La avellanas son muy utilizadas, ingrediente de repostería.
  • Pistachos: tienen un color verdoso y se utilizan en salsas, helados, pasteles y otra recetas.
  • Anacardos: es uno de los frutos secos menos consumidos al natural. Normalmente se suelen consumir tostados y con gran cantidad de azúcar. Se utiliza también para crear cosméticos, insecticidas y medicamentos, entre otros.
  • Pipas de girasol: es considerada como la alimento de ocio. Han sido utilizadas alargada la historia para preparar tintes, aceites del pelo y aceites de la piel.
  • Cacahuetes: técnicamente el cacahuete no es un fruto seco. Son legumbres. Sin embargo, desde el punto de vista alimenticia y culinario se puede considerar como tales ya que son muy similares en características y nutrientes. Se consumen como aperitivo de forma muy habitual y en crema por aquellas personas del mundo fitness.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre los diferentes tipos de frutos secos y los beneficios que tienen para salud.

 

Viewing all 8716 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>