Quantcast
Channel: Jardineria On
Viewing all 8732 articles
Browse latest View live

Drosera intermedia

$
0
0
La Drosera intermedia es una carnívora roja

Imagen – Flickr/Joshua Mayer

Las plantas carnívoras siempre han despertado el interés a muchos humanos. A diferencia de la mayoría de seres vegetales que estamos acostumbrados a ver, ellas obtienen buena parte de sus nutrientes alimentándose de los insectos que caen en sus trampas. Una de las más comunes pero no por ello menos bonita es la Drosera intermedia.

Su color rojo y la manera en la que crece llama tanto la atención, que casi podríamos pensar que es una planta artificial. Aunque por fortuna, es natural. De hecho, se cultiva a menudo en balcones y terrazas, pues al no crecer mucho con una maceta de las pequeñas estará muy a gusto.

Origen y características de la Drosera intermedia

La Drosera intermedia es una carnívora fácil de cuidar

Imagen – Wikimedia/Michal Rubeš

La Drosera intermedia es una planta herbácea, perenne y carnívora originaria de las regiones templadas de Europa, así como del este de América del Norte, Cuba, y el norte de América del Sur, perteneciente al género Drosera. En estos dos últimos lugares, donde el clima es tropical, no forma hibernáculos (unas estructuras primitivas que protegen el vástago) durante el invierno pues no lo necesita.

Forma una roseta de hojas espatuladas de hasta los 10 centímetros de altura. Dichas hojas están cubiertas por glándulas de las cuales brota mucílago (líquido transparente, muy pegajoso para los insectos). Como buena carnívora que es, también segrega enzimas desde las glándulas sésiles que se encargarán de digerir aquellos que no hayan podido escapar.

Produce flores blancas en número de 3-8 que salen de un tallo de hasta 15 centímetros de altura en verano (de junio a agosto en el hemisferio norte). Mantener cierta distancia entre las trampas y las flores es vital para la planta, ya que necesita tanto comer como producir semillas. Estas son muy, muy pequeñas, y tienen forma ovalada.

¿Cuáles son los cuidados que requiere?

La Drosera intermedia es una planta relativamente pequeña que, bien cuidada, vivirá varios años. Además, las semillas germinan con facilidad en la misma maceta, por lo que en cuanto menos te lo esperes tendrás un montón de plantitas, las cuales podrás separar -con cuidado, eso sí- y plantar en otras macetas, o dejarlas con su progenitora.

Sus flores son también pequeñas, pero muy monas como decimos los españoles, una calificación que se traduce como bonitas. Así pues, si bien no podremos hacer ramos con ellas, sí que será sencillo disfrutar de su belleza y la de los insectos que atraiga, entre ellos a las abejas. Pero, ¿cómo se cuida?

Ubicación

  • Exterior: se ha de colocar en semisombra, en una zona luminosa pero sin que le dé en ningún momento el sol de forma directa.
  • Interior: si puedes conseguir una lámpara específica para el crecimiento de las plantas (en este enlace venden), seguro que crecerá de maravilla.

Riego

La Drosera intermedia es una carnívora pequeña

Imagen – Wikimedia/NoahElhardt

El riego de la Drosera intermedia ha de ser más bien frecuente. Durante el verano le puedes poner un plato debajo e ir llenándoselo con agua, y el resto del año riega una o dos veces a la semana.

Usa agua de lluvia o destilada, o en su defecto agua apta para consumo humano cuyo residuo seco sea igual o inferior a 200 (como la de Bezoya por ejemplo).

Sustrato

Se cultiva en macetas de plástico con agujeros en su base rellenadas con turbia rubia mezclada con perlita a partes iguales (en venta aquí). También se usa el musgo sphagnum.

Abonado

No hay que abonar a las plantas carnívoras. Si se hace, sus raíces sufrirán daños irreversibles y se perderán. En el caso de que se abonen por error, extráelas de las macetas y lávales bien las raíces con agua destilada. Luego, plántalas en una maceta nueva con sustrato nuevo, y riega con agua destilada.

Multiplicación

Para multiplicar a la Drosera intermedia lo mejor que se puede hacer es… no hacer nada 🙂 , o casi nada. Como comentábamos antes, las semillas que caen en el sustrato germinan, y una vez lo hacen las plántulas crecen a buen ritmo. Por eso, en cuanto midan unos 2-3 centímetros las puedes separar por ejemplo con una cuchara y plantándolas en macetas individuales.

Ahora bien, si has comprado semillas, siémbralas en primavera-verano en una maceta con turba rubia mezclada con perlita, procurando que queden cubiertas con una fina capa de sustrato, simplemente para que no se las lleve el viento. Mantén dicho sustrato húmedo pero no encharcado, y si todo va bien germinarán en una o dos semanas.

Trasplante

Durante su juventud y hasta que alcance su tamaño definitivo puede necesitar dos o tres cambios de maceta. Si ves que se le salen raíces por los agujeros de drenaje, o si ya la ha ocupado toda, pásala a otra algo más ancha en primavera.

Rusticidad

Resiste el frío pero las heladas le perjudican. Lo ideal es que no baje de los 0 grados, pero si se registran -1,5 o -2ºC de forma puntual y breve, subiendo rápido por encima de los cero grados, los daños que tendrá serán mínimos. Aún y así, para evitar riesgos, si en tu zona hay heladas no dudes en meterla en un invernadero o dentro de casa.

La flor de la Drosera intermedia es blanca

Imagen – Flickr/Rosťa Kracík

¿Qué te ha parecido la Drosera intermedia?


Árbol de la lluvia (Samanea saman)

$
0
0

arbol con tronco de pequeno tamano llamado Samanea saman

Samanea saman es un árbol que forma parte la cultura de muchos países tropicales que fue introducido en todo el mundo donde existen las condiciones climáticas para su desarrollo.

En este artículo te enseñaremos todas sus características, el hábitat donde más se lo encuentra y además te enterarás de algunas propiedades medicinales que tiene este gran árbol para la salud de las personas.

Características del Samanea saman

arbol de gran follaje llamado Samanea saman

¿Quieres conocer uno de los árboles más emblemáticos de la zona tropical de Centroamérica, por su carácter ornamental y la calidad de su sombra?

Samanea Saman es un árbol de naturaleza alta, llegando a medir entre 20 y 45 metros aproximadamente, en su tronco tiene un diámetro de dos metros y la forma de su copa es lo que le da la característica de un gran generador de sombra, ya que presenta una forma de inmenso paraguas que puede llegar a medir unos 60 metros de diámetro aproximadamente.

Presenta una corteza de colores grisáceos oscuros, que muestra grietas verticales y se desprende en gruesas escamas de forma rectangular. Su tallo tiene forma cilíndrica y su base se demuestra alargada, creciendo de una manera un tanto oblicua debido a su heliotropismo. Sus ramas pueden ser de carácter tomentoso o purulento.

Hojas

El pulbínulo que poseen sus hojas en la parte basal del pecíolo hace que estas, durante la oscuridad de la noche se cierren. Sus hojas se encuentran en un buen estado de salud durante casi todo el año, aunque en los períodos que presentan sequía estas se puede perder, por el carácter de semicaducifolios que presentan.

Pero esto ocurre solamente durante esa etapa que, ni bien termina, el árbol vuelve a recuperar de manera muy veloz todo su follaje para volver a verse como un árbol de características siempre verdes.

Sus hojas son de un color verde brillante y se pueden encontrar de 2 a 6 pares por rama, llegando a medir entre 10 y 35 centímetros de largo por entre 12 y 34 centímetros de ancho aproximadamente. De 15 a 40 centímetros mide el pecíolo.

Flores

Las flores del Samanea saman se presentan en panículas terminales y entre sus colores se distinguen el verde blanquecino presentando en la mayoría de los casos unos particulares estambres que presentan un color que va del morado al rosado.

El cáliz de estas flores pediceladas presenta una forma similar a la de un embudo, y su corola es de un color que ronda entre los tonos rojos y amarillos. Dependiendo del país de centro y Sudamérica en el que este árbol se encuentre, su floración puede pasar entre distintos meses del año, pero por lo general esta sucederá entre mediados de enero y finales de abril aproximadamente.

Frutos

Este posee frutos de características leguminosas, cuyas vainas que los acomodan de una forma lineal pueden llegar a medir unos 20 centímetros de largo y tener cerca de 2 centímetros de ancho.

Cada uno de estos frutos tiene unas 8 semillas y en su fisonomía presentan una forma plana y colores oscuros, que van desde el negro, hasta el tono café como el más claro. Los frutos del Samanea saman serán vistos en el árbol entre mediados de enero y principios de febrero hasta junio, siendo este el período común de fructificación.

Madera

La característica de la madera del tronco del Samanea saman es su peso específico entre mediano y alto. Esto la hace muy resistente, por ejemplo, al ataque de termitas, no siendo el árbol preferido de estas. En cuanto al ataque de hongos, esta madera también se demuestra semi resistente, pudiendo ser vulnerada por algún un ejemplo de estos.

En la madera predominan los colores marrón tipo café. En algunos casos este es claro y en otros presenta una naturaleza más oscura. Lo que tienen todos los ejemplares es una albura que se presenta en colores que van desde el amarillento hasta un blanquecino.

Distribución y hábitat

Como te mencionamos anteriormente, son las tierras del Centroamérica y Sudamérica donde este árbol encuentra su origen. Es una amplia zona en la que se lo puede encontrar, que comienza desde el sur con Paraguay y asciende hacia el norte, por Perú, Colombia, Venezuela y todos los países del centro hasta llegar a México.

Pero no es solo en estos lugares donde se encuentra el Samanea saman, ya que gracias a su carácter ornamental y la cantidad de sombra que pueden generar, estos se han introducido en otros países de índole tropical a lo largo del mundo.

Son los climas húmedos los que más le sientan bien a este árbol, aunque también puede resistir determinados climas secos, pudiéndolo encontrar incluso en lugares de hasta unos 1000 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones que pueden variar entre los 900 y los 2.500 milímetros de lluvia anuales.

Los hábitats en los que se desarrolla pueden tener temperaturas variables entre los 20°C y los 35°C y puede crecer sin inconvenientes en lugares en los que hay hasta unos seis meses de sequía, perdiendo solamente las hojas.

El drenaje es la clave fundamental que deben tener los suelos para que este se desarrolle. Incluso, con un buen drenaje estos pueden sobrevivir en suelos pobres de nutrientes. Por lo general, las características de suelo en el que más crece este tipo de árboles van desde el franco arcilloso hasta el suelo arenoso, presentando un pH de aproximadamente 6 o 7.

Todo esto le da una característica muy versátil en cuanto a las condiciones climáticas y los suelos que puede estar, encontrándose principalmente en sabanas bosques caducifolios, entre la vegetación natural que presenta un bosque e incluso en corredores de ríos.

Los usos

La carpintería es uno de los usos en los que más se utiliza la madera del Samanea saman, por su resistencia y nobleza. Su madera es empleada por estos profesionales para realizar diferentes tipos de productos para la comodidad, como pueden ser muebles de lujo, gabinetes y postes, llegando por sus colores a un acabado bien fino y llamativo.

La forma de inmenso paraguas que tiene su copa hace que este árbol sea muy utilizado para rodear cultivos que requieren sombra. Uno de estos es el del café. Otro de los usos que se le suele dar por el carácter de gran generador de sombra es el de ornamentar parques, viviendas de gran tamaño o terrenos donde hay escuelas entre muchos otros.

Propiedades medicinales

arbol que ofrece mucha sombra gracias a us hojas

Entre las propiedades, también se encuentran las medicinales. Su característica principal es la antiinflamatoria, antimicótica, astringente y antipirética, siendo muy utilizada por estas propiedades para el tratamiento de enfermedades como eczemas o tuberculosis.

Sus semillas, de manera molida se suelen utilizar como un remedio para los dolores de garganta, mientras que con sus hojas se suelen realizar infusiones que son laxantes. En este orden, otras partes, como la corteza se pueden hervir, para tratar problema como el estreñimiento o la diarrea.

En los frutos, el Samanea saman sirve como antimicrobiano. Si se lo utiliza como un  extracto acuoso este puede reducir bacterias que causan todo tipo de inconvenientes de origen estomacal. Estas son todas las características y usos, un árbol cuya sombra es una de las más vistas en territorios de América.

Tricholoma virgatum

$
0
0

Tricholoma virgatum

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta que pertenece al grupo de las Tricholomas y que se tienen dudas sobre si es comestible o no. Se trata de la Tricholoma virgatum. Es una seta con un aspecto bastante comestible pero puede tener ciertos riesgos tóxicos en su consumición. Por ello, es importante conocer todas sus características y aspectos diferenciadores para no equivocarse a la hora de la recolección.

En este artículo vamos a contarte todas las características, hábitat y posibles confusiones de la Tricholoma virgatum.

Características principales

Sombrero y láminas

Su sombrero tiene un tamaño de entre 3 a 7 centímetros y tiene una forma cónica cuando es joven. Conforme se va desarrollando y alcanzando la etapa adulta se convierte en un sombrero con una forma plano y convexo. Tiene un mamelón puntiagudo en el centro que la conserva durante toda su vida. Este sombrero tiene un diámetro que va desde 4 a 8 centímetros. La textura de este sombrero es suave y ligeramente aterciopelada. Este puede servir como referencia para poder diferenciar este sombrero de otros del grupo de las Tricholomas que también poseen un mamelón en el centro.

Además, tiene un aspecto poco carnoso y fibroso. Tiene tonalidades grisáceas que van oscilando entre el color ceniza y el morado claro. Cuando los ejemplares son jóvenes vemos que el sombrero tiene forma cónica y cuando maduran alcanzan a ser convexo.  Son sombreros que no llegan a aplanarse en ningún momento por completo. Se pueden presentar con una forma cónico puntiaguda ya que el mamelón en el centro tiene dicha forma.

La parte central permanece siempre aunque el sombrero se haya ensanchado por el desarrollo de la seta. Los bordes son levantados y algo sinuosos. La cutícula es brillante y contiene fibrillas radiales de color más oscuro sobre un fondo plateado. Al ser brillante las fibrillas son sedosas y tienen un color gris plateado más o menos intenso. Todos estos pequeños detalles nos pueden ayudar a diferenciar esta seta de otra muy parecida del mismo grupo.

Sus láminas son escotadas, ventrudas y de color entre el blanquecina y grisáceas. Tienen un color gris claro y a menudo se le puede ver pequeños puntos más oscuros. Estos puntitos son más abundantes en la zona al borde del sombrero. Las láminas están muy apretadas entre ellas aunque son anchas. Tiene una forma redondeada con el pie y el borde ligeramente segado. Se ve como hay intercaladas grandes cantidades de lamélulas que varían en longitud.

Pie y carne

En cuanto al pie, tiene un aspecto macizo de color blanco y fibroso. Con una forma cilíndrica llega a medir hasta los 9 centímetros de altura y los 1.5 centímetros de diámetro. Su carne también es de color blanca aunque se torna en color gris cuando es cortada. Esto nos puede ayudar de nuevo de indicador para diferenciar la Tricholoma virgatum de otra seta del mismo grupo.

Posee un olor a tierra y un sabor picante y amargo. Normalmente es un pie que tiene forma cilíndrica, aunque también puede encontrarse recto y un poco ensanchado en la base. Se puede ensuciar con un color rosado fácilmente con el roce.

Por último, su carne es densa y blanquecina. Tiene un color algo más grisáceo en la zonas bajo la cutícula. A cuando se ha cortado el dicha carne se puede ver como se vuelve en color crema ocráceo. Tiene una textura relativamente suave al igual que el sombrero aunque es más fibrosa que el pie. Tiene un olor harinoso y difícil de definir. Hay quien dice que tiene un olor parecido al rábano. Su sabor es amargo por lo que se puede diferenciar bien que no es comestible nada más probar.

Hábitat del Tricholoma virgatum

Sombrero del Tricholoma virgatum

Esta seta crece de forma abundante en los bosques de coníferas. Se suelen encontrar en gran cantidad en el País Vasco y Cataluña. La época de desarrollo y crecimiento es en otoño. Si la primavera ha tenido abundantes precipitaciones y las temperaturas medias son más bajas, podemos encontrar esta seta también en verano. Suele ser bastante común y se pueden desarrollar tanto  en solitario como en pequeños grupos.

Preferiblemente crecen en suelos ácidos de los bosques de coníferas. La mayor área de distribución se da a finales de verano y principios del otoño. Existe alguna controversia ya que es confundida con otras especies del mismo grupo. También se pueden desarrollar en hayedos y esto hace que se pueda confundir con otra setas que crecen en bosques de planifolios en las que el Tricholoma virgatum es menos común.

Se trata de una seta que tiene una pequeña toxicidad y que no es para nada aconsejable su consumo. Algunos expertos la consideran tóxica aunque tiene efectos de envenenamiento leve. Para evitar cualquier posible intoxicación se caracteriza como una seta no comestible. Además, sus características organolépticas no son muy positivas para el consumo aunque no llegase a ser tóxica. Su olor y sabor amargo no es para nada un manjar.

Ante la posible confusión de esta seta con otras que sí son comestibles de su mismo grupo vamos a describir cuáles son las principales confusiones de la Tricholoma virgatum.

Confusiones de la Tricholoma virgatum

Las características que debemos tener en cuenta para visualizar esta especie y no confundirla con otra del mismo grupo es su sombrero. Tiene un diámetro mucho más pequeño que la longitud del pie y cuando está extendido suele tener un aspecto algo más plateado. El mamelón en el centro lo mantiene durante toda su vida, mientras que otras setas se desprenden de en la etapa adulta.

Hay que tener en cuenta que el sombrero tendrá forma de corno y puntiaguda durante toda su etapa de crecimiento. Si llegamos a la comerla tan sólo debemos fijarnos en su sabor amargo y ardiente con un efecto de larga duración.

La setas con las que más se suele confundir son con el Tricholoma portentosum, también conocida como capuchina y la Tricholoma sejunctum.

Espero que con esta información puedan conocer más acerca de la Tricholoma virgatum y sus características.

Las flores más bonitas del mundo

$
0
0
Las flores del Prunus son bonitas

Imagen – Flickr/Salomé Bielsa

¿Cuáles son las flores más bonitas del mundo? Esa es una pregunta que no tiene una única respuesta. Cada uno/a de nosotros tiene sus propios gustos, por lo que es imposible hacer una lista que nos guste a todos. Ahora bien, si quieres saber cuáles son las que recomendamos para alegrar jardines, balcones, o terrazas, entonces no dudes en echar un vistazo a las imágenes mientras te hablamos un poco sobre ellas.

Las plantas que las producen son muchas y muy variadas, tanto es así que verás que algunas son herbáceas, otras trepadoras, e incluso hay algunas que son árboles; de esta manera, sabrás dónde colocarlas cuando quieras incluirlas en tu colección. Descúbrelas.

Aguileña

La aguileña es una planta muy bonita

La aguileña es una planta herbácea perenne cuyo nombre científico es Aquilegia caerulea. Crece entre los 20 y los 60 centímetros de altura, y sus flores brotan en primavera. Los colores varían mucho, pudiendo ser azul pálido a blancas, pasando por el amarillo y el rosado. Es habitual que sean bicolores.

En cultivo es muy agradecida; es más, con ponerla a pleno sol y regarla de vez en cuando estará bien. Además, resiste el frío y las heladas sin problemas.

Caña fístula

La Cassia fistula es un arbusto que produce flores amarillas

Imagen – Wikimedia/ Challiyil Eswaramangalath Vipin from Chalakudy, India

La caña fístula, también conocida como lluvia de oro, es un árbol caducifolio cuyo nombre científico es Cassia fistula. Crece entre los 6 y los 20 metros de altura, produce flores amarillas agrupadas en inflorescencias colgantes de 30-80 centímetros de largo. Florece en primavera.

Requiere sol, tierras ricas en materia orgánica y con buen drenaje. El riego será moderado, frecuente en verano. Resiste las heladas débiles de hasta los -2ºC, pero es mejor que no baje de los 0 grados.

Nota: hay otro árbol muy similar que se llama lluvia de oro. Es el Laburnum anagyroides, y es perfecto para climas templados con heladas importantes.

Cerezo japonés

El cerezo japonés florece en primavera

Imagen – Wikimedia/Marie-Lan Nguyen

El cerezo japonés, llamado también sakura o cerezo de flor, es un árbol caducifolio cuyo nombre científico es Prunus serrulata. Puede alcanzar los 5-6 metros, con un tronco recto y una copa amplia. Sus flores aparecen a principios de primavera, y son de color rosa-púrpura.

Crece en exposiciones soleadas, en suelos neutros o alcalinos con buen drenaje. No resiste la sequía, pero sí las heladas de hasta los -17ºC.

Corazón sangrante

La planta corazón sangrante es muy decorativa

La planta llamada corazón sangrante es una rizomatosa perenne cuyo nombre científico es Lamprocapnos spectabilis. Puede alcanzar una altura de 0,9 metros, produciendo flores rosadas o blancas en forma de corazón de 3 a 5 centímetros. Estas brotan desde finales de primavera hasta comienzos de verano.

En cultivo es algo delicada. Si el clima es cálido y seco se ha de tener en semisombra, pero si es más húmedo y fresco se puede tener al sol. Requiere riegos moderados, evitando los excesos, así como un sustrato o tierra que drene bien el agua. Soporta el frío.

Echinacea

La Echinacea es una planta que produce flores grandes

Imagen – Wikimedia/Arto Alanenpää

La echinacea es una planta herbácea perenne cuyo nombre científico es Echinacea purpurea. Crece hasta el metro de altura, y sus flores son muy vistosas, de color rosa, púrpura, blanco o rojo. Aparecen desde comienzos del verano hasta el otoño.

Es una planta a la que le encanta el sol, así como los suelos fértiles y bien drenados. Riégala de vez en cuando y, si en tu zona hay heladas no te preocupes ya que resiste hasta los -7ºC.

Flor de chocolate

La flor de chocolate es rojiza

La flor de chocolate es una planta herbácea perenne cuyo nombre científico es Cosmos atrosanguineus. Crece entre los 40 y los 60 centímetros de altura, y sus flores son realmente preciosas. Miden entre los 3 y los 4,5 centímetros de diámetro, y sus pétalos son de color rojo oscuro a marrón oscuro. Florece en verano.

Necesita sol o semisombra y riegos moderados, evitando el encharcamiento. No resiste heladas.

Lirio de los valles

El lirio de los valles es una planta que florece a finales de invierno

El lirio de los valles es una planta herbácea perenne cuyo nombre científico es Convallaria majalis. Alcanza los 15-30 centímetros de altura, y sus flores blancas agrupadas en racimo brotan a finales del invierno.

Necesita protección contra el sol, y riegos moderados. Vegeta mejor en climas templados-fríos que en los cálidos. Resiste heladas de hasta los -15ºC.

Pata de vaca

La Bauhinia purpurea es un árbol que produce flores púrpuras

Imagen – Wikimedia/PEAK99

La pata de vaca, llamada también orquídea de palo o casco de venado, es un árbol o arbolito caducifolio cuyo nombre científico es Bauhinia purpurea. Su altura máxima son 10 metros, pero lo normal es que no crezca más de 5-6. Florece en primavera, produciendo flores grandes de color púrpura.

No ocupa mucho espacio, de modo que es interesante para todo tipo de jardines siempre que el clima sea cálido o templado-cálido. Se ha de poner en una exposición soleada, y regar de forma moderada. Resiste hasta los -7ºC.

Rosa de China

El hibisco rosa sinensis es un arbusto que florece en primavera y verano

El hibisco rosa de China, conocido también como cayena, amapola o hibisco, es un arbusto perennifolio cuyo nombre científico es Hibiscus rosa-sinensis. Crece poco, entre 2 y 5 metros de altura, y sus flores brotan desde primavera hasta finales del verano. Existe una amplia variedad de cultivares e híbridos, con flores que pueden ser blancas, amarillas, naranjas, rojas, o bicolores; con flores simples o con el doble de pétalos.

A la hora de cultivarlo hay que tener en cuenta que crece tanto a pleno sol como en semisombra, y que necesita riegos moderados al no resistir la sequía. Resiste heladas débiles de hasta los -2ºC, quizás -3ºC si está un poco protegido.

Rudbeckia

La Rudbeckia es una planta que produce flores vistosas

Imagen – Wikimedia/Überraschungsbilder

La rudbeckia es una herbácea perenne cuyo nombre científico es Rudbeckia bicolor. Es bastante grande, ya que puede alcanzar los 1,6 metros de altura, y florece durante el verano y hasta mediados de otoño. Sus flores tienen forma de margarita, con pétalos amarillo-rojizos.

Para que crezca con salud se ha de tener en una exposición soleada. El riego será moderado, frecuente en verano y más escaso en invierno. Resiste el frío y las heladas de hasta los -7ºC.

¿Qué te han parecido estas flores? ¿Cuál te ha gustado más?

Cactus colgante (Disocactus flagelliformis)

$
0
0

cactus colgante en la entrada de una vivienda

El nombre científico del cactus colgante es Disocactus flagelliformis y también se le conoce popularmente como cactus cola de rata. Tiene un alto valor ornamental por lo que es frecuente verlos en los jardines exhibiendo flores muy vistosas y brillantes.

Esta belleza es propia de algunas regiones de América central y de México. En su hábitat natural crece en sustratos arenoso y en zonas pedregosas, veamos a continuación cuales son las características principales de esta planta y como son los cuidados mínimos requeridos para disfrutar de ellas en tu jardín.

Características  del cactus colgante

flores rosas que salen del Cactus colgante

La planta está conformada por cactus alargados y cilíndricos que a medida que van creciendo se van desparramando hacia abajo, estos adquieren un color entre verde claro o verde grisáceo y están provistos de espinas. De estos tallos colgantes surgen una hermosísimas flores de colores vivaces en tonos rosa, purpura y rojo.

Esta forma colgante es lo que les hace perfectas para colocar en terrazas, canastas, jardineras y balcones, llenando de color vistosidad cualquier espacio donde se encuentren. Los cactus crecen y dan una apariencia enredada e impenetrable lo cual es muy propios de este tipo de plantas lo que además las hace ver muy frondosas.

Las espinas son bastante tupidas, se distinguen por su tono dorado y su longitud de apenas 0,5 cm. Como cualquier planta carnosa estas almacenan agua en sus tallos lo que les permite sobrevivir a las temporadas de sequía, sumando mayor facilidad a los cuidados en casa.

Cuidados

La verdad es que es una planta muy sencilla para cuidar, sin embargo hay que prestar atención a estas recomendaciones para que tu cactus colgante crezca fuerte y sano y preserve ese aspecto vital que tanto llama la atención.

Adquiere un sustrato especial para plantas suculentas y cactus, cuando tienes pensado colocarlas en canastas es importante que no las llenes hasta el tope de tierra.  Este tipo de sustrato emula perfectamente el de su hábitat natural el cual consiste en suelos bien drenados, pedregosos mayormente, que favorecen su desarrollo y evitan el encharcamiento.

Es por ello que el riego solo se aplica dos veces a la semana en temporadas de primavera y verano, cuando llega el invierno no requiere de riego lo cual va a fomentar una floración de forma exitosa. Para fertilizar la tierra puedes aplicar humus de lombriz periódicamente, lo cual será más que suficiente.

Necesita de exposición continua al sol, aunque no de forma directa en caso de que la estés cultivando en casa, la temperatura media ideal es de 18º, sin embargo en su ambiente natural es capaz de soportar temperaturas mucho más elevadas de incluso 30º.

Debes evitar la exposición directa al sol de mediodía. Cuando este cactus está bajo cuidados caseros, es importante que se le proteja muy bien de temporadas de heladas. La forma de propagar estas plantas es mediante los esquejes, una vez cortados de la madre es importante dejar que sequen por unos días hasta que estén sanados.

flor de un cactus que está plantado en una maceta

Lo mejor es que estas plantas carnosas no necesitan ser podadas. Si la planta ha tenido el debido reposo invernal, aparecerán en la primavera (finales), siempre sobre los brotes de uno anterior. Es de hacer notar que cuando se trata de ejemplares jóvenes las flores aparecerán en el ápice de la planta.

Los tallos suelen ser delgados midiendo hasta 2 centímetros de diámetro y llegan a medir de largo hasta 2 metros. Estos cuando la planta aún es muy joven son de un hermoso color verde claro pero con el tiempo es que van adquiriendo ese verde grisáceo que también les es muy característico.

Presenta areolas que pueden ser blancas o grises las cuales cubren todo el cuerpo, son pequeñas y separadas entre su de 6 a 8 mm. Cuando son cuidadas de la forma adecuada perduran hasta 10 años e incluso un poco más y si deseas que luzcan a su máximo esplendor, nada como colocarlas en terrinas colgadas para adornar terrazas, balcones, jardines, etc.

Artemisia absinthium

$
0
0

Artemisia absinthium

Hoy vamos a hablar de un tipo de planta que sirve tanto para la ornamentación como para otros usos. Se trata de la Artemisia absinthium. Pertenece al género de las Artemisia y a la familia de las Asteraceae. Esta familia está integrada por casi 500 especies de que son originarias de casi todos los continentes del planeta. Se le conoce también por los nombres vulgares de ajenjo, absintio, ssensio, artemisia amarga o hierba santa.

En este artículo vamos a contarte todas las características, cuidados y beneficios de la Artemisia absinthium.

Características principales

Se trata de un tipo de planta herbácea con hoja perenne y una base con rizoma de tipo arbustivos. Posee algunos tallos electos y tiene un porte compacto que no suele superar el metro de altura, aunque esté desarrollada en buenas condiciones. Las hojas son características ya que son algo aromáticas y puede desprender cierto olor en nuestro jardín que pueda ayudar en la ornamentación. Dichas hojas tienen un color gris plateado. Al contrario de lo que ocurre con otras plantas, sus flores no tienen apenas interés ornamental. Estas flores nacen en colgantes cabezuelas de color amarillo y son de pequeño tamaño.

La floración de esta planta tiene lugar en la época de verano, siendo también la época de recolección. Esto se debe a que más que como planta ornamental tiene algunas propiedades beneficiosas para la salud como lo son combatir problemas estomacales, fiebres y problemas digestivos.

Es una planta originaria de Europa occidental y se distribuye prácticamente en todos los países europeos. Principalmente prefiere suelos secos y soleados que no necesiten demasiadas precipitaciones. Prefiere suelos que no sean ricos en nitrógeno ya que no necesita de demasiada materia orgánica para vivir. Aunque prefiera terrenos secos también se puede encontrar en lugares con algo más de humedad.

Si lo quieres tener en tu casa, es una especie muy fácil de cultivar. Esto hace que la Artemisia absinthium haya sido muy fácil de extender prácticamente en todas las regiones del mundo. Las hojas de color verde azuladas son las que más interés ornamental tienen. Aunque las flores se han de color amarillo no son muy llamativas, por lo que no tienen mucho interés para la decoración.

Usos de la Artemisia absinthium

Esta planta tiene diversos usos que van desde la decoración hasta ayudar a evitar problemas de salud. Esto es debido a que tienen muy buenas propiedades medicinales. Se suelen emplear en márgenes y rocallas para contrastar sus hojas con plantas que tengan un follaje rojizo o verde. Las hojas y flores sirven también para aromatizar algunos licores y preparar infusiones. Como hemos mencionado antes, lo más importante de esta planta son sus hojas.

Otro de los usos de la Artemisia absinthium es para mejorar la salud. Se sabe que es una planta que sirve para mejorar el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Esto es debido a que tiene algunos componentes como lo es la absintina y la anabsintina que son capaces de mejorar la digestión al estimular el sistema digestivo. Por ello, es considerada uno de los mejores antibióticos naturales. Puede ayudar para el tratamiento de afecciones como la indigestión, al gases en exceso y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha llegado utilizar el ajenjo como un ayudante en problemas de hígado y vesícula.

Sirve para aumentar la secreción de jugos biliares ayudando a descongestionar el hígado y mejorar sus funciones de manera progresiva. Lo más normal es que se utilice en forma de infusión. Si tomas una infusión de esta planta puedes ayudar a reducir las molestias ocasionadas por la indigestión y la acidez de estómago. A la vez que aprovechas este efecto puede servir para acelerar el sistema digestivo devolviendo el apetito y siendo útil para aquellas personas que sufren de anorexia.

También es útil para aquellas mujeres que tienen algunos problemas menstruales. Puede ayudar normalizando los ciclos y ayuda, sobre todo a jóvenes, que padecen periodos irregulares. La Artemisia absinthium puede ser utilizada para el tratamiento de heridas externas. Para ello, hay que emplearla a modo de ungüento para que ayude a reducir el dolor muscular y de las articulaciones.

Se puede emplear para heridas abiertas, úlceras o picaduras gracias a sus propiedades antisépticas. Hay personas que la emplean para adelgazar, ya que aumenta el metabolismo y eliminar toxinas en el organismo.

Cuidados de la Artemisia absinthium

Si queremos tener al ajenjo en nuestro jardín, debemos saber que necesitará una exposición a pleno sol y que es resistente a las heladas. Aunque puede vivir en suelos arenosos y con pocos nutrientes es cierto que pueda ayudar a su correcto desarrollo que tenga algo de materia orgánica y que esté muy bien drenado. El drenaje es algo totalmente necesario si queremos que la planta pueda sobrevivir bien. Esto es, si el agua de riego se quede almacenado puede llegar a provocar diversos problemas en las raíces. Por ello, es necesario que el suelo tenga un buen drenaje para que no se acumule ni el agua de riego ni el agua de las precipitaciones.

Se trata de una planta muy resistente a la sequía por lo que no necesitará de demasiado riego. Es más indicado que hagamos riegos de forma regular pero que tengan poca agua. De manera opcional podemos abonar la planta con algo de compost o humus de lombriz durante la época de otoño. Este abono puede ser algo más interesante de cara a ayudar a la planta aquí pueda recuperar las energías tras la época de floración del verano.

Tampoco debemos preocuparnos por las plagas y enfermedades comunes de los jardines, ya que son plantas bastante resistentes. Lo que debemos hacer para evitar cualquier plaga o enfermedad es controlar el exceso de riego. No olvidemos que es una planta que no necesita de apenas riego, por lo que no deberíamos obsesionarnos con ello. Si en invierno llueve de forma frecuente, ni siquiera deberíamos preocuparnos en regar.

La Artemisia absinthium se puede multiplicar a través de la división de la mata o a partir de semillas sembradas en primavera. La segunda es mucho más lenta pero podemos tener ejemplares nuevos. La división de la mata se puede realizar si se quiere multiplicar de forma más acelerada.

Espero que con esta información puedan conocer más acerca del a Artemisia absinthium.

+10 tipos de cactus para terraza o balcón

$
0
0
La Rebutia es un tipo de cactus que produce flores preciosas

Imagen – Wikimedia/Dornenwolf from Deutschland

Los cactus son unas plantas que, pese a las duras condiciones a las que se tienen que enfrentar en sus lugares de origen para sobrevivir, producen flores realmente preciosas. Hay quien opina que los colores de sus pétalos sean tan vivos es porque así atraen con más facilidad a sus polinizadores, ya que como llueve tan poco y hace tanto calor, son pocas las plantas que podemos encontrar en esos lugares.

Por eso, es importante que, con el fin de asegurar la existencia de la próxima generación, los insectos sean capaces de hallar las flores. Pero por supuesto, en cultivo no suelen tener tantos problemas, y menos si tienes tipos de cactus que, por su tamaño, son ideales para balcones, terrazas y/o patios.

Astrophytum asterias

El Astrophytum asterias es un tipo de cactus pequeño

Imagen – Wikimedia/Petar43

El Astrophytum asterias es una especie de cactus sin espinas endémico de Estados Unidos y de México que desarrolla un tallo esférico y aplanado de 10 centímetros de diámetro por 5 centímetros de altura. Sus flores miden 6 centímetros de diámetros y son de color blanco.

Copiapoa humilis

La Copiapoa humilis es un cactus que produce flores amarillas

Imagen – Wikimedia/Cillas

La Copiapoa humilis, conocida como humildito, es una especie de cactus endémico de Chile. Suele crecer formando grupos de tallos globoso-cilíndricos de unos 4-5 centímetros de diámetro por 10 centímetros de altura, aunque también lo hace en solitario (un solo tallo). Sus flores miden 3-4 centímetros, son amarillas y tienen buen olor.

Coryphanta compacta

La Coryphantha compacta es un cactus pequeño

Imagen – Wikimedia/Antonio Hilario Roldán Garcia

La Coryphantha compacta es un cactus endémico de México que forma un único tallo globoso de hasta 7 centímetros de altura por 5-9 centímetros de diámetro cubierto de espinas. Produce flores pequeñas de 2 centímetros, y de color amarillo.

Echinocereus rigidissimus

El Echinocereus rigidissimus es un tipo de cactus con flores grandes

Imagen – Wikimedia/Michael Wolf

El Echinocereus rigidissimus es un cactus columnar endémico de México y de Nuevo México con un tallo esférico y cilíndrico cubierto de espinas radiales totalmente inofensivas. Su altura máxima es de 30 centímetros, pero le lleva -muchos- años alcanzarla. Las flores son de color magenta, rara vez blancas, y miden de 6 a 9 centímetros de diámetro.

Echinopsis oxygona

El Echinopsis oxygona es un cactus con espinas

Imagen – Wikimedia/H. Zell

El Echinopsis oxygona es un tipo de cactus endémico de Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Desarrolla tallos esféricos de 5 a 25 centímetros de altura por 5-7 centímetros de diámetro. Produce flores fragantes con forma de embudo, de color blanco, rosa pálido o lavanda, las cuales miden 5-6 centímetros de ancho.

Epiphyllum oxypetalum

La dama de noche es un tipo de cactus que florece por la noche

Imagen – Wikimedia/LEONARDO DASILVA

El Epiphyllum oxypetalum, conocido como dama de noche, es una especie de cactus epífito nativo del sur de América del Norte, Centroamérica y el norte de América del Sur. Los tallos son aplanados, de hasta 10 centímetros de ancho por hasta 5 milímetros de grosor. Las flores son blancas, nocturnas, muy perfumadas, y miden hasta 25 centímetros de diámetro.

Escobaria laredoi

La Escobaria laredoi es un cactus pequeño de flores lavanda

Imagen – Wikimedia/Michael Wolf

La Escobaria laredoi es un cactus endémico de México que crece formando colonias de tallos esféricos a alargados con un diámetro de 4 a 4,5 centímetros y una altura de 5-8 centímetros. Las flores miden más o menos un centímetro de diámetro, y son de color lavanda.

Frailea castanea

La Frailea castanea es un tipo de cactus de flores amarillas

Imagen – Wikimedia/Petar43

La Frailea castanea es un cactus endémico de Argentina, Brasil y Uruguay. Su tallo es solitario, con forma globular, de color rojizo oscuro a marrón, y mide 3-4 centímetros de diámetro por 3 centímetros de altura. Produce flores amarillas de hasta 4 centímetros de diámetro.

Gymnocalycium baldianum

El Gymnocalycium baldianum es un tipo de cactus espinoso

Imagen – Wikimedia/santran cédric

El Gymnocalycium baldianum es un cactus originario de Argentina. Desarrolla un tallo solitario de forma globosa que mide 4-10 centímetros de altura por 6-7 centímetros de diámetro. A veces puede amacollar, es decir, producir retoños a partir de las areolas, pero es raro. Sus flores son rojas y miden 3-5 centímetros de diámetro.

Mammillaria plumosa

La Mammillaria plumosa es un tipo de cactus con espinas inofensivas

Imagen – Wikimedia/Peter A. Mansfeld

La Mammillaria plumosa, conocida popularmente como biznaga plumosa, es un cactus endémico de México. Forma grupos de tallos cilíndricos cuya altura y diámetro es de 6-7 centímetros. Sus flores son pequeñas, de 12 a 16 milímetros de longitud, y de color amarillento.

Rebutia pulvinosa

La Rebutia pulvinosa es un cactus pequeño que produce flores naranjas

Imagen – Wikimedia/Briantspuddle Wildlife & History

La Rebutia pulvinosa, antes llamada Rebutia albiflora, es una especie de cactus endémica de Tarija, en Bolivia. Crece formando grupos de tallos esféricos con un diámetro de 1,8 a 2,5 centímetros y una altura aproximada de 4-5 centímetros. Las espinas son blancas y cortas, de unos 5 milímetros de largo. Las flores son blancas y miden alrededor de 2 centímetros de diámetro.

Rhipsalis baccifera

El Rhipsalis baccifera es un cactus colgante

Imagen – Wikimedia/Salicyna

La Rhipsalis baccifera es un cactus epífito conocido como la disciplinaria de Cuba originario de América Central y del Sur. Desarrolla tallos colgantes con una longitud de hasta 1 metro por un grosor de un centímetro. Las flores son como bolitas, de color blanco.

Schlumbergera truncata

El cactus de navidad es una planta epífita que produce flores vistosas

Imagen – Flickr/Maja Dumat

La Schlumbergera truncata, cuyo nombre común es cactus de navidad, es una especie endémica de Brasil. Sus tallos son aplanados, verdes, y con espinas muy cortitas, con una longitud de 30 centímetros y unos 20 centímetros de altura. Produce flores de diversos colores, como el blanco, el púrpura, el rojo o el rosa.

Turbinicarpus viereckii

El Turbinicarpus vierecki es un tipo de cactus pequeño

Imagen – Flickr/Guillermo Huerta Ramos

El Turbinicarpus viereckii es una especie de cactus endémico de México. Forma tallos globosos protegidos con espinas con una altura de unos 5 centímetros y un diámetro de 2-3 centímetros. Sus flores son pequeñas, de unos 3 centímetros, de color blanco, rosa o rojo.

¿Qué te han parecido estos tipos de cactus? ¿Cuál te ha gustado más? Si quieres saber cuáles son los cuidados generales de estas plantas pincha aquí:

Manzano japonés (Malus floribunda)

$
0
0

Malus floribunda o manzano japones en flor

El Malus floribunda es igual al manzano japonés o manzano de flor, un árbol catalogado como extraordinario debido a su gran componente ornamental, lo cual deriva de una maravillosas flores que resultan el elemento más identificativo.

Una vez que conoces como son los ejemplares de un manzano japonés te va a ser muy fácil identificarlos, para ello te daremos información sobre sus características, además de los cuidados y cultivos de esta planta de origen asiático cuyo componente ornamental la hace tan agradable como única.

Clasificación del manzano japonés

frutos de color rojo del Malus floribunda

Esta especie se encuentra dentro del grupo que conforman los del género malus, su nombre científico Malus floribunda proviene de la abundancia de sus floraciones lo cual sin duda es un hecho resaltante, ya que si algo prolifera en grandes cantidades en este árbol son precisamente las maravillosas, coloridas y brillantes flores.

Características

Sin lugar a dudas se trata de una especie de carácter ornamental por lo cual tiene elementos muy característicos que la distinguen:

Tamaño, aproximadamente 4 metros, aunque quizás hay ejemplares un poco más pequeños y son muy comunes en los cultivos de bonsái. Las hojas y su color verde opaco más el borde dentado le hacen muy representativas de esta especie.

Frutos, son unos pomos de color rojo que se asemejan a las manzanas y de allí parte de su nombre. Son ideales para la decoración de jardines incluso pequeños ya que no crecen de forma exagerada. Los frutos de esta especie en particular no son comestibles.

Flores, estas brotan en la primavera con mayor abundancia lo que hace al árbol especialmente vistoso en este temporada del año. Se caracterizan por presentar 5 pétalos de forma redondeada que no miden más de 5 centímetros de ancho y que forman pequeños racimos de flores muy vistosas.

Se asemejan mucho a las rosas estándar en su forma y crecen en ramas donde las hojas no son abundantes. Follaje, crece de manera prominente pero en el conjunto, el colorido de los frutos y de las flores es lo que prevalece y le proporciona ese efecto visual monocolor que se aprecia especialmente cuando estas a cierta distancia de la planta.

Hábitat Malus floribunda

La especie es originaria de Japón, pero eso no le ha impedido que tenga presencia en países muy distantes que incluso se ubican en otros continentes, por ejemplo hay ejemplares cultivados en países de América.

Cultivo

Para multiplicar o reproducir esta especie, es necesario el proceso de germinación de las semillas, lo cual se consigue por  medio de un procedimiento bastante sencillo y de condiciones muy específicas para que la gestación de los nuevos ejemplares se dé sin inconvenientes.

Evidentemente no va a ser tan rápido como piensas al hacerlo por medio de semillas y en este sentido, también puedes optar por la compra de algunos cuyas raíces sean resistentes. Lo primero es realizar la estratificación de la semilla, debes usar un semillero donde favorecerás la formación de las raíces y hay que colocar una sola semilla por maceta.

Condiciones óptimas para su cultivo

Lo primero es un sustrato que cuente con un buen drenaje, ya que en caso contrario corres el riesgo de que las raíces y la planta entera se pudran. En general no es muy exigente con el suelo de cultivo siempre que tenga esta condición.

manzano japones en flor

La semisombra es el ambiente perfecto para su cultivo, aun cuando es capaz de soportar el sol de forma directa la exposición prolongada no le beneficia a la larga ya que es proclive a los ambientes húmedos.

En cuanto a la temperatura tolera muy bien los cambios de clima, sin embargo hay que cuidarla de heladas donde este descienda a menos de 15º e igualmente hay que cuidarla de los vientos excesivamente fuertes.

Usos frecuentes

Se trata de una planta muy popular la cual suele utilizarse como ornamento que es el uso más obvio, aunque también es útil en la salud. Como ornamento suele utilizarse para embellecer jardines, caminos o pasajes en espacios privados y públicos, y en plano de la salud se les conoce como las flores de Bach, muy utilizadas para minimizar la depresión.


Agaricus blazei

$
0
0

Champiñon del sol

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta medicinal que estaba dando que hablar en la comunidad científica después de que numerosos estudios científicos afirman que es posible que pueda ayudar para tratar tumores gracias a su actividad inmunomoduladora. Se trata de la seta Agaricus blazei. Se le conoce también por el nombre común de champiñón del sol se debe a su forma tan peculiar. Es considerada una seta comestible y con estas características especiales.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, propiedades y usos del Agaricus blazei.

Características principales

Esta seta no se utilizaba hasta hace poco. De hecho, eran bastante desconocida. No fue reconocida hasta que fue localizada por un aficionado japonés que lo encontró con propiedades similares al hongo japonés medicinal Matsutake. Esto hizo que tomará varias muestras de las distintas universidades del mundo para poder hacer una correcta identificación.

Sus propiedades medicinales provocaron que en Japón encontraran con un contenido alto en Betaglucanos que era superior al de las setas medicinales conocidas como Reishi, Maitake o el Shiitake. A partir de entonces, es cuando el cultivo de esta seta se expandió por todo el mundo. Algunos científicos piensan que el Valor terapéutico de este hongo que crece de forma natural y espontánea pueden ayudar en todo el mundo. Se desarrolló de forma natural en Brasil aunque es cultivado casi todo el mundo.

El alto contenido en Betaglucanos hace que esta seta tenga cualidades terapéuticas extraordinarias. Además, se le suma el alto contenido en agua que hace que tenga un precio más alto. Su nombre de champiñón del sol proviene de la forma que tiene su sombrero. Es un comestible bastante apreciado por su consistencia carnosa y su intenso aroma almendra. El aroma almendra procede del alto contenido compuestos bencénicos aromáticos que posee.

Si analizamos desde el punto de vista nutricional podemos ver que tiene una gran riqueza de proteínas vegetales con todos los aminoácidos esenciales. También tiene gran contenido de vitaminas del grupo B y E y grandes cantidades de minerales.

Principios activos del Agaricus blazei

Agaricus blazei

La principios activos son aquellos elementos químicos que contienen la setas y que pueden ayudar en la salud gracias a sus propiedades medicinales. El Agaricus blazei tiene gran cantidad de principios activos que ayudan a la favorecer la salud humana. Vamos analizar cuáles son estos principios activos:

  • Tiene gran cantidad de Betaglucanos. Los Betaglucanos son estimuladores del sistema inmunitario por lo que nos ayudará a prevenir enfermedades y a tratarlas también tiene gran cantidad de Proteoglicanos.
  • Es rico en lípidos entre ellos los fosfolípidos de acción antineoplásica.
  • Contiene un precursor de la vitamina D que se ha demostrado que tiene una buena acción antiangiogénica. Este recurso se llama Ergoesterol.
  • Cuenta con ácidos nucleicos como los glucamanano y esteroles.

Hay que destacar que esta seta es rica en la enzima tirosinasa que escapa de transformar el aminoácido tirosina en la hormona dopamina. La dopamina ayuda a potenciar una Coenzima en la células que ayuda a estimular el metabolismo mitocondrial. Esto confiere a las células una mayor resistencia a tanto a los radicales libres, la acción de diversos patógenos. De esta forma, nuestro sistema inmunitario es mucho más fuerte.

Una de las acciones que ayuda a normalizar el sistema inmunitario es el del efecto antihistamínico. Se han tenido bueno resultados tras estudios de los efectos del Agaricus blazei en ratones que tienen alergias generales.

Propiedades medicinales del Agaricus blazei

Agaricus blazei características

Como hemos mencionado en esta seta tiene numerosos beneficios para la salud. Vamos a ver cuáles son:

  • Antitumoral: si ha demostrado mediante numerosos estudios que tiene capacidad de citotoxicidad selectiva para los polisacáridos. Esto provoca apoptosis de la células tumorales. Por ello, el champiñón del sol es capaz de regular la extensión de los cáncer. Le sumamos la acción antitumoral del sistema inmunitario potenciado junto con la actividad antiangiogénica del ergosterol y de los piroglutamatos. Hay que mencionar que los polisacáridos y los Proteoglicanos actúan de forma sinérgica cuando están en conjunto. Esto hace que pueda activar las células NK para reducir efectos colaterales y disminuir las neoplasias secundarias.
  • Hepatoprotectora: esta seta ayuda actuando contra la hepatopatía tóxica que se induce por sustancias químicas en el organismo. Ayuda a mejorar el tratamiento de la hepatitis B con recuperación de la funcionalidad hepática. Normalmente estos tratamientos duran una media de 3 meses.
  • Antidiabético: hay personas con diabetes de tipo I que han experimentado algunas mejorías cono tratamiento del Agaricus blazei. Los experimentos científicos se han centrado en los ratones diabéticos e indican que la acción reguladora inmunitaria impida el progreso de dicha enfermedad autoinmune. Además, ayuda a proteger a las células beta de su destrucción. Si analizamos la afección con respecto a la diabetes tipo II, vemos que el alto contenido en fibras, quitina has y pectinas junto con el alto contenido en vitamina del grupo B, harán un efecto hipoglucemiante.

Existen algunos estudios más recientes que demostró que un extracto de Agaricus blazei es capaz de reducir la resistencia la insulina por la acción de la estimulación de los adipocitos para que aumenten la producción de adiponectina. La adiponectina ayuda a favorecer el metabolismo celular de la glucosa y su consiguiente disminución en sangre. Otra forma de mejorar la resistencia de insulina es mediante una reducción de la ingesta de hidratos de carbono en la dieta. Si a esto le sumamos un ejercicio físico con pesas y algo de ejercicio cardiovascular, conforme bajamos el porcentaje de grasa corporal seguirá aumentando la sensibilidad a la insulina.

Si has pensado alguna vez en recolectar estas setas, lo vas a tener más complicado. Debido a su alta demanda por sus propiedades medicinales son pocas las arias de distribución y hábitat natural que quedan intactas. La gran mayoría se encuentran en cultivos artificiales para potenciar su desarrollo en buenas condiciones. Esto hace que sea una seta cultivada con solamente fines medicinales, aunque pueda ser un excelente comestible.

Como pueden ver, las propiedades de esta seta son muy beneficiosas para la salud. Espero que con esta información puedan conocer más acerca del Agaricus blazei.

 

Actinidia

$
0
0
La Actinidia es una planta trepadora

Imagen – Wikimedia/Frank Vincentz

Las Actinidia son un género de plantas de gran interés ornamental y, especialmente, agrícola. Pueden crecer como arbolitos o como trepadoras, produciendo flores de buen tamaño muy bonitas. Además, sus frutas son, en la mayoría de las especies, comestible, teniendo un sabor ácido pero sin llegar a ser desagradable.

Por si esto te parece poco, su cultivo en las regiones templadas es sencillo; no en vano, son nativas de zonas donde los paisajes se cubren de nieve durante el invierno.

Origen y características de las Actinidia

Las Actinidia son arbolitos o trepadoras nativas de las regiones templadas del este de Asia, llegando hasta Siberia sur oriental y hasta el sur de Indochina. Debido a esto, son capaces de soportar sin problemas tanto el frío como las heladas moderadas. Además, no suelen superar los 6 metros de altura, motivo por el que se cultivan indistintamente en macetas y en el suelo.

Si hablamos de sus hojas, estas son simples, con el margen dentado y pecioladas. Las flores son blancas, y pueden ser solitarias o agrupándose en inflorescencias llamadas corimbos. Las frutas son bayas grandes con semillas negras y pequeñas.

Principales especies

El género se compone de 75 especies aceptadas de las 121 que hay descritas. Sin embargo, las más conocidas y populares son cuatro:

Actinidia arguta

La Actinidia arguta es una planta resistente a las heladas

Imagen – Wikimedia/Hiperpinguino

La Actinidia arguta es una especie de trepadora conocida como kiwi resistente o kiwiño originaria de Japón, Corea, norte de China y el este de Rusia. Puede alcanzar los 6 metros de altura, y sus hojas son caducas.

Sus flores son dioicas, habiendo por lo tanto plantas femeninas y plantas masculinas. Sus frutos son bayas ovales con la piel lisa y de un tamaño inferior al kiwi común. Estos son comestibles, y se pueden comer enteros.

Actinidia chinensis

La Actinidia chinensis es una planta trepadora

Imagen – Wikimedia/JJ Harrison

La Actinidia chinensis es un árbol caducifolio y frutal nativo de China, en concreto del valle norte del río Yangtsé. Crece entre los 6 y los 9 metros, especialmente en pendientes y barrancos con altitudes comprendidas entre los 200 y los 2300 metros sobre el nivel del mar.

Es dioica, esto es, las flores femeninas y las masculinas se encuentran en pies distintos. Estas son de color amarillento. Los frutos son bayas ovales.

Adquiere semillas aquí.

Actinidia deliciosa

La Actinidia deliciosa es una trepadora que produce frutos comestibles

Imagen – Wikimedia/Lazaregagnidze

La Actinidia deliciosa es una planta trepadora caducifolia conocida popularmente como kiwi, kivi o actinidia. Es originaria de China, encontrándose sobretodo en los bosques que son regados por las aguas del río Yangtsé. Puede alcanzar una altura de 9 metros, aunque lo normal es que no supere los 5-6 metros.

Es una especie dioica, es decir, las flores femeninas y las masculinas están en diferentes plantas. Las frutas son bayas ovales de unos 6 centímetros de largo, con la pulpa verde la cual es comestible, de sabor subácido a bastante ácido. La piel puede causar reacciones alérgicas a las personas sensibles.

¿Quieres semillas? No te quedes sin ellas.

Actinidia kolomikta

La Actinidia kolomikta es una trepadora resistente

La Actinidia kolomikta es una especie de trepadora nativa de Rusia, Corea, Japón y China que alcanza los 6 metros de altura. Sus hojas son verdes, pero también pueden ser blancas, rosas e incluso rojas, motivo por el cual es una planta muy interesante para cultivar en los jardines.

Es dioica, de modo que hay pies masculinos y pies femeninos. Sus flores son blancas, y las bayas amarillas, con forma ovalada y de unos 3 centímetros de largo.

Compra semillas desde aquí.

¿Cuáles son los cuidados que necesitan las Actinidia?

Si te animas a cultivar algún ejemplar en tu huerto o patio, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

Ubicación

Son plantas que han de estar en el exterior, a ser posible a pleno sol aunque toleran un poco de sombra. Asimismo, hay que tener en cuenta que, si bien sus raíces no son invasivas, se deben de plantar a una distancia de al menos 2 metros entre una Actinidia y cualquier otra planta, especialmente si esta última es alta; de lo contrario, la usará como soporte para trepar y podría acabar causándole problemas al ‘quitarles’ luz a las hojas.

Tierra

  • Maceta: es aconsejable rellenarla con mantillo, o con un sustrato especial para huerto urbano (en venta aquí).
  • Jardín o huerto: la tierra ha de ser rica en materia orgánica y con buen drenaje.

Riego

La Actinidia kolomikta es una planta ornamental y comestible

Imagen – Wikimedia/Agnieszka Kwiecień, Nova

El riego debe ser frecuente. Durante el verano se regará una media de 3-4 veces por semana, y el resto del año una media de 2 semanales. De todas formas, en caso de duda comprueba la humedad de la tierra introduciendo un palo delgado de madera o escarbando un poco con los dedos.

Si la tienes en maceta, no le pongas un plato debajo salvo que te vayas a acordar siempre de retirar el agua que haya sobrado después de haberla regado.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta después del verano se debe abonar con abonos orgánicos, como el mantillo, el compost u otros.

Poda

A finales de invierno se han de quitar las ramas secas, enfermas, débiles y las que estén rotas. También se debe de aprovechar para dejar 3 ramas laterales con unas 20 yemas por cada metro.

En verano hay que realizar una poda de limpieza, cortando aquellas ramas que se entrecrucen, las flores marchitas, quitarle algunos frutos, así como los chupones que estén creciendo.

Multiplicación

Las Actinidia se multiplican por semillas en otoño-invierno sembrándolas en semilleros, o bien por injertos de lengüeta a finales de invierno o de yema a finales de verano.

Polinización de las flores

Las flores de Actinidia arguta son blancas

Imagen – Wikimedia/Qwert1234

Para lograr que tu planta dé frutas, si NO está injertada debes de plantar un ejemplar masculino y cerca de él siete femeninos. De este modo, los insectos polinizadores como las abejas lo tendrán más fácil para polinizar sus flores.

Recolección

Los kiwis se recolectan a comienzos de otoño, cuando han alcanzado el tamaño definitivo y se notan un poquito blandos al presionar ligeramente.

Rusticidad

En general todos resisten heladas de hasta los -7ºC, excepto la Actinidia arguta que aguanta hasta los -18ºC.

¿Para qué se usan las Actinidia?

Las Actinidia tienen varios usos:

  • Ornamental: son plantas muy decorativas, ideales para cultivar en macetas o jardines en celosías. Pueden proporcionar una sombra muy agradable.
  • Culinario: las bayas que producen son comestibles en varias especies. Estas se consumen habitualmente como postre, ya sean frescas, en tartas, o como bebida.
  • Medicinal: los kiwis se recomienda consumirlos para evitar y/o frenar el estreñimiento, así como para mejorar el sistema inmune.

¿Qué te han parecido? ¿Tienes algún ejemplar?

Mastranto (Mentha suaveolens)

$
0
0

menta en flor en un camino

Alrededor el mundo existe un sinfín de plantas que pueden ser usadas para diversas cosas. Desde aceites naturales y antiinflamatorios, hasta preparación de platillos, uso medicinal y demás. Las posibilidades son muchas. Lo que muy pocos saben es que la cantidad de plantas que pueden ser usadas para múltiples propósitos son muy pocas.

La Mentha suaveolens una de las pocas plantas que tienen tanta versatilidad. Pues puede ser usada como planta aromática, para preparar medicinal tradicional y casera, además de servir para preparar alimentos y otras aplicaciones.

Origen

Primero comencemos por hablar sobre de dónde proviene esta planta y a que especie o familia pertenece. Pues bien,  muchos creen que la planta es de origen mediterráneo, pero como tal, es una planta nativa de Portugal.

Un vez que se dio a conocer el enorme potencial que tenía y tiene, poco a poco fue abarcando muchísimos países de Europa y el resto el mundo, a tal punto de encontrarse hasta en Latinoamérica.

Siendo un poquito más específico con respecto a esta planta, proviene de la familia de la menta. Así que es muy común que al tocar sus hojas o estar algo cerca de la planta notes un olor fuerte, penetrante y te recordará al olor a menta.

Su olor es muy característico y algunos lo asocian a tratamientos curativos. Curiosamente posee propiedades beneficiosas para la persona cuando se le aplica un tratamiento con Mentha suaveolens.

No solo se le conoce bajo el nombre de mastranto, sino que tiene múltiples nombres muy parecidos a este, pero uno de los más característicos es “Manzana de menta”. La Manaza de menta se considera una planta herbácea perenne.

Como bien dijimos, tiene múltiples aplicaciones, entre los que más se destacan son: tratamientos nutricionales y tratamientos medicinales naturales. A continuación te mostraremos aquellos aspectos más característicos de la Mentha suaveolens.

Características de la Mentha suaveolens

Lo principal a destacar de esta gran planta son sus aplicaciones en el aspecto medicinal. Quienes sabes preparar medicamentos y tratamientos a base de Mentha suaveolens pueden llegar a  tratar calambres musculares, fuertes gripes y congestión nasal, y sobre todo, reducir la posibilidad de desarrollar cáncer.

Esto último resulta un punto muy importante para algunos, y todo gracias a que la plata posee propiedades que evitan o al menos retrasa el desarrollo de células cancerígenas. Esta es una planta que tiene la característica de ser invasiva una vez que va creciendo.

Es por esto que se recomienda tener una plantación que sea estrictamente de Mentha suaveolens, de lo contrario, las otras plantas se verá afectadas e incluso no tendrán los nutrientes necesarios para su crecimiento. Por otro lado, bien puedes dejar un espacio más o menos considerable si quieres plantar otras especies diferentes.

En cuanto al crecimiento de la planta,  esta especie así como otras de la misma familia se extiende de tal manera que sus tallos recorren todo el suelo, brindándole a la planta estabilidad para poder fijarla y que pueda crecer. Así que no es para nada raro que de una raíz aparezca muchos tallos con hojas y flores.

No todas las plantas tienen resistencia al sol. Quizás esto parezca contradictorio pues las plantas teóricamente necesitan del sol para vivir. Pues esto es una verdad a media, ya que depende mucho de la planta.

Hay especies que son ideales para estar bajo el sol durante todo el día, otras estás capacitada para vivir a la sombra y con muy poca incidencia de los rayos solares. Pues en el caso de esta, tiene buena compatibilidad con el sol.

Aunque también puede estar a la sombra y crecer sin problema, siendo aquí donde la planta se beneficia más. Pues al encontrarse en un ambiente donde está a media sombra puede desarrollarse mejor, más rápido y con nutrientes de mayor calidad para la preparación bien sea de medicina o aplicaciones cutáneas o preparar platillos gastronómicos.

Usos

Como bien ya mencionamos anteriormente, esta planta tiene usos medicinales, pero aún no te hemos dicho cuáles exactamente. Pues bien, si sigues leyendo descubrirás al menos los usos más importantes de la Mentha suaveolens:

Alivio de dolor físico

Al machacar las hojas del mastranto consigues una especie de “crema natural” que actúa perfectamente ante el dolor causado por la picadura de mosquitos, avispas, abejas y cualquier otro tipo de insectos. Basta con aplicarse hojas machacadas sobre la zona afectada y el dolor irá disminuyendo.

Alivio de problemas gastrointestinales

Por otro lado, las flores de la plata también tienen un uso medicinal. Así como haces té con cualquier otra planta medicinal que conozcas, puedes hacer un té con sus flores. Este te va a favorecer si tienes problemas de digestión. Aunque también actúa muy bien cuando se trata de controlar de manera natural, problemas intestinales.

Altamente nutritivas y favorece al metabolismo

Ya comentamos que es una planta que usada como complemento alimenticio. Esto se debe a que posee buenas cantidades de hierro, Vitamina A y C, además de ser una rica fuente de potasio, calcio y otros nutrientes. Por otro lado, se ha concretado que ingerir esta planta te ayuda a acelerar el metabolismo

De manera específica, estos son algunas de las otras aplicaciones de la Mentha suaveolens que debes conocer, quizás alguna de ellas te beneficie:

  • Ideal para prevenir la aparición de células cancerígenas.
  • Se puede usar las hojas como blanqueador de dientes.
  • Tratar personas hipertensas y mal de alturas.
  • Problemas y afecciones con el hígado.
  • Puede tratar la anemia y dolores óseos.
  • El aceite esencial de mastranto se puede usar para el acné, resfriados y como elemento de aroma terapia.

Cuidados

persona ensenando las hojas de la Mentha suaveolens

En cuanto a los cuidados que necesita la planta no son muchos y no es nada complejo. En principio, solo basta con echarle abundante agua y de manera regular. Puedes tenerla en una maceta y colocarla bajo el sol durante unas cuantas horas y luego ponerla bajo la sombra. A diferencia de otras plantas, esta crece de tal manera que no necesita podarla.

En caso de enfermarse o ponerse fea y marchita, puedes podarla a ras del suelo y está muy poco tiempo volverá a crecer normal. Si realmente te importa la Mastranto, debes utilizar abonado granulado en dosis muy pequeñas. Procura que la dosis sea una o dos a lo mucho por mes.

Trompetas de la muerte

$
0
0

Trompetas de la muerte

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta que se le conoce por nombres comunes como trompetas de la muerte, trompeta de los muertos, trompeta negra, cuerno de la abundancia y algún que otro nombre siniestro. Su nombre científico es Craterellus cornuccopioides y es una de las setas comestibles más sabrosas que se pueden encontrar. A pesar de que tiene un nombre bastante siniestro es considerada un buen comestible y es protagonista en numerosos platos como guarnición y como ingrediente principal.

En este artículo te vamos a enseñar cómo debes diferenciar las trompetas de la muerte, donde encontrarlas y sus características principales.

Características principales

Grupo de setas de la muerte

Dado que es una seta considerada como un gran comestible es muy conocida y consumida en todas las zonas donde suele aparecer. Esto hace que tenga un gran abanico de nombres populares y que en cada zona se le conozca por un nombre diferente. Todos estos nombres dependen de la zona donde se recolecte y no tiene demasiada dificultad. Algunas personas lo llaman como trufa de los pobres ya que tiene un delicioso sabor pero se vende a un precio mucho más barato.

Como su propio nombre indica tiene una forma atrompetada y suele tener un color gris oscuro tirando a negro. Hay algunos ejemplares que tienen un color negro completo pero son menos habituales. Esto hace que sea un especie fácilmente de identificar y que se puede recolectar hasta por los más novatos de este mundillo. Apenas tiene confusiones apreciables con otra setas, y mucho menos venenosas, por lo que es una recolección totalmente segura.

Vamos analizar sus características. Posee un sombrero que suele llegar hasta los 12 centímetros de diámetro y con un color que depende del grado de humedad y del estado del hongo en el que se encuentra en ese momento. Si el hongo tiene una madurez algo más alta y se desarrolla a mayor humedad vemos cómo tiene los tonos más negros. Por otro lado, ejemplares más jóvenes y que tienen menos humedad desarrollan un color más grisáceo. Es una forma de poder diferenciar más o menos facil un aquellos individuos jóvenes de aquellos más desarrollados.

Presenta una cutícula muy lisa con unas finas vetas longitudinales en algunas ocasiones. El borde de la cutícula es claramente lobulado y tiene un recorrido irregular. Como es de esperar, el nombre que tiene esta seta se debe a su forma atrompetada y que posee un hueco en el interior que va recorriendo todo el ejemplar hasta el pie. No tiene ningún tipo de láminas. Esto le hace ser fácilmente diferencia de otras especie de setas, no sólo por el color y la forma de trompeta, sino por la inexistencia de láminas.

Su carne es escasa y elástica aunque tiene un gran potente sabor. Esto hace que sea una de las setas más consumidas y utilizadas en la gastronomía.

Hábitat de las trompetas de la muerte

Para poder buscar las trompetas de la muerte debemos conocer su hábitat y área de distribución. Se puede recolectar para consumir en seguida o para hacer acopio de ellas. Se pueden deshidratar para utilizar el resto de la temporada de diferentes formas.

Para poder encontrar gran cantidad de ejemplares de trompetas de la muerte debemos buscar terrenos muy húmedos. Principalmente se encuentran en aquellos bosques de hayas y robles con alto grado de humedad. Normalmente se pueden desarrollar y se suelen desarrollar cerca del musgo y los líquenes. Estas plantas son capaces de otorgarles la humedad que requieren para desarrollarse en buenas condiciones. También se pueden encontrar frecuentemente debajo de las hojas en descomposición.

Como mencionamos en otros artículos la hojarasca es un componente principal y necesario para el buen desarrollo de las setas. Y es que propicia el mantenimiento de la humedad necesario y la creación de nueva materia orgánica para mantener la fertilidad del suelo y permitir el desarrollo de la setas. Una buena zona para localizar a las trompetas de la muerte son las paredes de los barrancos o en las turberas donde existe un alto grado de humedad y una gran cantidad de materia orgánica en descomposición.

La etapa para buscar a las trompetas de la muerte es principalmente en otoño. Sin embargo, también puede aparecer a finales de verano y prolongar sus salidas hasta bien entrado el invierno. Esto depende de las temperaturas y de las precipitaciones que exista en cada momento. Estas setas tolera muy bien el frío por lo que las bajas temperaturas no van a ser un problema.

La amplia y variada área de distribución de los bosques peninsulares hace que existan numerosas tiendas de venta especializadas de setas silvestre. Es aquí donde las podemos comprar durante casi todo el año. Si las queremos recolectar por nosotros mismos, tan sólo necesitamos saber la época del año y lo que vamos a mencionarte más adelante. Se puede deshidratar fácilmente con un deshidratador eléctrico de alimentos para utilizarla durante toda la temporada.

Si la recolectamos, debemos mantener la refrigerada para consumir lo pasado varios días como máximo. Es una de las setas más agradecidas a la hora de la recolección.

Como recolectar a las setas de la muerte

recoleccion de setas

Por último, siquiera recolectar estas setas de veras está seguro de si tiene suficiente grado de humedad para tirar de ella sin llegarlas a romper. Hay que fijarse en que suelen crecer en grupo numerosos y en grandes cantidades. Se encontramos un buen setal de estas trompetas seguramente estemos ante uno de los espectáculos micológicos más bellos de la naturaleza.

Hay que ser cuidadosos para recolectar. Si se resisten tan sólo tendremos que utilizar una navaja para poder extraerlas de la tierra. De esta forma, podemos limpiar los restos que se hayan adherido de tierra y no perjudicar a la seta.

Como hemos mencionado antes no existe ninguna confusión de esta seta con otra especie tóxica. Su peculiar forma de trompeta con su homogéneo color hace una de las setas más particulares de este reino. Esto hace que su recolección pueda ser realizada hasta por los más novatos en este mundillo.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre las trompetas de la muerte.

Pythium: síntomas y tratamiento

$
0
0

El Pythium es un hongo que puede causar muchos daños a las plantas

Las plantas, en especial las más jóvenes, son muy vulnerables a las infecciones por hongos. Y es que cuando nos damos cuenta de que están enfermas, que es cuando aparecen los síntomas, por lo general estos microorganismos ya han tenido tiempo para colonizar todas sus partes, desde el interior de los vasos que se encuentran en los tallos y raíces.

De todos los géneros y especies de hongos que existen, uno de los que más les afecta es el Pythium. Este es un microorganismo parásito que se decanta por infectar el sistema radicular, consiguiendo con ello que se pudran y que, por lo tanto, las plantas se echen a perder. ¿Hay alguna forma de evitar que esto ocurra?

¿Cuáles son las características del hongo Pythium?

El hongo Pythium es muy dañino

Imagen – Wikimedia/Doc. RNDr. Josef Reischig, CSc.

El Pythium es un hongo de la clase Oomycetes y del orden Pythiales muy común, en especial en semilleros e invernaderos, donde la humedad ambiental y/o del sustrato es alta. Una vez que detecta que la planta está un poco débil, con las defensas bajas, o si tiene alguna herida (o micro herida) en sus raíces, la espora -el equivalente a la semilla- conseguirá entrar en su interior y, a partir de ahí, multiplicarse rápidamente.

¿Cómo de rápido? Esto va a depender de las propias defensas de la planta afectada, de cómo de débil se encuentre, así como de las condiciones ambientales. Así, si por ejemplo el ambiente es húmedo pero fresco, el hongo tardará más que si fuese húmedo y cálido. Por eso es tan importante tener en cuenta el factor clima y humano (es decir, cuándo se riega y cómo, si se abona o no, etcétera) a la hora de diagnosticar y tratar las enfermedades que pueden tener las plantas.

Además, en el caso del Pythium, se debe de saber que es capaz de sobrevivir mucho tiempo en el material vegetal que se está descomponiendo, lo cual dificulta aún más su erradicación. Ni la rotación de cultivos, ni el barbecho el cual es un sistema en el que se deja de sembrar la tierra de manera periódica, son medidas realmente eficaces contra él.

¿A qué plantas afecta?

Hablamos de unos hongos que pueden poner a prueba todos los conocimientos que tengamos sobre este tipo de microorganismos, no solo por lo dicho hasta ahora, sino también porque afecta a una gran variedad de plantas. Algunas de ellas son:

  • Hierbas que formen el césped.
  • Plantas en semillero, en especial de árboles y palmeras.
  • Plantas de flor: geranios, caléndulas, prímulas y similares.
  • De huerto: tomateras, pimientos, calabaza, calabacín, etcétera.

¿Cuáles son los síntomas del Pythium?

El Pythium puede echar a perder las plántulas

Imagen – Flickr/Scot Nelson

Los síntomas pueden variar algo dependiendo de la edad y fortaleza de la planta, pero en general hay que saber que afecta a las raíces. De estas, las secundarias serán las primeras en pudrirse ya que son las más delicadas. Si la enfermedad avanza, terminará por dañar prácticamente todo el sistema radicular.

En la parte aérea de la planta veremos que los capullos florales, de tenerlos, se caen, y que las hojas pierden firmeza y se vuelven amarillas. Por otra parte, en los semilleros las plántulas caerán, pues al no tener casi raíces, el hongo Pythium acaba rápido con ellas.

¿Cómo tratar una planta afectada por el hongo?

Si detectas o sospechas que tu planta está enferma, antes de nada lo que tienes que hacer es separarla de las demás si es posible para evitar que se transmita de una a otra. Ponla en una zona luminosa pero sin que le dé el sol directo, y a ser posible en el exterior para que tenga ventilación.

Lo siguiente que has de hacer es tratarla con fungicida, de modo que si tienes cobre o azufre en polvo, no dudes en esparcir un poco por toda la superficie de la tierra o sustrato alrededor del tallo/tronco, y riega. Pero si puedes conseguir un fungicida de oxicloruro de cobre listo para aplicar, va a ser más efectivo.

Por último, córtale las partes afectadas con unas tijeras previamente desinfectadas con alcohol y no riegues hasta que no veas que el sustrato o la tierra esté seco, en especial si vives en un clima cálido o si en ese momento las temperaturas son superiores a los 20ºC. Recuerda que la combinación exceso de humedad + calor estimula la multiplicación de los hongos como el Pythium.

¿Cómo prevenir la infección del hongo Pythium?

Hay que evitar el uso de macetas sin agujeros

Aunque es difícil prevenir la infección al 100%, sí que hay una serie de medidas que se pueden llevar a cabo para minimizar al máximo el riesgo. Son las siguientes:

  • Riega solo cuando sea necesario, evitando el encharcamiento (a no ser, claro está, que se trate de una planta acuática o semi acuática).
  • No pulverices/rocíes con agua las hojas de tus plantas de interior. Es más recomendable ponerles vasos con agua alrededor o adquirir un humidificador.
  • Mantenlas correctamente abonadas, usando a ser posible abonos orgánicos.
  • Utiliza sustratos nuevos, que absorban bien el agua y que además filtren la que sobre rápidamente, y macetas con agujeros en su base.
  • Limpia a consciencia las macetas que vayas a utilizar con agua caliente y jabón lavavajillas. Déjalas secar al aire libre.
  • No compres plantas enfermas o que sospeches que lo estén. Si tienen manchas marrones, amarillas o blancas que no deberían tener, frutos en mal estado,… o cualquier otro síntoma que te haga sospechar, déjalas en el vivero.
  • En semilleros, espolvorea cobre o azufre de vez en cuando.

Esperamos que te haya sido de utilidad.

Jazmín de Cuba (Allamanda cathartica)

$
0
0

flor con forma de trompeta y de color amarillo

Hoy hablaremos de la Allamanda cathartica y gran parte de lo que deberías saber al respecto. Desde sus características más destacables, hasta el uso que se le puede dar a esta planta así como los cuidados que debería tener y más.

Es posible que de momento no sepas absolutamente nada de esta especie. Pero si terminas de leer el artículo, comprenderás que te puedes beneficiar de cierta manera de la Allmanda Cathartica o bien conocida como Jazmín de Cuba.

Origen de la Allamanda cathartica

Allamanda cathartica o jazmin de cuba

Comencemos por hablar un poco de manera general sobre esta planta. Pues se conoce por ser una especie que tiene características trepadoras. Como bien dijimos, se le conoce también por el nombre de Jazmín de Cuba, pero también tiene otros nombres pues es una especie que está repartida por diversas partes de América del sur.

Es una de las pocas especies en todo el mundo que ha podido adaptarse a diversos ambientes y climas. Por eso es que no es nada raro encontrar varias especies que pertenecen a la misma familia, pero principalmente se desarrolla en ambientes tropicales y zonas cálidas.

Sin importar que sea la Allamanda cathartica o cualquier otra especie similar, terminará por destacar entre el resto del follaje. Esto se debe a las tonalidades que poseen sus hojas. Pero en el caso del Jazmín de Cuba, estaca por su intenso color amarillo de sus flores.

Por otra parte, hay que destacar un punto muy importante de esa planta para quienes tienen la intención de utilizarlas como plantas ornamentales o para jardines (si, se considera una planta decorativa), pues su cultivo no es nada fácil.

A pesar de ser tan común en América del sur y zonas cálidas y tropicales, necesita de una temperatura adecuada para poder crecer. Así pues, la temperatura en donde se puede desarrollar la planta no debe ser inferior a los 10°C e idealmente debe estar en una zona donde la temperatura sea de 20° a 25° C.

Características

Ahora bien, ya que pudiste conocer un poco y de manera general a esta planta, es momento que conozcas aquellas características que la hacen única, ya que es una planta de hoja perenne que se caracteriza por tener un verde oscuro en sus hojas, sin embargo son muy brillantes.

Cada hoja puede llegar a crecer 15 cm de largo y tener un ancho máximo de5 cm de ancho. En un mismo sentido, los tallos de la plata son delgados, esta es una de las razones que se usan como arbustos en jardines.

En cuanto a sus flores, estas suelen tener una rica fragancia y poseer un color amarillo muy vibrante. Las flores de esta especie en particular llegan a crecer alrededor de 12 cm. Con respecto a su forma, pues tienen un diseño similar al de una trompeta o son muy parecidas a una campana.

Puesto que es una planta difícil de cultivar, el simple hecho de florecer puede variar. Pero suponiendo que se cultiven o planten en un ambiente muy cálido, es posible tener flores durante todo el año, o al menos la gran parte de él. Pero por lo general, suelen florecer desde primavera hasta inicios de otoño

Usos

A lo largo de la historia indígena, se ha tenido registro y conocimiento que esta especie fue y es usada para tratamientos intestinales, principalmente para lidiar con afecciones parasitarias. Esto es gracias a ciertas propiedades que posee la planta que pueden eliminar y/o controlar la parasitosis en humanos.

Por otra parte, otro de los usos que se le puede dar a esta hermosa planta es para tratar y favorecer procesos regenerativos en el cuerpo y acelerar el tiempo de cicatrización. Como dato extra, si tienes problemas con la hipertensión arterial, ingerir esta planta (preparada) te ayudará con este problema.

Cuidados

dos flores completamente amarillas

Lo principal a saber en cuanto a los cuidados que necesita, es que no es nada complicado. Técnicamente necesitan lo básico que cualquier otra planta de jardín. Pero si quieres que tu plantación de esta especie prospere, entonces deberás:

  • Lugar donde incida mucho la luz solar.
  • No requieren de fertilizantes, pero en tal caso, se recomienda utilizar humus de lombriz.
  • El compost también las favorece de igual manera que el humus.
  • Requiere de constante riego en épocas altamente calurosas.
  • Puedes podarla si notas que hay crecido o se ha extendido más de lo que quieres.
  • Evitar su siembra en lugares con temperatura menor a 10°C.

Panza de burro

$
0
0

Una planta que tiene un ciclo vital bastante corto pero es capaz de florecer de forma activa durante su periodo es la panza de burro. Este nombre común se le ha ido dando tras años de uso como planta ornamental en lugares públicos. Su nombre científico es Salpiglossis sinuata y pertenece a la familia Solanaceae. Esta familia está compuesta por especies bastante conocidas en todo el mundo que se emplean para la ornamentación.

En este artículo te vamos a contar todas las características, cuidados y usos de la panza de burro

Características principales

panza de burra decoracion

Esta planta tiene un ciclo de vida muy corto. Normalmente las plantas tienen una duración más prolongada en la que pueden tener varios periodos de floración y desarrollo. Algunos relacionan esta planta por su aspecto y cuidados con la petunia. Ambas plantas comparten la familia Solanaceae y guardan una gran semejanza en la época de floración. Ambas plantas tienen un follaje algo pegajoso por lo que va recomendable tocarlo.

Aunque tengan periodo de vida bastante corto, puede llegar a alcanzar un tamaño moderado con un crecimiento erecto. En algunas ocasiones vemos individuos que llegan al metro de altura y más o menos enramado. Es una planta que cuenta con tallos delicados y algo desgarbados dependiendo de su desarrollo. Hay algunas ocasiones en las que la planta se puede desarrollar más si las condiciones ambientales y sus cuidados son los adecuados. Si se utiliza como ornamentación es recomendable que nos acerquen los niños ya que tiene este pacto pegajoso y se pueden llevar las manos a la boca.

Se suele desarrollar bien en aquellas zonas que tienen jardines ornamentales con climas típicos de verano suaves y secos. Es una planta que tolera bastante bien la sequía y no necesita de demasiados cuidados. Su etapa de floración máxima ocurre durante la etapa del verano. Esta floración es bastante común y hace que la capacidad para decorar sea mucho mayor. Mientras las temperaturas sigan relativamente altas podrá mantener la floración durante el mayor periodo de tiempo posible y alargar esta floración hasta bien entrado el otoño. Normalmente, la floración acaba cuando las temperaturas comienzan a descender y la planta no es capaz de mantener la energía necesaria para tener a sus flores en buen estado.

Las flores tienen un aspecto de trompeta y tienen un largo tuvo que se abren cinco divisiones bilobuladas. Lo que más destaca de la floración de la panza del burro es que tiene colores brillantes llenos de ricos matices y característicos de esta planta. Se puede diferenciar algunos trazos que surgen desde la garganta en llamativas tonalidades.

Usos de la panza de burro

panza de burro

Uno de los usos más extendidos de esta planta es en pequeños sectores del jardín para reunir un puñado de estos ejemplares y que luzcan los múltiples colores que tienen. Hay algunas plantas que tienen flores que van desde los colores blanco, amarillo cremoso, anaranjado, rojo, amarillo intenso, morado, malva, rosa, violeta, púrpura, etc. Hay que mencionar que sea juntamos unos cuantos ejemplares de esta planta y mezclamos todos los colores podemos tener un rincón en el jardín o un parque urbano con bastante colorido.

Existen algunas variedades de panza de burra que tienen un tamaño mucho más enano. Estas plantas son igualmente resistentes y son más adecuadas para cultivar en contenedores. A diferencia de otras plantas ornamentales no necesita de apenas cuidados, por lo que no es ningún problema tanto en su cultivo, en su mantenimiento. Quizá tenga algún problema a la hora de utilizarse en lugares públicos y es durante su plantación.

Para que la planta se pueda desarrollar en buenas condiciones y crecer a un buen ritmo necesitará de condiciones húmedas. Esto conlleva algunas tareas de cuidados iniciales algo más extendidas que cuando ya está desarrollada.

Sus hojas son perennes por lo que estarán todo el año algo más vistosas aunque la floración sólo tenga lugar entre el verano y mediados de otoño. Tiene un fruto que es una cápsula que cuenta con semillas pequeñas y de color negro.

Cuidados de la panza de burro

Esta planta requiere algunos cuidados aunque no es muy complicada de mantener. Como hemos mencionado antes, sólo al principio requieren algún cuidado más detallado como lo es el tener una alta humedad para el buen crecimiento de los tallos y hojas. Una vez tiene suficientes nutrientes y ha crecido cerca del metro de altura, podrá desarrollar las flores durante la época más cálida.

Lo primero que hay que tener en cuenta para el cuidado de la panza de burro es la ubicación. Necesita una ubicación con exposición soleada y resguardada de los vientos fuertes. Hay que mantener la tierra ligeramente humedad durante todo el tiempo, aunque mayor al principio. Debemos evitar a toda costa una exceso el riego ya que puede provocar la pudrición de la raíces. Para ello, también debemos garantizar un buen drenaje en el suelo. El drenaje es lo que permite que el suelo no almacene el agua de riego y de las lluvias y no haga que las raíces se lleguen a ahogar.

Por lo tanto, necesitará de riegos moderados, ya que es capaz de pasar algún tiempo sin agua. Es bastante resistente a la sequía. Dado que es una planta anual no se puede conservar de un año para otro. Esto hace que tengamos que recoger sus semillas y obtener nuevas plantas. Sin embargo, esto es una tarea asombrosamente fácil. Debemos sembrar las semillas durante el invierno o comienzo de primavera y, una vez sembradas, la mantendremos con cierto calor y humedad y germinarán pasadas unas 3 semanas.

Para tener un correcto cuidado cuando son más pequeñas y están en pleno desarrollo, las plántulas no deben plantarse al aire libre para estar seguros de que ya han terminado las heladas del invierno. Cuando son jóvenes no soportan las heladas. Más bien, la panza de burro es una planta adaptada a las altas temperaturas y la sequía del verano. Tan sólo deberemos mantener la humedad más constante al principio.

Espero que con esta información puedan conocer más acerca de la panza de burro y sus cuidados.


10 plantas de exterior para terrazas

$
0
0

Las flores son perfectas para decorar terrazas

Una terraza es un espacio donde es tremendamente interesante -y recomendable, dicho sea de paso- poner algunas plantas. Y es que, no es necesario disponer de un terreno donde crear tu jardín; de hecho, puedes tenerlo en cualquier sitio… hasta en un espacio exterior más bien pequeño con suelo pavimentado.

Si no me crees, a continuación vas a poder ver cuáles son algunas de las plantas de exterior para terrazas que mejor soportarán las condiciones de los climas templados.

Azalea

Las azaleas son plantas ideales para terrazas

Imagen – Wikimedia/Th.Voekler

La azalea es una preciosa planta arbustiva de hoja perenne o caducifolia dependiendo de la variedad que procede de Asia, en concreto de China. Puede alcanzar una altura de hasta 1,5 metros, motivo por el que se cultiva mucho en macetas. Sus flores son de colores muy alegres, capaces de embellecer aún más el lugar donde estén.

Pero para que pueda florecer necesita una exposición luminosa (nunca sol directo), y riegos moderados. Además, precisa que tanto el agua que se utilice para regar como el sustrato tengan un pH bajo, ácido, entre 4 y 6. Resiste hasta los -3ºC.

Boj común

Hay muchas plantas que puedes tener en tu terraza, como los boj

El boj común es un arbusto o arbolito perennifolio originario de Europa cuyo nombre científico es Buxus sempervirens. En su hábitat natural puede superar los 12 metros de altura; sin embargo, en cultivo rara vez se le deja superar los 3 metros ya que tolera muy bien la poda. De todas maneras, debes saber que hay variedades enanas, como el Buxus sempervirens ‘Rotundifolia’ o el Buxus sempervirens ‘Suffruticosa’, que apenas alcanzan el metro de altura.

Para crecer bien necesita sol directo y riegos moderados. Por el frío no te preocupes, pues soporta heladas de hasta los -10ºC.

Casia

La Cassia corymbosa es un arbusto ideal para terrazas

Imagen – Wikimedia/Uwe Thobae

La casia, conocida también como rama negra o sen del campo, es un arbusto perennifolio originario del sur de Brasil y de Uruguay que alcanza una altura de 1,5-2 metros. Su nombre científico es Cassia corymbosa, y sus hojas son de color verde brillante muy bonito, pero lo es aún más su flor. Cuando florece, es todo un espectáculo.

Ahora bien, has de ponerla a pleno sol y la has de regar de manera moderada. Resiste heladas de hasta los -4ºC.

Castaño de Indias enano

El castaño de Indias enano es un arbolito pequeño

Imagen – Wikimedia/gailhampshire from Cradley, Malvern, U.K

El castaño de Indias, cuyo nombre científico es Aesculus hippocastanum, es un magnífico árbol caducifolio originario de los Balcanes que puede alcanzar los 30 metros, pero existe un cultivar llamado Aesculus hippocastanum ‘Pumila’ que apenas llega a los 2 metros. Sus flores aparecen en panículas, y son muy llamativas.

Requiere una exposición luminosa, a pleno sol si el clima es templado-frío o en semisombra si es templado-cálido. Asimismo se ha de regar de manera frecuente en verano, y menos seguida el resto del año. Utiliza agua de lluvia o sin cal. En cuanto al frío, soporta hasta los -18ºC.

Dimoforteca

La dimorfoteca es una planta de flor alegre

La dimorfoteca es una hierba perenne perteneciente al género Dimorphotheca. Es originaria de África, y tiene porte rastrero, con una altura máxima de 30 centímetros. Sus flores, en forma de margarita, son de colores muy variados y preciosos.

Por si fuera poco, es muy agradecida. Crece tanto al sol -preferentemente- como en semisombra, y no necesita que se esté muy pendiente de ella al resistir bastante bien los períodos de sequía cortos (de días). Soporta heladas de hasta los -5ºC.

Geranio

Los geranios son plantas que producen flores muy alegres

De geranios hay de muchos tipos como puedes ver pinchando en el enlace, pero si en algo se caracterizan es en sus flores. Las producen en gran número durante buena parte del año, y todo a cambio de unos mínimos cuidados. Pueden alcanzar alturas máximas que apenas llegan al metro, y soportan la poda.

Colócalos en una exposición luminosa, a ser posible donde les dé el sol de forma directa, y riégalos de manera seguida evitando los excesos. Resisten heladas de hasta los -4ºC dependiendo de la variedad.

Lavanda

La lavanda es una mata que produce flores en primavera y verano

La lavanda, perteneciente al género Lavandula, es una mata o subarbusto perenne originario de la región macaronésica y mediterránea, y de forma más aislada también del norte de África, Arabia y el sur de Asia. Alcanza una altura de hasta 1 metro, y sus flores se agrupan en inflorescencias.

Se ha de poner en una exposición soleada, y ha de recibir riegos moderados. Resiste bien el frío y las heladas de hasta los -7ºC, además, es una planta que repele los mosquitos.

Pata de canguro

La pata de canguro es una herbácea perenne ideal para terrazas

Imagen – Wikimedia/Cillas

La pata de canguro, cuyo nombre científico es Anigozanthos flavidus, es una curiosa planta herbácea perenne originaria de Australia que crece hasta los 2 metros. Sus hojas son muy largas y crecen en forma de roseta, y del centro de la misma brota un racimo de flores de color rojizo.

Es muy interesante especialmente para lugares donde llueve poco, ya que no hay que regarla de manera frecuente. Eso sí, es muy importante que le dé el sol en todo momento. Por lo demás, soporta heladas de hasta los -4ºC.

Pino enano

El Pinus mugo es un arbolito pequeño

Imagen – Wikimedia/ Agnieszka Kwiecień (Nova)

¿Sueñas con tener un pino en tu terraza? Entonces no lo dudes: dale una oportunidad al pino enano. Su nombre científico es Pinus mugo, y es una conífera perennifolia originaria de Europa. En hábitat es común que alcance los 20 metros, pero al igual que pasa con el boj común, tolera bastante bien la poda. Así y todo existen variedades realmente pequeñas, como Pinus mugo ‘Mughus’ que alcanza los 3 metros, o el Pinus mugo ‘Pumilis’ de hasta 5 metros de altura.

Ponlo en una exposición soleada y riégalo de vez en cuando, evitando el encharcamiento. Resiste bien el frío de hasta los -18ºC.

Rosal

Los rosales son arbustos que se cultivan sin problemas en macetas

Los rosales son plantas espinosas que aportan color, y a veces, dependiendo de la variedad, también aroma las terrazas. Hay un centenar de especies originarias de Asia sobretodo, y muchos más cultivares e híbridos, todos ellos caracterizados por la belleza de sus flores. Pueden alcanzar alturas de entre el metro (las arbustivas) y los 10-12 metros (las trepadoras), pero todas resisten bien las podas.

Requieren sol y riegos moderados, excepto en verano que serán frecuentes. Soportan las heladas de hasta los -18ºC, salvo los rosales pitiminí que son más delicados y que no se han de exponer a temperaturas por debajo de los 2-3 grados bajo cero.

¿Cuál de estas plantas de exterior para terrazas te ha gustado más? Y, ¿cuál menos?

Tricholoma atrosquamosum

$
0
0

Tricholoma atrosquamosum

Una de las setas que es considerada como un comestible mediocre pero recolectada frecuentemente es la Tricholoma atrosquamosum. Es una seta que se puede confundir fácilmente con otras de su grupo y con algunas que son tóxicas. Esto hace que sea necesario que a la hora de recolectar esta seta sepamos muy bien cuáles son sus características principales para saber diferenciar las de otra. De esta seta se conocen bastantes características microscópicas que mencionaremos en este artículo.

Si quieres saber más sobre la seta Tricholoma atrosquamosum, éste es tu post.

Características principales

Tricholoma atrosquamosum características

Sombrero y láminas

Se trata de una seta que tiene un sombrero que normalmente tiene unas dimensiones de entre 5 a 8 centímetros de diámetro. Una de las características que tiene este sombrero y que nos puede ayudar a diferenciar de otra seta es el amplio mamelón que tiene en su parte central. El sombrero va teniendo diferentes formas dependiendo de la edad que tenga la seta. Por ejemplo, cuando al principio es un ejemplar joven podemos ver que tiene el sombrero con una forma plana. Conforme se va desarrollando la seta ya alcanza la edad madura se torna el sombrero a una forma convexo.

Se puede ayudar a diferenciar el sombrero bastante bien fija manos en los márgenes. Tiene el margen excedente, incurvado y escamoso. Estas escamas son bastante fáciles de destacar a simple vista. Su cutícula es seca y densamente cubierta de escamas fibrillosas con un color gris y negro. Se pueden identificar fácilmente ya que dichas escamas fibrillosas están situadas sobre un fondo gris blanquecino. Estas escamas tienen un color algo más oscuro y suelen estar apretadas hacia el centro. Podemos ver cómo el mamelón situado en el centro del sombrero ayuda a identificar a esta seta dependiendo también de la edad que tenga.

Contiene algunas láminas de tipo ventrudas y algo apretadas entre ellas. Son láminas que están escotadas y tienen un color blanco tirando a gris. Algunas veces podemos ver en algunos ejemplares que tienen las láminas con algunos punteado dos en negro en la lista.

Pie y carne

En cuanto al pie, la Tricholoma atrosquamosum tiene un pie con forma cilíndrica y bastante fibroso. Es un pie bastante característico con un color blanco y grisáceo. Cuenta con fibrillas escamosas con un color gris negruzco y son más densas en la parte alta. Si nos acercamos a la parte más cercana colindante con el sombrero podemos ver que las fibras son más densas y apretadas entre ellas.

Por último, la carne es compacta y de color blanco a grisáceo. Tiene un olor característico parecido a la pimienta y un sabor dulce a la harina. Como hemos mencionado al principio del artículo, se trata de un comestible mediocre que no tiene muy buena calidad pero si sirve para acompañar algunos platos como condimento y como guarnición. Es fácil de conservar y preparar dado que no tiene ningún grado de toxicidad y no es peligrosa para la salud. Sin embargo, suele ser confundida con algunas especies del grupo de las Tricholomas que sí pueden llegar a ser algo tóxicas si se consumen. Por ello, es necesario conocer cuáles son las características diferenciadoras de esta seta para no equivocarnos a la hora de recolectar otro ejemplar.

Es una especie poco frecuente en Extremadura y se caracteriza por tener el sombrero es famoso de color gris claro y por el pie blanquecino ligeramente punteado con escamas de color gris. Suelen ser las características que más ayudan a diferenciar esta especie de otra.

Hábitat de la Tricholoma atrosquamosum

Esta seta se desarrolla en algunos terrenos con gran cantidad de hojarasca. La hojarasca es la parte que se compone de hojas procedentes de los árboles de hoja caduca en descomposición. Estas hojas benefician al aporte continuo de materia orgánica en el suelo y una mayor retención de humedad que permiten la existencia de condiciones ideales para el desarrollo de la setas. En este caso, la Tricholoma atrosquamosum se desarrolla sobre la hojarasca de los bosques mediterráneos de quercus. También encontramos en los carrascales y robledales aunque en menor abundancia.

En algunas ocasiones podemos ver algunos ejemplares tanto repartidos en pequeños grupos como en solitario en otros bosques caducifolios como lo son los hayedos y los castañares. De manera excepcional se ha observado en algunos bosques de coníferas. Estos ejemplares pueden crecer de forma aislada si se dan las condiciones de retención de humedad y materia orgánica en el suelo.

La época de crecimiento suele ser en otoño, aunque se puede prolongar hasta principios del invierno dependiendo de las precipitaciones y de la temperatura. Si la retención de humedad y temperaturas son ideales para su desarrollo, podrá seguir creciendo y extendiéndose durante todo el otoño. También se puede acelerar algo más su crecimiento si las precipitaciones en verano han sido abundantes.

Se puede encontrar de forma más temprana en hayedos y robledales y de forma más tardía en los bosques mediterráneos.

Posibles confusiones de la Tricholoma atrosquamosum

Esta seta se puede llegar a confundir con algunas especies de su mismo grupo y otras variedades muy parecidas en aspecto. Por ejemplo, la variedad squarrulosum es muy común y se diferencia de la Tricholoma atrosquamosum por el pie recubierto de escamas grisáceas. Tiene un aspecto muy similar a las demás negrillas de las que vemos como se diferencian fundamentalmente por su sombrero poco escamoso, por su olor y la falta de enrojecimiento o amarilleamiento en el pie y las láminas.

Estos indicadores hay que tener los muy bien en cuenta a la hora de diferenciar una especie de otra. Hay otras confusiones de su mismo grupo como lo es la Tricholoma orirubens que presenta al pie de color blanco aunque es más consistente y con un olor harinoso. Además, su característica especial es que presenta una mancha verdosa o rosa en la base del pie. Esta característica diferenciadora de esta especie.

Por último, otra confusión es la Tricholoma virgatum que tiene un sabor más amargo y tiene sombrero liso o sólo presenta escamas en el borde. Sus fibrillas son radiales.

Espero que con esta información puedan conocer más acerca de la Tricholoma atrosquamosum.

Fotinia de hoja roja (Photonia glabra)

$
0
0

arbusto Fotinia de hoja roja que sirve para decorar jardines

La Photonia glabra es otra de las muchas especies de hojas perennes que se pueden considerar como plantas para decorar jardines. Claro que las necesidades y los usos de cada quien varían con respecto a esta. Hay que tener en cuenta que no todas las personas son conocedores de esta hermosa plata.

Es por esta razón por la cual hemos hecho un artículo enfocado a destacar los puntos más importantes de la Fotonia glabra de hoja roja como también se le conoce. Conocerás desde los aspectos más generales, hasta sus características, algunos usos y unos cuantos tips para cuidar la planta en caso que tengas una o quieras comprarla.

Origen de la Photonia glabra

arbusto Fotinia de hoja roja que sirve para decorar jardines

Vamos  a empezar por conocer aquellos aspectos más importantes a nivel general de esta planta. Como bien dijimos en el primer párrafo, es una planta de hoja perenne cuyo origen es asiático, es muy común en países como Tailandia, Japón y la India. Pero esto no significa que se encuentre en otras partes del mundo.

Gracias a que posee más de 60 especies diferentes pertenecientes a la misma familia, hay ejemplares que perfectamente la puedes encontrar en países de América del norte. Gracias a la belleza de sus flores, es usada como planta decorativa e jardines. Aunque sus hojas también dan mucho de qué hablar.

Además de esta especie, hay otra muy frecuente llamada Photonia serrulata. Hacemos referencia a esta planta puesto que se suele confundir con la que estamos hablando en el día de hoy. Esto no es nada raro, las diferencias son mínimas y hay que prestar muchísimo detalle a la planta para determinar si es una u otra.

Por lo general, esta puede ser una especie de arbusto. Lo cierto es que dependiendo de los cuidados que le des, esta puede ser y crecer como arbusto o como un gran árbol. En el segundo caso, la altura máxima que llegan alcanzar un máximo de 8 o 9 metros.

Características

Una vez conocida de manera general lo básico de esta planta, es momento de pasar aquellos aspectos que la caracterizan. Así pues, conoce algunas de sus características. A medida que la Fotinia de hoja roja va creciendo, esta va generando ramificaciones.

Lo bueno es que podarla es muy fácil  y permite moldear la planta de acuerdo al gusto de cada quien. La puedes podar de tal manera que parezca un arbusto o hacer que crezca como un árbol.

En cuanto a sus hojas, estas son enteras y con una forma lanceolada, más o menos tipo elipse. Puedes diferenciarla de otras especies de la misma familia porque en la punta de las hojas, es de forma dentada y tiene una consistencia coriácea. En cuanto al color de la planta adquiere un rojo brillante durante la época de primavera.

Cuando están en su fase de crecimiento o es un arbusto joven, el color de sus hojas es rojizo. Pero este color cambia a verde cuando la planta ya está en su madurez y sus hojas tienden a ser un poco diferentes. Claro que no son del todo verdes, pues siguen manteniendo pequeñas partes rojas en sus hojas.

Enfermedades

La enfermedad más común de esta planta es la roya, es una especie de hongo que si no se trata a tiempo, irá afectando a las hojas de la planta a tal punto de tomar un color grisáceo. En el peor de los casos la fotinia de hoja roja irá perdiendo su vigor y al cabo de cierto tiempo, morirá. Nuestra recomendación es que uses fungicidas sistémicos, son muy efectivos contra este tipo de hongos.

Cuidados

imagen de la Photonia glabra con flores blancas

A pesar que es una especie que es más de ambientes húmedos o poco calurosos, esa necesita del sol para poder vivir y crecer. Claro que no tiene que estar expuesta constantemente al sol. Por otra parte, su cultivo o plantación se adapta a cualquier tipo de terreno, inclusive aquellos terrenos con características caliza.

Bien puedes sembrarlas en un lugar remoto como esquinas, cerca de paredones o también las puedes sembrar en macetas. En el último caso, tienes que estar podándola cada cierto tiempo para que mantenga la altura y dimensiones adecuadas según tus gustos.

Importantísimo que tengas en cuenta lo siguiente: procura que el lugar donde siembres la Fotinia de hoja roja no tenga estancamiento de agua. Esto será mortal para la planta y terminará por morir. Por tal motivo, procura que el sitio donde se encuentre ubicado tenga un drenaje natural o al menos evita en lo posible que el agua se estanque en su base.

Palisandro

$
0
0

El jacarandá es un árbol conocido como palisandro

Una de las muchas cosas positivas que tiene el hecho de que cada pueblo sea diferente, es la gran riqueza cultural que alberga este nuestro querido planeta. Y eso, aunque en un principio nada tenga que ver con las plantas, al fijarnos en los nombres que les damos, algunos creados a partir de palabras de idiomas perdidos, otros que hacen referencia a alguna particularidad que nos llame la atención, nos damos cuenta de en realidad el mundo verde está más metido en nuestro día a día de lo que nos imaginamos.

Sin embargo, a veces las gentes de los pueblos utilizan un mismo nombre para referirse a alguna planta en concreto, como por ejemplo palisandro. Tanto en Guinea Ecuatorial, como en Brasil y Sudamérica incluyen esa palabra en su vocabulario, y en cada uno de esos tres países la planta a la que llaman así es distinta a la de los otros dos. ¿Quieres saber cuáles son?

¿Cuáles son los árboles que se conocen como palisandro?

Los árboles son sin duda unas de las plantas más importantes para los animales y el resto de plantas más pequeñas que habitan en la superficie terrestre. De hecho, se dice, y con razón, que cada árbol puede crear un mundo en sí mismo. Pero, centrándonos en los palisandros, estos tienen un gran valor ornamental para los humanos, e incluso se les dan otros usos:

Palisandro de Brasil (Dalbergia cearensis)

El palisandro brasileño, conocido también como palo violeta, es un árbol caducifolio nativo de Brasil, en concreto de Caatinga y de la Mata Atlántica. Pertenece a la familia de las fabáceas, y su nombre científico es Dalbergia cearensis. Su tronco tiende a ramificar desde abajo, y mide entre 15 y 25 centímetros de grosor y hasta 10 metros de altura.

Se utiliza por su madera, la cual es de color marrón-violeta y negro, o negro-violeta, pesada y con una gran durabilidad. También es interesante como planta de jardín, pues resiste bien la sequía; aunque no aconsejamos su adquisición si eres una persona sensible, ya que puede causarte reacciones alérgicas. Por lo demás, decirte que se cultiva en el exterior todo el año en climas tropicales sin heladas.

Palisandro de Guinea Ecuatorial (Guibourtia ehie)

El palisandro guineano es un árbol en peligro de extinción

Imagen – Ehoarn Bidault

Otro palisandro es el de Guinea Ecuatorial, cuyo nombre científico es Guibourtia ehie. También pertenece a la familia Fabaceae, y es nativo desde Liberia hasta Gabón. Crece hasta alcanzar una altura de 30 metros, y su tronco es recto y cilíndrico de corteza gris-verdosa. Las hojas están compuestas por folíolos caducos. Sus flores se agrupan en inflorescencias blancas, y el fruto es una legumbre con una única semilla.

Se utiliza en ebanistería de lujo, así como en carpintería, para hacer muebles de decoración, muebles,… Es oscura y, aunque es dura se puede cortar fácilmente. Por otra parte, en jardinería se usa poco o nada, pues es una especie amenazada incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que puedes consultar aquí.

Palisandro de Sudamérica (Jacaranda mimosifolia)

El jacaranda es un árbol que se conoce como palisandro

El último palisandro, pero no por ello menos interesante, es el sudamericano. Su nombre científico es Jacaranda mimosifolia, y de hecho otro de los nombres con el que se conoce es jacaranda. Pertenece a la familia Bignoniaceae, y es originario como hemos dicho de Sudamérica. Alcanza una altura de 12 a 15 metros, rara vez 20 metros, y su tronco tiende a torcerse un poco. Las hojas son bipinnadas, caducas, perennes o semi-perennes dependiendo del clima. Y sus flores se agrupan en panículas terminales de colo azul violeta.

Se utiliza sobretodo en jardines, pues da buena sombra y no requiere de mucho mantenimiento. Por si fuera poco, resiste hasta los -7ºC. Ahora bien, su madera tiene usos en carpintería de interior, al ser color marrón claro, ligera y fácil de trabajar. Y, sí, también se le atribuyen propiedades medicinales; es más, se cree que es antitumoral y espasmolítica.

Consigue tus semillas.

¿Cuáles son los cuidados del palisandro?

Si quieres tener un ejemplar de algún palisandro -excepto del de Guinea Ecuatorial, pues recordemos que es una planta que está amenazada-, a continuación te diremos cuáles son los cuidados básicos que le has de proporcionar:

  • Ubicación: son plantas que han de estar en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Maceta: rellénala con sustrato universal mezclado con perlita a partes iguales.
      Es importante que la maceta donde vayas a plantarlo tenga agujeros en su base para que el agua que sobre pueda salir.
    • Jardín: crecen en suelos francos, y con buen drenaje.
  • Riego: en general se regarán una media de 3-4 veces a la semana durante el verano (o temporada seca), y una media de 1-2 veces a la semana el resto del año.
  • Abonado: es aconsejable abonarlos desde comienzos de primavera hasta finales del verano con abonos de origen orgánico, como el compost.
  • Multiplicación: por semillas en primavera. Siémbralas en macetas o bandejas de semillero con sustrato específico para semilleros (en vena aquí).

¿Qué te han parecido los árboles conocidos como palisandro?

Estepa negra (Cistus monspeliensis)

$
0
0

arbusto con flores pequenas y blancas

La estepa negra es una especie de arbusto, una planta que no coge mucha altura y posee unas flores que son muy bonitas de manera ornamental, pero también presenta otro tipo de características, como tener componentes aromáticos importantes, e incluso es utilizada de forma medicinal para distintas afecciones estomacales.

Cuando hablamos de Cistus monspeliensis, nos referimos a una planta arbustiva que pertenece a la familia de las cistácea y dependiendo dónde veamos sus características puede recibir este nombre científico, o las denominaciones de estepa negra, estepa morisca, estepa mosquera, jaguarzo, jaguarzo negro o jara negra entre otros.

Características

arbusto solitario llamado Estepa negra

Entre sus características más generales, podemos decir que esta planta suele llegar a tener cerca de un metro de altura aproximadamente y que es una especie muy tolerante a diferentes tipos de inclemencias del clima, destacándose su desarrollo normal incluso en condiciones de sequía o con los suelos más pobres y escasos de nutrientes.

Un punto a tomar en cuenta es que, si bien puede resistir cierto grado de bajas temperaturas, no es resistente a las heladas. En principio, esta es utilizada como una planta ornamental, pero en la mayoría de los lugares donde la veamos seguramente haya crecido de manera silvestre y es muy utilizada también en diferentes formas como planta medicinal en las disciplinas tradicionales.

La estepa negra es un arbusto siempre verde que tiene como característica una tonalidad de color verde intenso y posee un fuerte aroma balsámico, o también se lo puede interpretar como aroma a ládano.

En sus ejemplares más grandes, esta estepa negra puede llegar a mostrar medidas cercanas a los dos metros, pero estos son casos esenciales, ya que por lo general las verás con una medida cercana al metro de altura.

En lo referente a la forma de sus hojas, estas se presentan alargadas y estrechas, lineares y lanceoladas, que poseen el mismo color verde intenso de toda la planta y en su envés podrás distinguir que se despliegan tres nervaduras, de un color un tanto más pálido que la hoja.

Cuando comienza a finalizar el verano, las hojas comienzan a oscurecerse hasta llegar a tonos marrones oscuros y en algunos casos se volverán completamente negras, debido a las grandes sequías o el calor constante que ha recibido durante esta etapa. Es de esta característica que se presenta en ese momento del año que también se suele conocer a esta planta con el nombre de estepa negra.

Si a esta planta se le reconoce un gran potencial ornamental, esto tiene que ver con sus pequeñas flores, que no suelen superar los tres centímetros de diámetro aproximadamente, que se presentan en unas especies de racimos que son generados por sus cimas. En cada una de estas cimas puede haber entre 2 y 10 flores y estas suelen estar cubiertas por largos pelos.

La flor está compuesta por cinco pétalos que también tienen una cobertura de pelos similar a la de sus cimas y en el centro se ve su yema floral de color totalmente amarillo que le da un aspecto muy colorido y similar a lo que puede ser una flor de girasol.

Sus frutos se presentan en forma de pequeña cápsula, con una apertura de 5 valvas que se encuentran ubicadas en su ápice. Presenta una gran cantidad de semillas, se presenta rugosa en tu textura y tiene la forma de un tetraedro.

Hábitat de la estepa negra

La Cistus monspeliensis puede ser hallada en diferentes hábitats y alturas, que van desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1200 metros de altitud. La variedad de hábitats en los que esta se puede encontrar, responde a su condición de resistir y desarrollarse incluso en los suelos que presentan una menor cantidad de nutrientes.

En referencia a los suelos, para que este arbusto se desarrolle, estos pueden ser tanto básicos, es decir, calizos, como suelos más ácidos, como los de pizarras, lo cual quiere decir que no importa el pH que posea el lugar donde se cultive que esta seguramente crecerá de la mejor manera.

Si se encuentra cerca de terrenos en los que haya otros exponentes de árboles como las encinas o los alcornoques, así como también donde se encuentra sílice en grandes cantidades, esta planta se desarrollará y reproducirá generando grandes campos de estepa negra.

Su cultivo suele ser generalmente ornamental y una de las características que la hace muy común en sectores urbanos es que es muy tolerante a la cal, algo que no es tan común en este tipo de arbustos.

Toda la región mediterránea se puede tomar en cuenta como la zona de crecimiento e influencia de la estepa negra, estando presente en las islas mayores pertenecientes a Baleares, en Madeira y en Canarias.

En la península, podrás ver ejemplares distribuidos por todas las provincias del mediterráneo y Toledo, hasta llegar a Cataluña, pero también es en toda la zona de Andalucía y Sierra Morena donde se detectan grandes densidades de esta.

Fuera de España, se encuentra principalmente en Francia (De Montpelier es que sale precisamente su nombre), pero también en países como Albania, Malta, Argelia, Grecia, Chipre, Turquía e incluso en los Estados Unidos.

Propiedades

Cistus Monspeliensis tambien llamado jara blanca

Como ya te hemos dicho, tiene una característica especial que es la de ser ornamental, pero a esta se le suman otras propiedades, que hace que se utilice tanto de manera aromática como de forma medicinal.

Se conocen en el mundo de la medicina las propiedades antiinflamatorias y antidiarreicas que posee la estepa negra. También se ha llegado a la conclusión de que esta planta contiene flavonoides, de los cuales se considera que actúan de manera antioxidante.

También se le ha dado importancia como un factor para eliminar los radicales libres y como una protección en la división de ADN, pero todo esto se ha tomado en cuenta mediante la utilización de una determinada dosis que no se debe sobrepasar.

Todos estos estudios que dieron con las propiedades antioxidantes de la planta, han hecho llegar a la comunidad científica a la conclusión, de que está indicada como fotoprotectora del tejido cutáneo y también presenta una gran utilidad para tratar todo tipo de afecciones en los seres humanos relacionadas al estrés oxidativo.

En el mundo de la medicina natural, se suelen utilizar extractos de la Cistus monspeliensis para lograr una mejora en afecciones de las vías respiratorias e inconvenientes bucales, así como también se utiliza como un acelerador de la cicatrización, como antiséptico y como una protección contra la aparición de úlceras.

Viewing all 8732 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>